Mostrando las entradas con la etiqueta fruits basket. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fruits basket. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de septiembre de 2016

Fruits Basket: uno de los mangas shoujo estelares de la etapa de Vid

Cuando mi mujer y un servidor estábamos recién casados, tuvimos el típico trajín de juntar nuestras cosas en donde vivíamos. Eso involucraba desde ropa, pertenencias personales como libros y zapatos, hasta mangas. Como es normal, mi esposa comenzó a leer mis colecciones que tenía (Rurouni Kenshin, Dragon Quest, etc. etc.). Sin embargo, ella no tardo en recomendarme las suyas, las cuales incluían mangas shoujos como Fruits Basket o Karekano.

En la entrada dedicada al manga de esta última serie comenté que el anime me había dejado un mal sabor de boca (Hideaki Anno y sus loqueras), pero que al momento de leer la obra original recupere mi fe en la franquicia. Extrañamente, eso no me pasaba con Fruits Basket. Es más, el anime era una de mis prioridades en su momento, ya que los críticos lo habían tenido en alta estima en su momento. De forma lamentable, debido a la cantidad de trabajo y la falta de un buen fansub, no había podido visualizarlo y por ello, no tarde en chutarme la colección de mi esposa.

Ya había tenido contacto con el manga. Es más, hasta había comprado el primer tomo en su momento, pero el arte extraño de la autora como la disposición de sus paneles me habían vuelto loco, así que volvía a tener reservas sobre si leerlo o no. Mi mujer sencillamente optó por darme un tomo avanzado y que viera la historia personal de una de las amigas de Tohru, Outani. Esto fue suficiente para que me fuese como gordita en tobogán y en menos de diez días ya me había leído la serie de golpe y porrazo.

Debo decir que "Fruits Basket" es de los mejores mangas de su género que me ha tocado leer y disfrutar. Y vamos a ver adelante porque...


Autora: Natsuki Takaya nació en 1973 y comenzó sus pininos a principios de la década de los noventas en la revista Hana to Yume de la Editorial Hakubensha (esta última, que ya hemos dicho en otras entradas, fue originalmente parte de Shueisha, pero opera de forma independiente) haciendo varias historias cortas. Fue hasta mediados de los noventas cuando publicó su primera historia larga que apenas abarco un tomo.

Sin embargo, el éxito llego con Fruits Basket en 1998 llegando a ganar inclusive un premio Kodansha en el rubro de mejor manga shoujo, esto en el 2000. En el 2001, un anime por parte del estudio Deen adapto los primeros 6 tomos del manga, llegando a tener 26 capítulos en su totalidad. El manga acabo en el 2006, teniendo en su totalidad 23 tomos recopilatorios. En México fue publicado por Editorial Vid con la misma cantidad de tomos, esto entre finales del 2005 y principios del 2007. Debido a que el manga en México llegó a alcanzar la recopilación final en Japón, los últimos tomos llegaron con cierto atraso. Este manga se convirtió en una joya en su momento y aunque no fue contemplado por Vid para ser de su primera línea, pronto se volvió de los más populares de la línea shoujo, al grado que trataron de traer más de corte similar (lo cual ya no pudo ser posible debido a la quiebra).


Argumento: Tohru Honda es una chica que acaba de perder a su madre en un accidente. Huérfana también de padre, en su momento decide a vivir con su abuelo. Sin embargo, este al verse comprometido con ciertas reformas en su casa, hace que Tohru prefiera vivir sola, en una casa de campaña, en unos terrenos baldíos cerca de la escuela. En el trayecto a la escuela conoce a los primos Souma, Yuki y Kyo, que son de cierto abolengo, aunque le reclaman de que porque acampo en dicho terreno, ya que resulta ser de ellos (más bien de su primo Shigure). 

Tohru, al volver a su tienda de campaña, descubre que la lluvia inundó el terreno donde estaba. En ese momento Kyo y Yuki aparecen para ayudarla y llevarla a vivir con ellos, bajo el beneplacito de Shigure. Por un accidente, Tohru descubre que ambos primos están bajo una maldición que los convierte en los animales del Zodiaco chino al ser abrazados por alguien del sexo opuesto. Sin otra opción que guardarles el secreto, Tohru comienza a convivir, no solo con ellos, sino con los otros miembros de la familia Souma.


