domingo, 31 de agosto de 2014

Sailor Pluto: la extraña pero atractiva Sailor Seishi del Tiempo

Con el reciente estreno de Sailor Moon Crystal en la TV japonesa hace ya dos meses, el morbo comienza a invadir a los fans que han estado siguiendo la nueva serie. Y es que para los espectadores viejunos, notarán diferencias entre una y la otra. La razón es que Crystal esta mucho más apegada al manga, mientras la antigua serie de TV tenía un aire más infantil, más dirigido hacia todo tipo de audiencias (el manga tiene fuertes contenidos, tanto de violencia como sexuales). 

Pero algo que vengo esperando es como manejaran la trama de las Outers Sailor Seishi o Las Sailors Scouts Exteriores. En su momento también me picaban mucho la curiosidad, porque he comentado hasta el hartazgo, que logre conocerlas mucho antes de que aparecieran en la TV, debido a que la vieja Club Nintendo saco un reportaje sobre un juego de Sailor Moon Super S por alla de 1996 y que mostraba a todas las Sailor Seishi. 

Pese a lo extrañas que pueden parecer las Sailor Scouts del Sistema Exterior, en realidad son bastante carismáticas y lograron revitalizar una franquicia que comenzaba a tambalearse (al menos en el anime) por lo cliche que eran las interacciones entre las Inner Seishi. Así que la siguiente entrada y continuando con la tradición de hablar de Sailor Moon, nos enfocamos en la primera Outer Scout en aparecer en la trama: Sailor Pluto.

Setsuna Meiō (冥王 せつな Meiō Setsuna?, conocida también como "Trista", "Raquel" o "Severine"), alias Sailor Pluto (セーラープルート Sērā Purūto?, a veces traducido como "Sailor Plut" o "Guerrero Plutón"), es un personaje de la serie de manga y anime japonesa, Sailor Moon, así como también de otras adaptaciones de la misma obra. Es una de las guerreras del tipo Sailor Senshi que aparecen en la trama, y una de las Sailor Senshi del Sistema Solar Externo que se ocupan de proteger al Reino de la Luna y Milenio de Plata desde tiempos antiguos.

En su alias de Sailor Pluto, este personaje se dedica a cuidar de una estructura llamada la "Puerta del Tiempo" o "Puerta Espacio-Temporal", una misteriosa puerta ubicada en una especie de región del inframundo, la cual permite viajar al pasado y al futuro. La misión de Sailor Pluto consiste en no permitir que nadie pase a través de esta puerta para viajar en el tiempo sin permiso, puesto que de lo contrario cualquiera podría hacer uso de ella para causar cambios impredecibles en la Historia.

Sailor Pluto, conocida como Setsuna Meiou (Raquel en España, Trista en EUA), tuvo su primera aparición de Pluto en un episodio de Sailor Moon R, cuando Chibusa (Rini para los cuates) explica su estancia en el siglo XX a las demás Sailor Seishi. En el anime fue bastante resumido, ya que Pluto se vio como una sencilla aparición que narraba como Rini había escapado del siglo XXX luego de un ataque al Milenio de Plata por parte de Black Moon. Posteriormente, cuando Rini y las demás Seishis viajan a ese siglo, conocen en persona a la Sailor Seishi que resguarda la Puerta del Tiempo.

Luego de un corto encuentro, Pluto las deja pasar y así inicia el combate que termina con la derrota de Black Moon. Luego no volveríamos a ver a Pluto hasta casi al final de la tercera saga, Sailor Moon S, cuando la Seishi se presenta como Setsuna Meiou, la identidad que toma en el siglo XX para estar vigilando la aparición de Sailor Saturn y las 3 joyas estelares, de la cual una ella es propietaria. 

Posteriormente, Setsuna, junto con Haruka y Michiru, se harían tutoras de la pequeña Hotaru y luego volvería aparecer junto con Saturn para pelear contra Sailor Galaxia. Aunque ambas morirían a manos de sus viejas compañeras, siendo manipuladas en apariencia por Galaxia, terminaría resucitando gracias al poder de su gema estelar.

En el manga, la historia de esta Seishi tiene ligeras variaciones: Pluto deja la puerta del Tiempo cuando las Seishi pasan por ella en la saga "R" y durante la batalla contra Black Moon, termina muriendo. Sin embargo, la Reina Serenity (del siglo XXX) la termina resucitando pero en el siglo XX, donde nace bajo la identidad de Setsuna Meiou. 

En la saga "S" y "Stars", Setsuna tiene el mismo trayecto, sin embargo, su personalidad tiene ligeras variaciones, siendo un poco más abierta, inclusive con tendencia a hacer ciertos chistes o comentarios jocosos. Inclusive, se convierte en la enfermera de la preparatoria Juban, a la cual terminan asistiendo Usagi, Ami, Makoto y Minako, así siendo la "tutora" de Rini y Hotaru.


