Mostrando las entradas con la etiqueta kyokai no rinne. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta kyokai no rinne. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2016

Anime de temporada: Series que empezaron en Primavera y acabaron en Verano.

Hace unos días tenía la idea de que el anime que estaba viendo era poco y que la reseña para esta temporada sería bastante corta. Craso error, porque no tomé muy en cuenta las series que se venían gestando desde la otra temporada o que aparecieron de repente y que me las vi de golpe. Justo ahora apenas estoy acabando con el hito de la temporada ("Orange") y con otra que no fue tan conocida ("Battery"). Y como tenía la idea de que tenía primero que terminarlas antes de hacer la reseña, mejor me puse a dividir la misma en dos partes, tal como ocurrió con los animes de la Temporada de Invierno.

Algo que me agrado es que esta vez no me costo tanto ver los animes de estos meses, ya que en general estaban bastante entretenidos. Sí acaso Attorney se me llegó a atrangar un poco y debo decir de antemano que no pude con la nueva temporada de D.Gray Man. Pasando por un guión extraño, con continuidades de lo más nefastas (había episodios donde se supone continuaba el anterior, se supone, pero te metían escenas o comentarios que te dejaban descolocado. No sé si el manga sea así, sino, que Dios ampare a su autora) y con una animación que aunque me agrado el tono más colorido, no era tan emblemática como la anterior (en especial con el diseño de los personajes y el cambio en las voces. Sanae Kobayashi le daba más contundencia a Allen Walker).

En fin, que con una sola deserción, e inclusive con varias inclusiones de último momento, esta temporada no la pase tan mal y se convirtió en una de las mejores de aquí en estos dos años. Ahora, esta primera parte tratara de los seriales que empezaron hace seis meses y también de una serie de Ovas que han tenido repercusión pero de mala manera.


-Digimon Tri: Kokuhaku

Argumento: Han pasado unos días luego del ataque de Meicoomon donde Leomon fue destruido. Meiko se encuentra deprimida por lo sucedido y se culpa constantemente pese a las atenciones de Mimi y Sora. Entre tanto, Koushiro esta trabajando frenéticamente para encontrar una cura del bug que tiene Meicoomon y tiene encerrados a los digimons en un disco virtual. Takeru se desespera y saca a Patamon del lugar, pero este al instante parece contaminarse y ataca a su amigo que logra despertarlo del trance. Entre la espada y la pared, no sabe si decirle a sus amigos el problema, pero Patamon si lo comenta a sus compañeros y estos deciden aprovechar los últimos momentos antes de ser contaminados por el error. Al tanto, se encuentra una probable solución al problema y es ni más ni menos un reseteo total al Digimundo, el cual borraría las memorias de los digimons, incluyendo a los compañeros de los jóvenes digielegidos.



Comentario personal: En anteriores entradas había defendido el giro de acontecimientos y el derrotero por donde los guionistas querían girar la historia. Aunque soy el campeón de la nostalgia, el hecho de que hiciesen una "copia" del primer Digimon, tal como sucedió con Zero Two, no me cuadraba en absoluto. Sin embargo, muchos fans de la serie parece que esperaban lo mismo y es que de manera unísona, muchos se que han quejado de este manejo de forma importante.


No obstante, no podemos ser tan cuadrados y esperar que las cosas se repitan de forma infinita. El que las inseguridades, dudas y problemas que tenían los Digielegidos, ya como adolescentes, fuesen reprimidos, me parecía una falta de continuidad tremenda. Por ello alabe el titubeo de Taichi, la obsesión de Joe con la escuela o la falta de comunicación de Takeru. Sin embargo, esperaba que solo fuese una "etapa" y que la serie combinase más elementos, desde cómicos, románticos y de buena acción.

El problema es que ya estamos en la tercera temporada de Ovas y la cosa no cambia. Al contrario, se ha puesto más dramática y dura, al grado que no reconocía la serie por ningún lado. Digo, no podemos obviar que la primera serie tenía unos momentos bastante fuertes, como la muerte de Angemon o las dudas de Hikari con respecto a Gatomon, así la muerte de Wizardmon, pero estos siempre estaban diluidos con otros momentos o situaciones que hacían la serie muy completa.

Pero estos Ovas abusan del drama y de la lágrima fácil. Y es que llegue tan fundido y agotado al cuarto episodio que en lugar de hacerme llorar, me produjo una sensación de malestar. Sí, Tentomon quedo como un héroe y su sacrificio muy estupendo, pero la falta de un contexto previo que lo trabajase le resto fuerza. Se comentó que muchos soltaron lágrimas con esto, pero a mi no me produjo nada de eso. Lo único destacable es el primer Ova, donde vemos que Patamon esta infectado. Este cambio tan brusco me supuso algo diferente, pero luego fueron matando en los siguientes dos capítulos y es que no entendía la actitud de Takeru en sí. Luego todo el asunto esta poblado de tanto misterio que cuando pensé que iban a aclarar lo de los segundos digielegidos, lo dejan en un solo momento y hasta allí.

Esto termina traicionando el espíritu no solo de la primera serie, sino de la segunda, ya que se supone que Takeru y Hikari eran buenos amigos de Ichijouji y el resto. ¿Por qué Yamato fue el único en interesarse? Se supone que Koushiro es un genio pero se la pasa buscando solamente en la computadora en lugar de hacer una labor de campo. No sé, se abrieron demasiados melones pero ninguno se termina por explorar y el ritmo de los episodios se enlenteció aun más. La primera tanda de Ovas prometía muchísimo, ya que teníamos un poco de todo, pero acá todo se fue hasta una situación triste y deprimente.

Por supuesto, continua la siguiente tanda en febrero del 2017, pero esto me termino por decepcionar un tanto. Los guionistas quisieron crear algo nuevo pero parece que no hayan la forma de acabarlo. Puede que todo lo quieran dejar hasta el final, pero igual me parece un error muy grosero a nivel argumental. Las mejores series son capaces de dosificar sus tramas de forma continua y no hacer un grandioso "fin". El problema es que pienso que igual no podrán acabarlo bien y Digimon Tri será un intento fallido.

Por supuesto, la música, la animación y el diseño de los personajes me sigue gustando, pero a nivel historia la cosa no va para ningún lado y mi paciencia se ha ido agotando. Lo peor es que nuevamente volvemos al asunto del potencial, que la serie tenía mucho, pero acá no lo han logrado explotar. Falta ver que sucede en febrero del siguiente año. Mientras, diría que es recomendable, pero a secas.



-Kyokai no Rinne (segunda temporada).