Comentario personal: un problema del cual adolecen las series shoujo en general es el de establecer una historia donde los personajes giren a su alrededor. Generalmente es al revés, donde los contextos de los protagonistas hacen que la historia vaya avanzando (aparte de sus complejos y traumas). Fruits Basket no es la excepción, ya que en sí vemos el trayecto que hace Tohru en conjunto con la familia Souma (en especial Yuki y Kyo) mientras vive en su casa durante los tres años de preparatoria. Sí, en el camino vamos descubriendo a los restantes "maldecidos" y como es que nació dicho hechizo y por supuesto, como Tohru logra erradicarlo de una manera u otra. Así también, como es normal, se va enamorando de uno de los chico Souma y con el cual deciden formar su familia aparte, en un signo de independencia.

Viéndolo así, Fruits Basket no ofrece nada fuera de lo común. Donde radica su fuerza es en la complejidad de cada personaje de la familia Souma, incluyendo a la propia Tohru y sus dos mejores amigas: Outani y Saki. El manejo que ofrece la autora con cada protagonista es buenísimo, hasta diría que es excelente. En general los mangas shoujo abusan demasiado del drama y nos crean personajes movidos en la tragedia, al grado que resultan un tanto lejanos. En cambio, cada integrante de Fruits Basket nos da un panorama no solo potente de porque están allí, sino como es que su personalidad se fue formando con lo que vivieron, aparte de tener un fondo real tanto psicológico como familiar aceptable. 

Cada historia resulta ser diferente a la otra y no se parecen en absoluto, lo cual hace que el abanico de tramas sea fenomenal, ya que en algunos capítulos tocamos la ira que tiene Kyo sobre la familia por su condición de atestado, mientras en otro vemos porque Shigure defiende tanto a Akito pese a lo que ha lastimado a la familia con sus traumas. 

Para rematar, cada trama esta enlazada de tal forma que ves porque no es tan sencillo dejar a la familia Souma o aceptar su propio destino (claro, hasta que llega Tohru y por su actitud comienza a mover los engranes, pero al grado que ella también va cambiando con todos los demás). Esto se ve en especial con Isuzu, que pese a haber perdido su transformación en el caballo, sigue haciendo compañía a Akito por la culpa. Sin embargo, el naciente amor que va sintiendo por la impetuosa Outani hace que comience a cambiar su forma de ver las cosas. No obstante, Outani también le cuesta trabajo decir lo que siente, ya que en el pasado fue lastimada por su madre que le abandono. 

Esta maraña de complejos, traumas y problemas tan comunes hacen que la trama sea estupenda en ciertos momentos y que no caiga en un dramón barato de telenovela, al contrario, es como si nos hiciera vivir realmente lo que pasan los protagonistas. Personalmente no pude dejar de identificar con algunos de los protagonistas, pero no solo con uno, sino con varios de ellos que viven o experimentan en un nivel muy parecido a lo que yo tuve en diferentes etapas de mi vida. 

Sin embargo, otra genialidad de la autora es que también es capaz de crear un tercio final muy bueno cuando se da el enfrentamiento entre Akito y Tohru, desatando un final que es de lo mejor que he visto, no solo a nivel Japón sino en general. Extrañamente, el nivel sobrenatural queda mucho de lado y es que en otras historias, el ver como una chica puede convertir con abrazos a los demás en animales, daría mucho juego para gags cómicos y románticos. Sin embargo la autora deja de lado eso y se centra en el contexto psicológico de la transformación y como esta ha llegado a afectar a los maldecidos, que inclusive en algunos los lleva a replantearse el casarse o tener pareja por el temor a que se conviertan en animales. Esto sobre todo lo vi con el personaje loli-shota como Momiji, que en su momento sacaba mucho gag como tierno y adorable, pero la autora poco a poco lo va dejando a lado y se convierte más en alguien sabio (y algo fastidioso) pero sin verse como un niño pequeño. Y es que se nota que se fue evolucionando de algo divertido y sencillo a una trama más adulta. 

Este punto de realismo con tragedia, lejos de resultar fastidioso y hasta empalagoso, en realidad le pega bastante bien a la serie, la cual igual va madurando conforme la autora avanza en la misma. Al principio parece cómica, pero los chistes van desapareciendo (aunque no en su totalidad) y se da a algo mucho más serio y complejo. Por supuesto, de repente las resoluciones que mete la creadora para algunos traumas es demasiado simple y sencilla, pero resulta bastante amena y sin dejar demasiadas cosas al aire.