Como ven, Sailor Pluto fue objeto de uno de los fallos más comunes que tienen los mangakas y es "subexplotar" a un personaje: el contexto del mismo es poco y aparte tan disparejo que llega a crear confusión. Aunque podemos justificar esto, debido a que Pluto es la guardiana de la Puerta del Tiempo y que lo halla sido por tanto tiempo, es lógico que su forma de ser se halla distorsionado todo ese rato. Sin embargo, tampoco es para pasarse, como lo que veremos a continuación.

Por ejemplo, se maneja que la edad de Sailor Pluto como Setsuna es de 28 años. Sin embargo, esto no es canon, porque en el origen del manga y anime ambas tienen milenios vigilando la puerta del Tiempo. Aunque la razón de esto es evitar que fuerzas malignas alteren la historia, luego esto se va de los trinches cuando Serenity del siglo XXX la revive y entonces puede "vivir" a sus anchas en el siglo XX (cuando previamente, Pluto no podía ir al ataque hasta que aparece Diana, la gatita hija de Artemis y Luna, que toma su lugar en la Puerta de manera temporal), donde le comenta a Andrew que tiene 18 a 19 años (porque esta según en su primer año de Universidad). En el anime es peor, porque Setsuna aparece en el Tokio del siglo XX dispuesta a descubrir la identidad de Hotaru y manteniendo una edad indifinible, mucho menos que trabajo tiene (ya que en el manga explican que es enfermera, cuando en el anime siempre tiene un traje tipo sastre que le luce, pero no dice que hace, donde come o donde vive). 

Pero si Takeuchi-san ya tenía broncas con este chara, los productores del anime fueron mucho peor, ya que Setsuna siempre mostraba la misma cara de palo y tenía apariciones muy puntuales, dejando ver poco de su carácter. En el manga es similar, pero parece que la autora trato de darle un poco más de personalidad, dandole más chascarrillos y una personalidad cuasi cómica. 

Pese a todo, podría decir que Pluto/Setsuna, es de los personajes más atractivos que hay en la serie. Desde un punto de vista masculino, que la autora le diera un tono de color más oscuro, le da un punch extra muy bueno. 

En cuanto a su transformación, es bastante sencilla, pero destaca que mientras el resto de las Seishi se les iluminan los labios en el Make-Up, Pluto no solo se le colorean, sino se le maquillan totalmente, destacando ya la madurez del personaje.

Por otro lado, también es sumamente poderosa, ya que tiene la capacidad de controlar el Tiempo (aunque a costa de su vida), por lo cual es vigilante de la Puerta del Tiempo. Aparte, su ataque estandar, "Dead Scream" (Grito Mortal en Latinoamérica) es bastante poderoso, para lo cual usa el báculo del Tiempo, que contiene la llamada joya Granate, que como ya se comento, junto con la Espada de Uranus y el Espejo de Neptune, forman parte de las 3 joyas estelares que buscaban los Death Busters (curiosamente, estas 3 estan inspiradas en las reliquias que poseían los Emperadores Japoneses y que se supone eran herencia de los dioses y como símbolo de su poder).

Hablando de esto, tengo que comentar el excelente doblaje que recibio el personaje en Latinoamérica, donde Anabel Méndez le dio voz a este emblemático personaje. Para empezar, su tono es muy parecido al de la seiyuu original, la retirada Chiyoko Kawashima, y cuando realiza el "Grito Mortal", se oye mucho mejor que otros doblajes que escuche por allí, aparte claro, de darle un aire mucho más sexy a Pluto. 

Personalmente, aunque el chara al principio no me caía nada en gracia por su poca interacción y personalidad, luego me fue gustando más, al grado que esperaba con bastante ansia su participación para ver si modificaban algo su cara de palo (lo cual ocurrió poco lamentablemente). Por lo tanto, le tengo bastante expectativa a su aparición en Sailor Moon Crystal, que aunque ahora se ve lejano, espero realmente verla en acción.

Otro dato curioso que no tiene que ver con la serie o el manga, es meramente astronómico. Como bien saben algunos, en el 2006, la Unión Astronómica decidio retirarle el estatus de planeta a Plutón y verlo más como un planeta enano, lo cual vendría a descomponer toda la formación que tenía Sailor Moon con respecto al Sistema Solar. Con el manga y la serie viejita no se puede hacer nada, pero como hemos visto, Crystal tiene adaptaciones incorporadas de nuestro tiempo (como el uso de CD, celulares, etc.), así que quien sabe si hablen algo al respecto o se lo pasen por el arco del triunfo. 