Argumento: segunda parte del manga más reciente de la autora Rumiko Takahashi, nos enfocamos en la vida de Rinne Rokudo, un joven shinigami que vive de manera pobre debido a que su abuela contrajo una enorme deuda para casarse con el abuelo de Rinne. Sin embargo, dicha deuda ha sido pagada, pero el padre de Rinne, un damashigami, es quien lo sigue metiendo en problemas de dinero por pagares que le llegan al pobre. Quien le apoya en la labor es su compañera de clases Sakura Mamiya aunque igual tiene que lidiar con otros shinigamis un poco más atolondrados como Ageha o un exorcista llamado Tsubasa.

Comentario: Aun no entiendo como la señora Takahashi logra crear historias que no tienen mucha profundidad en apariencia, pero en realidad son pozos sin fondo de diversión y de historias bastante disparatadas pero a la vez originales. Como he comentado en su momento, muchos pensaron que la artista tomaría un descaso tras el éxito de Inuyasha, pero Rin-ne, que empezó en el 2009, ya tiene 30 tomos recopilatorios y esta por alcanzar a otros trabajos como Ranma 1/2 o Urusei Yatsura.

Esta segunda temporada volvemos a las aventuras de Rinne, donde destaca la aparición de nuevos personajes, como Renge y Matsugo, que llegan a ser antagonistas del protagonista en algún momento de la trama. Aquí es cuando se siente que la historia ya tiene hartos personajes, pero aun así, la historia se basa en una suerte de episodios autoconclusivos o inclusive en omakes (historias cortas) que llegan a darle mucho juego a la historia y que permite salirnos de ese halo de continuidad que tenía Inuyasha. La combinación de chascarrillos, romance y malentendidos es genial y por momentos me recordaba a Ranma en cierta manera. Sin embargo, la serie jala con sus propios personajes, lo cual la hace muy diferente a sus predecesoras.

Realmente no puedo decir en un arco en especial, ya que los capítulos autoconclusivos son varios y conocemos más de cada protagonista o del propio Rinne. Lo destacable y algo que me gusto fue que la autora al fin comenzó a trabajar con el romance de la pareja protagonista en el último arco, sobre todo teniendo a un personaje tan estoico como Sakura, que por momentos resulta un tanto difícil de manejar, pero que se nota cuando quiere le puede sacar bastante jugo.

Algo que sí me gusto al menos de esta segunda season fue que dejaron de lado a Sabato, el padre de Rinne y es que pese a ser un personaje con cierto carisma, el verlo tan seguido, al menos en la segunda parte de la anterior temporada, si resultaba un tanto chocante. Acá Renge toma el relevo por así decirlo y resulta ser una damashinigami bastante diferente al promedio, ya que es lista y no se va por las ramas con los demás (y su supuesto enamoramiento con Kain es igualmente divertido).

En conclusión, "Kyokai no Rinne" es una serie muy divertida, amena y con unos personajes bastante carismáticos. Aunque caemos en el terreno de la comedia tonta, en realidad la autora lo maneja de tal manera que le hace justicia, amén de que el estudio encargado (Brain´s Base) hace un estupendo trabajo con la animación y el diseño. Aparte, la música tanto de los openings como endings me pareció muy adecuada, sobre todo el segundo opening que tiene una reminiscencia a Ranma 1/2 (no sé porque).

Bastante recomendable para pasarse un rato divertido y sin darle mucha vuelta a la cerebro.


-Ace Attorney

Argumento: Phoenix Wright es un abogado recién egresado de la universidad que ansía ser una especie de justiciero, inspirado en el ejemplo que le dio su amigo de la infancia, Miles Edgeworth. Rápidamente es contratado por Mia Fey, una abogada bastante talentosa (teniendo aparte ciertos poderes psíquicos), ya que confía no solo en el deseo de justicia de Phoenix, sino también en su talento y perseverancia para encontrar la verdad y proteger a sus clientes. Luego de un exitoso debut, Phoenix se queda a cargo del buffete, esto debido a que su jefa es asesinada por un sujeto el cual buscara Phoenix meter a la cárcel por cualquier medio.

Comentario personal: Phoenix Wright es de esas sagas que me pasaron por debajo del agua a finales de la década pasada, pese a ser bastante famosa y una de las últimas joyas de Capcom. La razón es que desde hace mucho tiempo deje de ser un "gamer" actualizado. Aparte, la idea principal tampoco me parecía tan estupenda (un abogado/detective que se encarga de resolver casos difíciles y con animaciones medio chuscas). En otras palabras, no me llamaba mucho la atención. Por ello, cuando anunciaron la serie animada, pensé que sería una buena forma de meterme en este mundillo. Craso error.

Y es que Wright no tiene algo más de lo que haya visto. El protagonista es un joven idealista que trata de resolver crímenes, esto con el fin de mejorar su defensa y salir airoso de los juicios que se le presentan. Por supuesto, esta su jefa sexy, el rival medio tsundere y los secundarios de siempre que le rodean. Tampoco los casos son demasiado complicados y generalmente tienen una solución bastante predecible. Por ello, para cuando estaba en el episodio 8 estaba medio harto de la serie y estuve a punto de lanzarla a la ventana. No obstante, el arco argumental donde Edgeworth es acusado y los dos posteriores (uno donde se acusa a la hermana de Mia de asesinato y otro del circo) me parecieron mejor trabajados y me hizo terminar de ver la serie.

No sé como sea la trama del juego en cuestión, pero en el anime el ritmo semilento me terminaba por matar las pocas cosas buenas que tenía. Por ejemplo, la trama donde Maya es acusada, bien pudieron comprimirla en un par de episodios y hubiese quedado mejor. Sin embargo, entre cada escena metían chistes malos, situaciones absurdas y comentarios que se salían de desmadre. En contra punto, el caso del circo me pareció el mejor trabajado de todos, que pese a tener una longitud en episodios similar a los anteriores, todo estaba lleno de pistas, de situaciones y de detalles que hacían más amena la transición del misterio y que permitió inclusive una resolución estupenda.

Sin embargo, otra cosa que ayudo fue que el protagonista se mostró imbatible en el mismo, algo que rompió el molde de los anteriores, donde el pobre Phoenix se las veía canutas y tenía que solicitar el apoyo de Mia o de alguien más para mantenerse fuerte. Claro, esto en el primer caso es comprensible, pero que mantuvieran el mismo patrón en los siguientes ya resultaba harto fastidioso.

En conclusión, Ace Attorney me pareció una serie fallida, al menos en mi parecer. Sin nada nuevo que ofrecer, con una animación un tanto extraña y acartonada, con un ritmo bastante lento para ser una serie de litigios y misterios, siento que el problema estuvo en la planeación de los episodios. Reitero, el caso del Circo me pareció genial y sí eso lo hubieran aplicado a los otros, habría sido una serie mucho más redonda.

¿Recomendable? Solo para los fans del videojuego (y aun así, escuche a varios quejarse de la misma).