Por supuesto, hay personajes que se roban el show como Kyo, Tohru o Yuki, pero los que le rodean también tienen algo que contar, en donde destacaría igual a los padres de Tohru, donde sus andanzas para estar juntos son de un tono muy épico pero a la vez dramático. Por supuesto, el personaje de Akito es uno de los que más van cambiando y tiene unos giros de primer nivel, en especial cuando pasa de ser un sujeto despiadado a convertirse en una joven dulce (suena raro, pero tienen que leerlo por ustedes). Es de esos villanos que realmente le tomas aprecio al final (y no como lo manejaron en el anime, que fue muy unidimensional). 

En conclusión, "Fruits Basket" es de esos mangas que uno debe leer de forma obligatoria. Con una historia sencilla, personajes entrañables, comedia y drama bien dosificados, así con un diseño bonito. 

Inclusive el tono shoujo, este se va girando por algo más seinen por momentos. Divertido, con cierto nivel de comedia, pero sobre todo con personajes con historias propias muy complejas y que están bien entrelazadas, da más para ser una novela que un sencillo manga para chicas. Los romances entre los diferentes personajes no suenan forzados (aunque sí algo fantasiosos, ya que casi cada uno quedo con una pareja, salvo por el pobre Momiji) y tenemos protagonistas que la mueven realmente.

Inclusive, el final me pareció excelente y le dio una buena resolución (algo que los japoneses de repente les falla muy feo), sin dejar nada abierto. Como dije, cuando lo termine quede encantado y aun hoy en día, lo sigo leyendo al menos una vez al año, dejando la misma impresión que antes.


Tal vez el único "pero" es el arte. Al principio empieza feo, no lo niego, pero luego la autora va agarrándole más estilo y ya para los tomos intermedios me parecía bastante bueno. Sin embargo, al final lo hace tan shojo que por momentos no se sentía la misma historia y estaba hasta exagerado. En fin, cuestión más de gusto personal. De todas formas, es muy recomendable y pese a tener ya sus añitos, sigue estando bastante actualizado y con unos momentos que están lejos de caducar.

----------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Komaki ^^, así a quienes gustan de este tipo de mangas.

martes, 10 de mayo de 2016

Top 10: las mejores madres del anime.

Hoy es 10 de Mayo y se celebra el día de las Madres, al menos aquí en México. La figura materna es de las más importantes que pueda existir en nuestra cultura. Inclusive, una forma de "mentarsela" a alguien es simplemente recordarle su madresita santa de manera poco agradable. Y es que la madre siempre es la fuente de amor, cariño, confort y seguridad que un niño pueda tener. Técnicamente, el enano hace un vínculo desde el momento en que ambos se conocen por primera vez.

Sin embargo, pese a que la madre es muy importante en ciertas culturas, en la japonesa, pese a tener una importancia capital, está figura va disminuyendo conforme uno va creciendo, al grado que los nipones pueden ser bastante independientes de dicha presencia. No porque se niegue a la madre, sino porque el individualismo y la colectividad se va imponiendo de manera importante. Por ello, la madre pierde potencia (así también el padre) en la adolescencia y que se refleja de cierta manera en los animes o mangas que vemos. No obstante, hay madres en este rubro que superan a las demás, sea por su carisma, presencia, atractivo, inteligencia, etc. etc. Y por tal motivo, creo que ameritan una entrada. Que mejor que en este día y que considero las "Diez mejores madres que ha habido en el anime y manga". Ojo, trato de hacer este conteo por méritos y no solo por como la ven sus hijos o allegados.


-Naomi Higurashi

La madre de Kagome, la protagonista de Inuyasha. Ella es la dueña o regente del Templo donde vive su hija así su familia compuesta por su hermano menor, Souta y el abuelo. Al principio tiene poca participación en la serie, pero conforme avanza, se vuelve una presencia más constante y sólida en la vida de su hija, aparte de tener una personalidad sumamente estoica. Acepta sin rechistar la presencia de Inuyasha y aunque puede parecer algo mentecata, ya que solo se ríe cuando el Hanyou hace de las suyas, en realidad siempre está al pendiente de lo que pasa, más con Kagome, al grado de consolarla cuando está se encuentra indecisa entre volver a la época Sengoku o no. Personalmente, me encantaba esta mujer y más con el vocerrón con la cual la dotaron en el doblaje (Rebeca Manríquez), pero sobre todo la compresión y paciencia que parecía tenerle a Inuyasha (como me recordaba a mi suegra, jeje).