-Gundam Unicorn.

Argumento: Es la víspera del año 1 de la Centuria Universal (Universal Century) y el mundo entero celebra el cambio del calendario gregoriano a uno nuevo que permitirá regir a la Tierra y sus colonias en el espacio. El primer ministro colonial, Marcenas, esta por develar una placa que marcara las relaciones entre la Tierra y sus colonos espaciales, pero un grupo terrorista destruye el lugar donde se va a dar la ceremonia (Colonia Laplace) pero ellos también mueren cuando uno de sus integrantes decide traicionarlos. Este logra escapar con un objeto de importancia y se pierde su pista. En el año 96 de la U.C., el ahora anciano Syam Vist (el traidor) decide darle a su nieto lo que encontró en la colonia destruida (llamada en la serie, caja de Laplace) y que es un objeto de alto valor que podría cambiar el rumbo de la humanidad, aun más luego de la Guerra de un Año entre Zeon y la Federación.

Esto llevara a que un joven idealista, Banagher Links, entre en un nuevo conflicto, no solo para encontrar a la caja de Laplace, sino también para proteger a Audrey Burne, la última sucesora del principado de Zeon, esto con la ayuda de un mobile suit llamado Gundam Unicorn.


Comentario personal: Esta serie marca mi primera inclusión al universo "original" de la saga Gundam. Aunque soy un fan al respecto, solo me había tocado ver historias alternas o remakes de la misma (desde Gundam Wing hasta Gundam 00). Sin embargo, por cierto miedo y respeto al canon inicial, no me había querido aventurar a ver la primera trama que Yoshiyuki Tomino creo a finales de los años setentas.

Tampoco es que "Unicorn" sea una serie "canon", ya que esta basada en una novela que creo Harutoshi Fukui en el 2006. Sin embargo, parece que tuvo tal éxito y se adapto bastante bien a lo previamente descrito, que se adaptaron una serie de Ovas que salieron entre el 2010 y 2014, siendo siete en su totalidad. Pese a esto, Sunrise decidió crear una serie de animación que ampliara más el arco argumental y por ello salió este anime de 22 episodios hace ya seis meses.

Y este es el primer "gran pero" que tiene la serie. Ya sabemos que las tramas Gundam tienden a ser algo lentas y que se explayan más en las relaciones interpersonales, así sociales como políticas y económicas, dejando de lado un tanto las batallas, siendo más una consecuencia de esto, que el inicio de todo. Sin embargo, Gundam Unicorn la podría clasificar como un anime bastante lento por momentos y que podría desesperar a los visores o fans que disfrutan de algo más vertiginoso.

El problema también es la redundancia de muchos diálogos, en especial los primeros 10 episodios, donde Banagher se ve confrontado entre su ideal de no luchar contra la necesidad de pelear para proteger a los suyos (aunque eso conlleve también matar a gente que aprecia y que pertenece al bando rival). Por supuesto, no puedo ser tan crítico al respecto, ya que los protagonistas Gundam siempre andan rozando en esas crisis existenciales (como el protagonista de Gundam Seed). Por ello, a veces me tardaba dos a tres semanas en verme un episodio.

Pese a esto, debo decir que no me aburrió. Sí, se me hacía un tanto lenta o pesada, pero jamás llegó a aburrirme. Y es algo que también caracteriza a las series Gundam que he visto. Podrán estar llenas de diálogos o de situaciones que te hacen pensar, pero todo esta puesto de tal manera que al darle una segunda vuelta, te entretenga y veas el valor multifuncional que tiene. Es bien sabido que a veces una serie te fascina y te hace brincar, pero al darle un segundo o tercer repaso, caes en cuenta que valió la pena porque un par o un trío de episodios estaban geniales, pero el resto era paja. Acá no es así y para disfrutarla, es necesario verla de manera completa. Aparte, el manejo y resolución de la caja de Laplace me pareció muy bueno. El problema con los famosos "MacGuffin" es que luego tienden a ser ridículos o risorios, pero en esta serie supieron darle un buen punch.

Si a esto agregamos el carisma de muchos personajes que contiene la serie (como Audrey, Marida o Daguza), le da un plus cuando los ves interactuar o hablar con otros. Y es que aquí es donde la saga Gundam te juega tramposo, ya que te presenta muchos buenos personajes, para luego cargartelos al estilo George R. Martin. Por supuesto las batallas son espectaculares y el diseño de los Gundam son estupendos (como el Vanshee).

No obstante, aparte del ritmo, otro problema grave de la serie es que el villano nominal, Full Frontal, se cae estrepitosamente al final. Al principio parece imponente y genial, pero su final contra Banagher me pareció bastante insípido (y eso que la serie tiene un excelente epílogo).

En conclusión, "Gundam Unicorn" es una buena serie del universo original. Sabe moverse en los estándares del viejo pero también del nuevo, teniendo como siempre una animación preciosa y un diseño de trama como de personajes a la altura. Los dos problemas principales serían tanto el ritmo de la serie como el manejo de Full Frontal. Fuera de ello, es bastante disfrutable. Por supuesto, es importante que te guste lo complejo, porque si te puede resultar un tanto pesada o aburrida.

Recomendable en todos los sentidos.

-------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Audrey :3, así a quienes gustan de este tipo de anime.

martes, 10 de mayo de 2016

Top 10: las mejores madres del anime.

Hoy es 10 de Mayo y se celebra el día de las Madres, al menos aquí en México. La figura materna es de las más importantes que pueda existir en nuestra cultura. Inclusive, una forma de "mentarsela" a alguien es simplemente recordarle su madresita santa de manera poco agradable. Y es que la madre siempre es la fuente de amor, cariño, confort y seguridad que un niño pueda tener. Técnicamente, el enano hace un vínculo desde el momento en que ambos se conocen por primera vez.

Sin embargo, pese a que la madre es muy importante en ciertas culturas, en la japonesa, pese a tener una importancia capital, está figura va disminuyendo conforme uno va creciendo, al grado que los nipones pueden ser bastante independientes de dicha presencia. No porque se niegue a la madre, sino porque el individualismo y la colectividad se va imponiendo de manera importante. Por ello, la madre pierde potencia (así también el padre) en la adolescencia y que se refleja de cierta manera en los animes o mangas que vemos. No obstante, hay madres en este rubro que superan a las demás, sea por su carisma, presencia, atractivo, inteligencia, etc. etc. Y por tal motivo, creo que ameritan una entrada. Que mejor que en este día y que considero las "Diez mejores madres que ha habido en el anime y manga". Ojo, trato de hacer este conteo por méritos y no solo por como la ven sus hijos o allegados.


-Naomi Higurashi

La madre de Kagome, la protagonista de Inuyasha. Ella es la dueña o regente del Templo donde vive su hija así su familia compuesta por su hermano menor, Souta y el abuelo. Al principio tiene poca participación en la serie, pero conforme avanza, se vuelve una presencia más constante y sólida en la vida de su hija, aparte de tener una personalidad sumamente estoica. Acepta sin rechistar la presencia de Inuyasha y aunque puede parecer algo mentecata, ya que solo se ríe cuando el Hanyou hace de las suyas, en realidad siempre está al pendiente de lo que pasa, más con Kagome, al grado de consolarla cuando está se encuentra indecisa entre volver a la época Sengoku o no. Personalmente, me encantaba esta mujer y más con el vocerrón con la cual la dotaron en el doblaje (Rebeca Manríquez), pero sobre todo la compresión y paciencia que parecía tenerle a Inuyasha (como me recordaba a mi suegra, jeje).


-Sachiko Fujinuma 

La madre del protagonista de "Erased", Satoru. Al principio se presenta como la madre atractiva, distraída y un tanto díscola del protagonista cuando tiene 27 años. Sin embargo, es la única persona que logra poner en cintura a Satoru. Luego de la supuesta muerte de ella, es cuando el protagonista se da cuenta de lo valiosa que era para él, al grado que cuando vuelve en el tiempo, la abraza y llora en su regazo dándole las gracias y pidiéndole perdón por todo. Sachiko es sumamente inteligente pero también dedicada. Es la primera en darse cuenta de la identidad y de las intenciones del asesino, por lo cual este termina atacándola. Pese a la conducta extraña de Satoru cuando es niño, no duda en apoyarlo e inclusive recibe en su casa a Airi y luego se enfrenta a la madre de esta para que sé de cuenta de sus malas acciones (y ah, con la fabulosa voz de Minami Takayama, más plus). De las mejores "mamás" que he visto últimamente en este formato. 


-Señora Barberin (Barberian, como se dice por acá).

La madre "adoptiva" de Remi. Cuando su esposo encuentra al abandonado Remi fuera de una iglesia, la señora no duda en adoptarlo y hacerlo su hijo natural, lo cual fue fácil, ya que el señor venía en temporadas. Durante los primeros dos episodios, vemos como está es un bastión tanto emocional como ético para Remi, enseñándole lo mejor posible. Claro, muchos dirán que Remi estaba muy sobreprotegido, ya que el Señor Vitalis le ponía unas buenas zurras emocionales, pero el carácter, amabilidad y ética de Remi en el resto de la serie se ven demostradas y todo gracias al ejemplo de su madre, al grado que el protagonista vuelve a visitarla, regalandole una vaca para que no le falte leche, crema ni queso. Sin embargo, la dama también muestra su carácter al enfrentar a la señora Milligan, la madre biológica y esto precipita el final que todos conocemos. Lo mejor, fue verla en una litografía al final, acompañando a su hijo en su boda con Lissete. 


-Delia Ketchum (Hanako).

La madre del protagonista, Ash Ketchum. Al principio se revela como una madre medio loquilla, bastante despreocupada y hasta indiferente, cuando manda a su hijo a capturar pokémon y ella bien alegre como si nada. Sin embargo, luego se muestra como ella se sentía mal de que su único enano se fuese lejos, pero sabía que no podía obstaculizar el sueño de Ash, el cual era ser tan buen entrenador como su padre. Posteriormente, vemos que la señora tiene su pegue, ya que en su juventud fue modelo, pero lo dejo todo al casarse. Por supuesto, tiene habilidades culinarias extraordinarias y por ello, cuando Ash y compañía pasaban por su casa, siempre salían harto satisfechos. Pese a esto, también se ensaña en avergonzar a su retoño, ya que varias veces le recuerda que deba tener una muda de calzoncillos por sí acaso. Curiosamente, la voz de Ana Patricia Annides era perfecta para ella en el doblaje latino.


-Tamako

La abuela del protagonista, Rinne. Aunque se supone que este conteo es para madres, Tamako es cuasi la madre del pelirrojo protagonista de la nueva serie de Rumiko Takahashi. Es una mujer de aspecto juvenil pero que tiene ya sus buenos años, pero no envejece ya que es una shinigami. Por supuesto, cuando hablan de su edad, se pone furica y no duda en darles unos buenos coscorrones a quienes osen decirle abuela o señora. Fuera de eso, es bastante lista y tiene una presencia potente, ya que es de las pocas personas que puede ponerle un alto a su hijo Sabatou. Sin embargo, Tamako también tiene sus detallitos, ya que contrajo una enorme deuda para poder casarse con un humano y esto genero muchos malentendidos, ya que Rinne pensó que estaba pagando su deuda, cuando en realidad eran las de su padre. Pese a esto, debo decir que es de los personajes femeninos maternales más "cool" que hay (y tiene la voz bien carismática de Satsuki Yukino). 


-Kushina Uzumaki

La madre de Naruto. Durante mucho tiempo se dejo en ascuas quien había sido la madre del protagonista, hasta que este la ve en un entrenamiento que tiene para dominar al Kyuubi. Se revela que Kushina era el anterior contenedor de dicha bestia, pero debido al embarazo y el ataque de Obito, lo dejo escapar, provocando el gran ataque hacia Konoha. Kushina es una mujer de carácter muy fuerte y fuerza sobrehumana (al grado de tener gran parecido con Sakura), esto debido a que debido a su cabello, era maltratada por los otros niños (aparte de tener el sueño de volverse Hokage). Sin embargo, la relación que forma posteriormente con Minato es harto simpática y se vuelven una pareja única, ya que pese a solo tener a Naruto poco tiempo, logran seguir cuidándolo y protegiéndolo después de tantos años. La personalidad de Kushina, a nivel personal, es de las mejores para una madre, ya que combina carácter como dulzura. 


-Milk (Chi Chi)

La esposa de Goku y madre de Goten y Gohan. Aparece como la hija de Ox Satán, que al principio se ve impresionada por el poder de Goku y por eso decide hacerlo su esposo. Este acepta, sin saber que onda, solo pensando que era comida. No vuelve a aparecer hasta el tercer torneo de Artes Marciales, cuando ya se ve más grandecita y trata de impresionar a nuestro palurdo protagonista, el cual no la recuerda. Esto provoca la ira de Milk y ya en una pelea posterior, ambos se comprometen. Milk se revela como la única mujer capaz de parar en seco a Goku, así de mangonearlo y manejarlo a su propio gusto (así también con Gohan y Goten). Sin embargo, pese a su carácter y fortaleza, tiende también a ser llorona, en especial cuando las cosas no salen como ella espera. Debo decir que la voz de Patricia Acevedo supo darle ese toque especial a este personaje en el doblaje latino y que pese a no ser un personaje de pelea, su presencia es muy constante en la serie, tanto por lo cómico como lo serio.