-Sachiko Fujinuma 

La madre del protagonista de "Erased", Satoru. Al principio se presenta como la madre atractiva, distraída y un tanto díscola del protagonista cuando tiene 27 años. Sin embargo, es la única persona que logra poner en cintura a Satoru. Luego de la supuesta muerte de ella, es cuando el protagonista se da cuenta de lo valiosa que era para él, al grado que cuando vuelve en el tiempo, la abraza y llora en su regazo dándole las gracias y pidiéndole perdón por todo. Sachiko es sumamente inteligente pero también dedicada. Es la primera en darse cuenta de la identidad y de las intenciones del asesino, por lo cual este termina atacándola. Pese a la conducta extraña de Satoru cuando es niño, no duda en apoyarlo e inclusive recibe en su casa a Airi y luego se enfrenta a la madre de esta para que sé de cuenta de sus malas acciones (y ah, con la fabulosa voz de Minami Takayama, más plus). De las mejores "mamás" que he visto últimamente en este formato. 


-Señora Barberin (Barberian, como se dice por acá).

La madre "adoptiva" de Remi. Cuando su esposo encuentra al abandonado Remi fuera de una iglesia, la señora no duda en adoptarlo y hacerlo su hijo natural, lo cual fue fácil, ya que el señor venía en temporadas. Durante los primeros dos episodios, vemos como está es un bastión tanto emocional como ético para Remi, enseñándole lo mejor posible. Claro, muchos dirán que Remi estaba muy sobreprotegido, ya que el Señor Vitalis le ponía unas buenas zurras emocionales, pero el carácter, amabilidad y ética de Remi en el resto de la serie se ven demostradas y todo gracias al ejemplo de su madre, al grado que el protagonista vuelve a visitarla, regalandole una vaca para que no le falte leche, crema ni queso. Sin embargo, la dama también muestra su carácter al enfrentar a la señora Milligan, la madre biológica y esto precipita el final que todos conocemos. Lo mejor, fue verla en una litografía al final, acompañando a su hijo en su boda con Lissete. 


-Delia Ketchum (Hanako).

La madre del protagonista, Ash Ketchum. Al principio se revela como una madre medio loquilla, bastante despreocupada y hasta indiferente, cuando manda a su hijo a capturar pokémon y ella bien alegre como si nada. Sin embargo, luego se muestra como ella se sentía mal de que su único enano se fuese lejos, pero sabía que no podía obstaculizar el sueño de Ash, el cual era ser tan buen entrenador como su padre. Posteriormente, vemos que la señora tiene su pegue, ya que en su juventud fue modelo, pero lo dejo todo al casarse. Por supuesto, tiene habilidades culinarias extraordinarias y por ello, cuando Ash y compañía pasaban por su casa, siempre salían harto satisfechos. Pese a esto, también se ensaña en avergonzar a su retoño, ya que varias veces le recuerda que deba tener una muda de calzoncillos por sí acaso. Curiosamente, la voz de Ana Patricia Annides era perfecta para ella en el doblaje latino.


-Tamako

La abuela del protagonista, Rinne. Aunque se supone que este conteo es para madres, Tamako es cuasi la madre del pelirrojo protagonista de la nueva serie de Rumiko Takahashi. Es una mujer de aspecto juvenil pero que tiene ya sus buenos años, pero no envejece ya que es una shinigami. Por supuesto, cuando hablan de su edad, se pone furica y no duda en darles unos buenos coscorrones a quienes osen decirle abuela o señora. Fuera de eso, es bastante lista y tiene una presencia potente, ya que es de las pocas personas que puede ponerle un alto a su hijo Sabatou. Sin embargo, Tamako también tiene sus detallitos, ya que contrajo una enorme deuda para poder casarse con un humano y esto genero muchos malentendidos, ya que Rinne pensó que estaba pagando su deuda, cuando en realidad eran las de su padre. Pese a esto, debo decir que es de los personajes femeninos maternales más "cool" que hay (y tiene la voz bien carismática de Satsuki Yukino). 


-Kushina Uzumaki

La madre de Naruto. Durante mucho tiempo se dejo en ascuas quien había sido la madre del protagonista, hasta que este la ve en un entrenamiento que tiene para dominar al Kyuubi. Se revela que Kushina era el anterior contenedor de dicha bestia, pero debido al embarazo y el ataque de Obito, lo dejo escapar, provocando el gran ataque hacia Konoha. Kushina es una mujer de carácter muy fuerte y fuerza sobrehumana (al grado de tener gran parecido con Sakura), esto debido a que debido a su cabello, era maltratada por los otros niños (aparte de tener el sueño de volverse Hokage). Sin embargo, la relación que forma posteriormente con Minato es harto simpática y se vuelven una pareja única, ya que pese a solo tener a Naruto poco tiempo, logran seguir cuidándolo y protegiéndolo después de tantos años. La personalidad de Kushina, a nivel personal, es de las mejores para una madre, ya que combina carácter como dulzura. 