-Kyoko Honda

La madre de Tohru. Es de las mejores madres que me ha tocado conocer. En su juventud era una delincuente juvenil porque era rechazada por sus padres. Al conocer a un nuevo profesor, el padre de su futura hija, es cuando cambia y todo va para bien. Sin embargo, la muerte de su esposo la hunde en la depresión, pero el luchar por su hija, le da un nuevo motivo para vivir. Desde entonces, se vuelve una madre cariñosa y sobreprotectora, por lo cual Tohru se logra afianza como una chica dulce y adorable, que va ganándose con ese pulso, a sus amigas y a los miembros del clan Sohma, incluyendo a la irreductible Akito. Lamentablemente, Kyoko fallecería en un accidente y con sus últimas fuerzas, le pediría a Kyo que apoye y cuide de su hija, aunque este lo malinterpretaría. Excelente peleadora, con un gran carácter, tanto para lo agresivo como para la dulzura, es de los mejores ejemplos para ser una madre en todo el sentido de la palabra. 


-Nodoka Saotome

La madre de Ranma Saotome. Parece que Rumiko Takahashi se le da bien hacer el papel materno, ya que al menos este conteo tiene un tercer personaje de estas características. Siendo madre de Ranma, lamentablemente la señora tuvo por esposo a Genma y lo peor, haciéndole caso, ya que este le prometió que le entregaría un hijo hecho y derecho, sino, les haría el harakiri. Por supuesto, Ranma sí cumplió tales requisitos, salvo por el detallito de convertirse en mujer con el agua fría, por lo cual el chamaco le huye a su madre cuando la ve, ya que tiene miedo de decepcionarla (y de paso, ser acuchillado en el proceso). No obstante, Nodoka es cariñosa, tierna y amable, así tiene habilidades excelentes en cocina, por lo cual apoya a Akane para que pueda mejorar dicho arte. Sin embargo, su personalidad es rara y pese a no tolerar a Happosai, sí permite que Ranma sea medio pervertido y que muchas de sus manías a ella le parezcan algo cómico. 


-Erina Joestar.

Abuela de Joseph Joestar y esposo de Jonathan. Ella aparece como el interés amoroso de Jonathan Joestar, protagonista del primer arco de Jojo Bizarre Adventure. Aunque parece una rubia inocente, en realidad Erina tiene un carácter bastante fuerte, ya que no acepta las insinuaciones de Dio Brando, al grado de humillarse e inclusive ser lastimada físicamente por este. Posteriormente, Erina sería salvada por su esposo al costo de su vida y dejaría de lado su papel de damisela en peligro, volviéndose en la matriarca de la familia Joestar, educando de feroz manera a su nieto, para prepararlo en caso de que Dio regresase, ya que su hijo, George y padre de Joseph, también falleció por un vampiro. Erina pasa de ser una joven dulce y amable, a ser estricta y sumamente seria, lo cual provoca el miedo en su nieto (siendo la única persona que puede manejarlo en su juventud). Aunque la presencia de este personaje no es tan desarrollado, su simple mención hace que todos se inclinen a ella sin lugar a dudas. 

-------------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis mensualidades ^^, así a las mamás del mundo. 

sábado, 3 de octubre de 2015

Anime mensual: una agradable temporada de Verano

No sé porque insistió en seguir utilizando el "tag" de "anime semanal", cuando este tipo de reseñas las hago casí cada tres meses. Bueno, el objetivo inicial era hacer un resumen de las series que estaba viendo y mis opiniones con respecto a cada episodio, como muchos blogs hacen hoy en día. Sin embargo, me di cuenta de que era muy extenuante y que el tiempo que disponía para tales propósitos era muy corto. Por ello, mejor opte por la crítica "general" al acabar la temporada correspondiente.

Pero bueno, aquí andamos con otra entrada sobre los animes que salieron en esta Temporada de Verano 2015. Debo decir que comparado a otras "seasons", está si fue mucho más pobre, en cuanto a número, pero en calidad debo decir que todas me mantuvieron, salvo una, entretenido y deseando ver el siguiente episodio, por lo cual hablare bastante de cada una. Ah y por supuesto, también me enfocare en dos tres series que vienen desde la temporada de Primavera, así que vamos a ello y a rememorar esas series, que casi nadie ve, jeje.


-Baby Steps, segunda temporada.

Agregar leyenda
Argumento: Eichiro Maruo es un estudiante sumamente aplicado y organizado, al grado que su clase lo conoce como Ei-chan (A-chan) por estas cuestiones. Luego de prestarle un cuaderno a Natsu, una chica que practica tenis, está en recompensa, le invita a formar parte del club, el cual le comenzara por otros derroteros muy distintos. En esta segunda temporada, Eichiro se encuentra en el centro de Tenis de Florida, donde irá formando habilidades para lograr ser un profesional y uno de los mejores jugadores, no solo de Japón, sino del mundo.

A opinión personal: ya hace unas semanas había hablado de los animes "deportivos" a recomendar. Este fue de uno de ellos y que apenas hace unos días, completó su segunda temporada. A diferencia de la primera, que realmente era muy compacta y marcaba los inicios de nuestro protagonista en el mundo de la raqueta, está segunda fue aun más dinámica en todos sentidos. Para empezar, el arco del entrenamiento en Florida fue harto entretenido, donde vemos como Eichiro va conociendo rivales que enfrentara en un futuro, así como irá mejorando su estilo un tanto ordodoxo por uno más arriesgado.

Pensé que luego de esto, la acción o los partidos decaerían, pero no fue así. Luego nos vamos directamente a las eliminatorias para el Torneo "All-Japan" que consiste en un All-Around que reune a los mejores jugadores de Japón. Sin embargo, lo más revelador de la "season", fue que el autor decidió dar paso al romance entre Eichiro y Natsu. De verdad pensé que la serie sería más ortodoxa y dejaría el romance para después, pero fue harto sorprendente y divertido ver como ambos se declaraban lo que sentían uno por el otro de manera harto curiosa (en especial porque Natsu fue quien tuvo la iniciativa).

Sin embargo, la parte fuerte de la temporada viene con el último arco, cuando Eichiro esta jugando el torneo eliminatorio para el "All-Japan", donde vemos unos duelazos formidables, no tanto por el desarrollo de los mismos, sino el tipo de rivales que tenía enfrente. Y es que esta serie aprovecha muchísimo los datos técnicos y los perfiles de los jugadores para sacar a relucir el partido. Nada de fantasías o de cosas exageradas como Prince of Tennis, sino realmente vemos un partido con jugadores reales y situaciones muy particulares. Por ello, ver esos episodios era un nervio, ya que otra cosa inovadora es que Eichiro no siempre gana. Es alguien más humano y que lógico, puede perder. Por ello, la serie deja un sabor de boca bastante agradable. Aparte, otra cosa que mejoraron en estos episodios fue el nivel de animación, que en la anterior era sumamente pobre.

No sé si va a ver una tercera temporada, pero siento que se la merece (aunque supongo ya alcanzaron tanto el manga que van a dejarlo para después), ya que "Baby Steps" me resulto una bocanada de aire fresco y me alejó de los estereotipos tan horribles vistos en otras series "pro-yaoi". Absolutamente recomendable, no solo para los fans de este tipo de series, sino para el público en general.


-Kyokai no Rinne

Argumento: Sakura Mamiya es una estudiante de preparatoria. Sin embargo, tiene la peculiaridad de poder ver fantasmas. Un día, mientras observaba una casilla abandonada, ve como un chico bastante peculiar se está llevando las ofrendas. Al momento de agarrarlo, el susodicho, Rinne Rokudo (y compañero de clase) le explica que es un shinigami y que se encarga de llevar las almas torturadas a la rueda del destino, para que se purifiquen y vuelvan a la Tierra mediante seres vivos. Claro, el mundo que maneja estas cuestiones es harto peculiar, donde los objetos para capturar las almas se "venden" y las deudas relacionadas con dinero, son deudas de honor.

A título personal: la serie más esperada por los fans de Rumiko Takahashi llegó finalmente en esta temporada. Todos pensamos que luego del éxito de Inuyasha, Miss Takahashi se tomaría un rato para descansar, pero no, inmediatamente saco otra serie, que es está y que actualmente lleva más de 15 tomos recopilatorios. Lógico, ya todo mundo esperaba la serie animada, la cual apareció en la temporada de primavera y tuvo 24 episodios, aparte de que amenaza con una temporada para enero del próximo año.

¿En sí Rinne es buena? Bueno, podría decirse que sí y que no. Lo segundo obedece a que mientras Takahashi sensei se alejo de sus estereotipos con Inuyasha (salvo por el look de su personaje principal, estilo Ranma 1/2), aquí vuelve a caer en la comedia tonta, las situaciones disparatadas, los líos amorosos muy enredados y los momentos extrañamente chuscos. Rinne es un joven shinigami que se ve obligado a pagar la deuda que contrajo no solo su abuela shinigami por casarse con su abuelo mortal, sino también por su padre díscolo que es un dios embaucador y que busca apoderarse de almas para su propio beneficio. Si lo vemos, mucho de esta trama nos recuerda a Ranma 1/2. Por ello, tenemos al rival de amores, los extraños negocios que se hacen con la transacción de las almas y claro, una atractiva protagonista como Sakura Mamiya.

Por ello, cuando comence a ver la serie y luego de unos episodios, pensé que me terminaría aburriendo, ya que la autora volvía a esos líos. Sin embargo, como ya me he declarado fan de Ranma 1/2, es lógico que esta serie me terminara enganchando. Y es que no puedo negar que es divertida, tiene unas situaciones muy chuscas y sobre todo, vemos a un protagonista que se enamora primero de su compañera, y no al revés, lo cual le da un plus. Claro, también ver a Rinne lidiando con su pobreza (como un servidor), no tiene precio.

En conclusión, Kyokai no Rinne es casi una calca de Ranma 1/2, pero con Shinigamis y menos chicas involucradas, pero aun así, es sumamente amena y bastante recomendable. Uno de los estrenos que me sorprendieron de la temporada pasada y curiosamente, espero con ansias la nueva "season".


-Denpa no Kyoushi

Argumento: Junichiro Kagami es un freak, un otaku total, que tiene su propio blog donde critica las series (coff, coff) y es experto en todo tema de este tipo, desde RPG hasta videojuegos. Sin embargo, tiene una peculiaridad: es un genio. Sí, y del bueno. A los 16 años escribió un artículo que revolucionó la ciencia para la revista Nature. Sin embargo, luego de esto, volvió a sus pasatiempos y ahora vive a costillas de su hermana menor. Un día, una joven de una academia privada decide reclutarlo como profesor, para que pueda no solo enseñar, sino educar a un grupo de chavales inadaptados, a los cuales les da sobrenombres bastante curiosos.

A opinión personal: The Ultimate Otaku Teacher, como se título la serie por estos lares, es de los últimos mangas que han estado causando sensación en la Shogakukan, teniendo hasta el momento 17 tomos recopilatorios. Es lógico que tuviese su anime y helo aquí, estrenandose en la temporada de Primavera de este año. De primeras, el argumento es una calca débil de Great Teacher Onizuka: un inadaptado trata de enseñar a su propia manera a un grupo inadaptados peores que él, de manera graciosa, peculiar e instructiva. Claro, aquí tenemos un profesor freak elevado a la décima potencia. Por ello, cuando la vi anunciada, no tarde en verla.

Sin embargo, estuve varias veces a punto de dejarla. Y es que es como la serie de Kyokai no Rinne: el argumento es sumamente común y muy cliché, donde todo gira en ver como Kagami-sensei va solucionando los problemas de sus alumnos de manera freak. Para colmo, la animación de la serie es de mala a guatepeor. Hace unos meses se quejaban de lo feo que estuvieron algunos episodios de Super Dragon Ball. Eso era obra de arte, ya que esta serie tiene unos diseños y animaciones que rayan en lo horroroso.

Aun así, con este "plot" tan común y esa animación horrenda, debo decir que la serie tiene lo suyo. Y es que cada secundario era bastante carismático a su manera de ser, así su historia de vida: el típico gandalla que se vuelve jugador de soccer, la chica que no habla pero que tiene una voz tipo seiyuu, la mangaka medio darketa pero inteligente y así nos podemos ir con cada personaje que resulta bastante entrañable a su manera, llegando a opacar al protagonista en muchos puntos. Sin embargo, debo decir que el último tercio de la historia, con la trama de dos gemelas rubias, sí dejo un poco que desear y casi me forzaba a ver los siguientes episodios, al grado que aun no termino de ver los dos últimos. Sin embargo, por lo que vi, es logico que acabase con un "final feliz" (ya que el manga aun continua en Japón).

En conclusión, "Denpa no Kyoushi" es una serie buena, pero a secas. Es entretenida, tiene unos episodios bastante memorables y las soluciones del protagonista son bastante acertadas. Pero si lo tuyo es la animación y los diseños de personaje son lo tuyo, entonces sí te resultara bastante chafa. Por cierto, en la cuestión de cosas raras, la serie tuvo muchos cambios antes de su salida, en especial los seiyuus. Los primeros trailers promocionales, mostraban dos voces en los protagonistas (Kagami y su hermana) mucho más suaves y hasta serias. Pero parece se fueron por el lado cómico e Hiroshi Kamiya apareció como la voz de Kagami, que si lo escuchan, le da un aire mucho más socarron a su personaje. Lo raro, fue que una idol que nunca había trabajado en esas cuestiones, hizo la voz de la hermana. Claro, se nota la diferencia, ya parece doblaje de startalent. Desde aquí empezamos raro.