-Milk (Chi Chi)

La esposa de Goku y madre de Goten y Gohan. Aparece como la hija de Ox Satán, que al principio se ve impresionada por el poder de Goku y por eso decide hacerlo su esposo. Este acepta, sin saber que onda, solo pensando que era comida. No vuelve a aparecer hasta el tercer torneo de Artes Marciales, cuando ya se ve más grandecita y trata de impresionar a nuestro palurdo protagonista, el cual no la recuerda. Esto provoca la ira de Milk y ya en una pelea posterior, ambos se comprometen. Milk se revela como la única mujer capaz de parar en seco a Goku, así de mangonearlo y manejarlo a su propio gusto (así también con Gohan y Goten). Sin embargo, pese a su carácter y fortaleza, tiende también a ser llorona, en especial cuando las cosas no salen como ella espera. Debo decir que la voz de Patricia Acevedo supo darle ese toque especial a este personaje en el doblaje latino y que pese a no ser un personaje de pelea, su presencia es muy constante en la serie, tanto por lo cómico como lo serio.


-Kyoko Honda

La madre de Tohru. Es de las mejores madres que me ha tocado conocer. En su juventud era una delincuente juvenil porque era rechazada por sus padres. Al conocer a un nuevo profesor, el padre de su futura hija, es cuando cambia y todo va para bien. Sin embargo, la muerte de su esposo la hunde en la depresión, pero el luchar por su hija, le da un nuevo motivo para vivir. Desde entonces, se vuelve una madre cariñosa y sobreprotectora, por lo cual Tohru se logra afianza como una chica dulce y adorable, que va ganándose con ese pulso, a sus amigas y a los miembros del clan Sohma, incluyendo a la irreductible Akito. Lamentablemente, Kyoko fallecería en un accidente y con sus últimas fuerzas, le pediría a Kyo que apoye y cuide de su hija, aunque este lo malinterpretaría. Excelente peleadora, con un gran carácter, tanto para lo agresivo como para la dulzura, es de los mejores ejemplos para ser una madre en todo el sentido de la palabra. 


-Nodoka Saotome

La madre de Ranma Saotome. Parece que Rumiko Takahashi se le da bien hacer el papel materno, ya que al menos este conteo tiene un tercer personaje de estas características. Siendo madre de Ranma, lamentablemente la señora tuvo por esposo a Genma y lo peor, haciéndole caso, ya que este le prometió que le entregaría un hijo hecho y derecho, sino, les haría el harakiri. Por supuesto, Ranma sí cumplió tales requisitos, salvo por el detallito de convertirse en mujer con el agua fría, por lo cual el chamaco le huye a su madre cuando la ve, ya que tiene miedo de decepcionarla (y de paso, ser acuchillado en el proceso). No obstante, Nodoka es cariñosa, tierna y amable, así tiene habilidades excelentes en cocina, por lo cual apoya a Akane para que pueda mejorar dicho arte. Sin embargo, su personalidad es rara y pese a no tolerar a Happosai, sí permite que Ranma sea medio pervertido y que muchas de sus manías a ella le parezcan algo cómico. 


-Erina Joestar.

Abuela de Joseph Joestar y esposo de Jonathan. Ella aparece como el interés amoroso de Jonathan Joestar, protagonista del primer arco de Jojo Bizarre Adventure. Aunque parece una rubia inocente, en realidad Erina tiene un carácter bastante fuerte, ya que no acepta las insinuaciones de Dio Brando, al grado de humillarse e inclusive ser lastimada físicamente por este. Posteriormente, Erina sería salvada por su esposo al costo de su vida y dejaría de lado su papel de damisela en peligro, volviéndose en la matriarca de la familia Joestar, educando de feroz manera a su nieto, para prepararlo en caso de que Dio regresase, ya que su hijo, George y padre de Joseph, también falleció por un vampiro. Erina pasa de ser una joven dulce y amable, a ser estricta y sumamente seria, lo cual provoca el miedo en su nieto (siendo la única persona que puede manejarlo en su juventud). Aunque la presencia de este personaje no es tan desarrollado, su simple mención hace que todos se inclinen a ella sin lugar a dudas. 

-------------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis mensualidades ^^, así a las mamás del mundo.