-Working!!

 Argumento: la tercera temporada de la exitosa serie de manga yonkama, que trata sobre un grupo de trabajadores bastante peculiares que laboran en un restaurante, llamado Wagnaria y que está ubicado en Hokkaido. Luego de la segunda temporada, donde más personajes aparecen para darle problemas a Takanashi y compañía, en especial la hija de los jefes del restaurante, en está conoceremos el desenlace de muchos personajes, en especial en el tramo romántico.

A título personal: Working!! fue de las primeras series de anime que vi en modo "descarga", cuando deje de recurrir al engorroso estilo de ir a "comprar" anime pirata en bolsitas. Para aquellos años (2010) fue de las primeras series que se enfocaban en relatar las broncas y situaciones chuscas de un grupo de trabajadores, lo cual le dio un gran éxito, al grado que hubo una segunda temporada. Sin embargo, debo decir que está la vi a medias, ya que la diversión y dinamismo de la primera se fue al garete y abusaron mucho del chiste barato o tipo "nipón", donde se trata de ridiculizar al personaje de turno de acuerdo a sus defectos o problemas (de allí que viera a Takanashi vestido de chica, por ejemplo). Esto me cae en el hígado y parece que mucho público también, ya que una tercera se emitió hasta 4 años después, justo en este 2015.

Por ello, con estos antecedentes, no sé como me anime a verla y debo decir, que salí bastante contento de la misma. Sí, no niego que los primeros 4 a 5 episodios son más pan de lo mismo: Takanashi trata de nivelar las cosas con Taneshima e Inami, sus compañeras meseras, mientras Sato y Soma siguen peleándose en la cocina, porque el segundo quiere animar al primero a declararsele a la jefa de meseros, Yachiyo, con Aoi haciendo de las suyas. Sin embargo, de la mitad de la serie en adelante, vemos un brinco exponencial bárbaro y es que Sato y Yachiyo se vuelven pareja, luego de varios líos y disparates de lo más divertidos y a la vez tiernos, mientras Inami y Takanashi ven revelados sus sentimientos uno por el otro.

Este avance de las cosas me dejo harto sorprendido, pero también encantado con cada episodio, al grado que Working!! se volvió una de las series que esperaba semana con semana, aparte de tener un final de temporada bastante revelador y que promete muchas cosas para adelante. Claro, no sé si habrá una cuarta temporada, pero está me dejo harto satisfecho.

Tal vez lo que sí le falto a esta, fue nuevamente tratar la familia de Takanashi, ya que las hermanas de este, bien podrían armar otra serie, debido a sus personalidades y forma de manejar las cosas. Claro, aparecen en los primeros capítulos, pero de manera muy sómera y con poco punch. Lo que sí me sigue disgustando, es el personaje de Kirio Yamada, que se supone iba a ser un revulsivo en la segunda temporada, pero quedo relegado a patiño de la misma y para colmo, repite el mismo papel en la cuarta, solo teniendo un momento brillante cuando le sigue la corriente a un trasvestido Takanashi, jejeje.

En conclusión, "Working!!" tercera temporada, fue una grata sorpresa y a diferencia de la segunda, que abuso de la situación tipo "omake", acá se fueron a una trama mucho mejor construida y más divertida. Bastante recomendable, aunque eso sí, para entenderla, sí necesitas a fuerzas verte la primera temporada por lo menos.



-Classroom Crisis

Argumento: en un futuro lejano, pero no tanto, la humanidad se ha expandido por todo el Sistema Solar, gracias a un sistema de propulsión que idearon dos jóvenes japoneses, uno apellidado Kirishina que luego fundo una empresa que ha crecido en el ramo durante los siglos, al grado de ser una corporación bastante poderosa y administradora de varias "ramas" del Japón del siglo XXI que se encuentran en Marte. Una de estas colonias, tiene una escuela de élite, llamada A-TEC, que busca seguir innovando en este campo, dirigidos por un ex-genio escolar, llamado Kaito Sera. Sin embargo, el grupo se ve envuelto en una disputa corporativa entre el hijo menor de los Nagisa, Kiryu, con sus hermanos, por el control de la empresa y en venganza por la muerte que sufrieron los suyos años atrás.

A título personal: a diferencia de las demás series, este anime es una producción original del estudio Lay-duce. Y cuando se lanza un proyecto de estas características, siempre tiene dos tenores: fracaso o triunfo. Al menos puedo decir que no cayeron en lo primero, pero tampoco en lo segundo, pese a que me gusto y fue de mis series favoritas del verano.

El plot de una clase que se encarga de diseñar cohetes experimentales puede ser harto conocido, pero aquí lo manejaron de manera original, al ponerlos como trabajadores adscritos al sindicato y donde su líder, no tiene que ser un mocoso adolescente, sino es un joven talentoso que no las tiene todo consigo. Si a esto agregamos un montón de secundarios carismáticos y algo clichés (la hermana del protagonista, su mejor amiga silenciosa, la maestra adjunta obsesionada con su edad, etc. etc.), la serie es bastante divertida y sobre todo, tiene un argumento con un buen ritmo, pese a la cantidad de tecnicismos que de repente tiene.

El problema y a la vez cualidad, fue la inclusión de Nagisa: es el típico chavo amargado, supertalentoso, pero que no sabe como convivir y sus ansias de revancha lo hacen ser un personaje muy polarizado. Léase, puede ayudar a los buenos pero también a sus beneficios. Por ello, la interacción con los demás era bastante predecible, salvo el leve romance que va desarrollando con la hermana de Kaito Sera. El problema viene con la "venganza" de Nagisa, que resulta ser muy cliché y que lamentablemente no se explota del todo, salvo en el último arco, cuando A-TEC decide sacar su último modelo de cohete experimental. Allí la cosa se torna seria y hay hasta situaciones de alto riesgo para algunos personajes. Sin embargo, pese a esto, en ningún momento vemos que haya un final triste o inclusive diferente, ya que el tono de la serie es muy ligero y hasta cómico por momentos, lo cual hace que se vuelva predecible. Claro, yo adoro estas series, porque luego mis nervios no están para chutarme un melodrama, pero sí hubiese un punto original.

Otro punto a favor de esta serie es la animación y el diseño de los personajes: bonito pero a la vez con un buen frame. Aparte, pese a que algunos personajes bien pudieron servir para fanservice, la serie nunca se afoco a esto. Sí, veíamos a Angeline-sensei bastante sugerente con su traje de oficinista, pero nada más. Y es algo que aunque no lo crean, agradecí profundamente, ya que no se fueron en mostrar senos y trasero para vender la serie.

En conclusión, "Classroom Crisis" es una serie bastante recomendable, en especial para quienes inician viendo algo de anime, ya que es predecible y tiene un buen nivel de animación como de diseño. En lo particular, me encanto la estabilidad de la misma y la evolución de los personajes principales. Tal vez el único problema vendría de los detalles técnicos, que por el momento pueden ser bastante enredados. 


-Gate!

Argumento: En un futuro muy cercano, un portal interdimensional se abre en el distrito de Ginza en Tokio, que permite la entrada de monstruos y de humanos bárbaros que comienzan una serie de ataques a los alrededores. Las Fuerzas de Autodefensa de Japón logran detenerlos a costo de grandes bajas civiles. Debido a esto, el gobierno nipón autoriza el envío de sus tropas para colonizar el portal y la zona de alrededor para evitar un nuevo ataque. Entre ese grupo, esta Itami, un soldado convertido en héroe, luego de salvo a un montón de personas durante el ataque...mientras estaba comprando artículos de anime. 

A título personal: definitivamente, mi serie favorita de la temporada y por mucho, ya que tiene un concepto muy original, es de tipo militar y sobre todo, el protagonista es un freak en todo el sentido de la palabra, pero aparte un boina verde. Aparte, la historia inicia de modo fantástico: luego del ataque, la JAF (abreviatura de Japan Autodefense Forces) decide enviar un contingente para colonizar el otro mundo, que resulta ser mucho menos avanzado que el nuestro y que rápidamente cae de rodillas ante el avasallador poder de fuego de la JAF y de su tecnología mucho más avanzada. La serie se enfoca en como el "otro mundo" se va adaptando a la entrada de dichos extraños y como esto comienza a causar desequilibrios, en especial a nivel político como económico.

Pero lo mejor de todo, fue la inclusión de tres personajes: la chica elfo que perdió a su familia a manos de un dragón, la jovencita maga que comienza a ser la interprete y traductora así una especie de diosa gótica lolic que muestra los horrores de la guerra a su propia manera. Esto, interaccionando con el propio Itami, nuestro protagonista y el resto de su unidad, hace que la serie sea una delicia por muchos instantes. Lo mejor, es que tampoco la serie se fue por el lado fácil (pese a tener un episodio típico de aguas termales) y prefirió enfocarse en la historia, como las viscicitudes del grupo de Itami, no solo en el nuevo mundo, sino en el nuestro, donde se dan de topes, no solo con cuestiones políticas (hay uno donde una senadora se les pone al brinco por sus acciones), sino inclusive a nivel personal.

La historia se divide en varios arcos interesantes, aunque lamentablemente el último pierde un tanto de fuerza y llega a ser un tanto soso, comparado con la acción o la interacción entre los personajes. Aparte, la serie estaba predispuesta para 24 episodios, pero finalmente solo emitieron 12 y dejaron los siguientes para la temporada de Invierno, cosa curiosa.

Otra cosa extraña, es el nombre de la princesa real (Piña Colada) y de algunas de sus acompañantes. Se denota un humor un tanto negro del autor de la novela ligera y que trasladaron de buena manera en el anime.

En conclusión, "Gate! Y las Fuerzas de Autodefensa fueron a pelear allí", es de esos animes bastante originales, divertidos, con todos los gags y clichés del género, pero tan bien proporcionados y equilibrados que hacen la historia sumamente amena. Particularmente la disfrute muchísimo y algo que me agrado, fue que no hicieron un excesivo alarde del poderío de las Autodefensas, sino trataron de hacerlos mucho más empáticos (casi como si fuese una campaña para promocionar la gloria del actual Ejército japonés).


-Overlord

Argumento: Ainz Ooal Goawn es el alias de un jugador de RPG online que está viviendo sus últimos minutos en un juego de última generación. Frustrado con su vida como "salary-man", visita la tumba de Nazzarick, el sitio que formó con sus compañeros de juego, esperando que den las 12 am para que el juego se apague definitivamente. Sin embargo, luego de ese tiempo, se da cuenta de que aun sigue funcionando y que para colmo, no se puede desconectar del mismo. Allí es cuando dicha realidad toma forma y el protagonista tiene que investigar que sucedió, con el apoyo de los "Jugadores programados" de su sequito. 

A opinión personal: otra de las enormes sorpresas de la temporada. Sí, ya hemos visto derivados de Sword art Online como Log Horizon, así que cualquier otra serie que trate de un jugador o varios jugadores atrapados en una realidad alternativa, ya es vista como algo pálido. Sin embargo, lo destacable de "Overlord" es que aquí es solo un jugador y que el videojuego donde queda atrapado, se reformatea totalmente. Es decir, esta serie atrapa lo mejor de SAO y Log Horizon para formar un paquete bastante coherente. Debo decir que el primer arco de la serie es sumamente interesante y divertido, ya que nuestro protagonista debe ver que sucedió y su adaptación a este mundo donde quedo atrapado, teniendo aliados y subordinados carismáticos y alguno bastante atractivo (Albedo).

El segundo arco mantiene el nivel del primero y agregándole acción, ya que Ainz decide investigar el mundo de los alrededores bajo una nueva identidad. Allí conoce el ritual de ser un mercenario y como hacer trabajos para conseguir dinero y gloria. Aquí el tono de la serie se sigue vislumbrando muy oscuro, por la muerte de sus nuevos acompañantes y como el protagonista actua de la misma manera para vengarlos.

El problema vino con el tercer arco, cuando Ainz ya es un consumado mercenario y las investigaciones continuan. Sí, la batalla, con Shaeltear, una de sus subordinadas y que ha sido controlada, es bastante emotiva, pero lo de alrededor resulta muy enredoso y el ritmo que mantenía la serie, se va perdiendo. Y es que es un problema con este anime, que parecía irse hacia una temática, pero luego torcía a otra y caíamos en otra posteriormente. Jamás pudo establecer un rumbo fijo e hizo que de repente le perdiese interés, por una falta de congruencia en algunas líneas. Por ello, paso de ser mi gran favorita, a tener el segundo lugar luego de "Gate!".

En conclusión, "Overlord" es una buena reinvención del mito de SAO, pero le falto pulirse en algunas líneas y llega a quedar un tanto atrás de Log Horizon, aun teniendo mejor animación y diseño de personajes. Aun así, el concepto es original y lo mejor, es que tiene un tono mucho más adulto, lo cual le da un plus extra considerable. Recomendable en todos sentidos.

--------------------------------------------------------

Saludos a mi Albedo jeje, así a quienes gustan de este tipo de animes.