------------------------------------------------

Saludos a mi Mako-chan :3, así a quienes gustan de Sailor Moon.

viernes, 29 de agosto de 2014

Top Ending: una sexta versión llena de nostalgia

Hace milenios, literalmente, que no hago una actualización sobre j-music. Las razones son varias, desde la flojera de estar viendo que melodías ya puse, hasta el mismo estado mental que he tenido el último par de días. Pero bueno, aquí contra todo, me pongo a reseñar más de este Top que lleva desde que inicio el blog. Se supone iban a ser un Top 10 y ya, pero me di cuenta de que hay demasiadas canciones de J-Music que me gustan.

Antes que nada, una disculpa si no pongo K-music o derivados, así tampoco me este fijando en canciones que aparecen en doramas, pero soy un vejete en el fondo y prefiero las canciones con las cuales inicie, que son preferentemente de anime. 

Así que aquí vamos con otro conteo y a reseñar como es que cada canción ha influenciado en mi vida.


-Yamazaru - Perseus


Luego del excelente ending que disfrute con la primera saga de Letter Bee, pensé que la historia se repetiría con "Reverse", la segunda temporada de esta excelente serie que fue el furor en Japón hace unos cuantos años. Aunque esta melodía es bastante buena y hasta en un momento se convirtió en una de mis canciones favoritas, el tiempo la ha ido maltratando, al grado que le he perdiendo gusto y es que pese al que el vocalista la mueve, el ritmo de la misma no tiene un crescendo demasiado intenso, lo cual la hace por momentos bastante repetitiva. Aun así, es una pequeña joya y refleja en parte el espiritu de la segunda temporada, con Lag y Niche en los controles.


-It´s Love - Rumi Onishi


Curioso, esta canción no entra dentro de mi Top 50 y si tuviera otras en su lugar, las pondría primero. ¿Entonces porque hablar tanto de esta? La razón es el poderoso factor de la nostalgia. Gundam Wing vino a representar un nuevo boom de anime a principios de la década pasada y una de las canciones que más recuerdo de ese periodo, es justamente esta. Al principio me llamaba la atención por el video la canción, donde vemos a Releena en diferentes poses, mientras la buena de Onishi canturrea. Es como del roce nace el cariño y pues así paso. Aunque no tiene una vocal demasiado buena o una instrumentación de lujo, es tal de las canciones que elijo cuando estoy aburrido o simplemente para inspirarme a escribir un fic. 


-Vanilla Salt - Yui Horie


El primer ending de la serie que vino a romperla hace más de 5 años: Toradora. Aunque me gusta el opening de la misma, esta canción fue un hitazo en todos sentidos, aparte de que viene a representar los primeros episodios de la serie que a mi gusto, fueron los mejores. Aunque la voz de Horie-san nunca me ha gustado, tiene una entonación que se escucha agradable cuando se mete a cantar. Aparte, el video que le toco es estupendo, donde vemos a las 3 chicas de la serie, caminar bajo la lluvia, mientras se encuentran a los galanes de la misma. A tal grado pego que hoy es objeto de varios fandubs con medianos resultados. La letra, una pasada (helado con vainilla ¿y sal?), la instrumentación aun mejor. 


-360o - Mori Naoya


Si estamos en esos momentos de nostalgia, este ending es la excelencia andando. Nuevamente, no es la mejor canción de toda la saga de Hajime no Ippo, pero en el momento que la escuche, me dejo encantado, no solo por el video donde vemos a todos los protas de este formidable manga de box entrenar, sino también por el ritmo de la misma. Hubiese llegado a ser de mis favoritas, pero los openings son de otro mundo. Aun así, es de las canciones que igual que It´s Love, me gusta escuchar para relajarme o ponerme a escribir algún fic sin perder concentración o distraerme. Aparte, tiene ese aire entre ochentero y noventero tan estupendo. Toda una joya, lalalalala. 


-I´ll be There - Megumi Hayashibara


Y nuevamente a la nostalgia. Si ya había hablado de Locomotion y su impacto en mi vida, este ending viene a representar ese periodo tan fuerte que tuve a principios del 2000. Es curioso como la letra de esta rola parecía encajar con lo que pasaba en aquellos años. Aquí es donde reconozco el enorme talento de Megumi Hayashibara, que pese a ser una seiyuu que tenía una voz extraña, sabía meterse a cantar como nadie. Creo que con los años es lo que más he ido valorando. Esta se sale de las que solía cantar y aun así lo hace con un gran sentimiento, aparte claro, de romper con el esquema que se veía en Saber Marionette, donde parecía una serie cómica, pero también con ciertos puntos dramáticos.


-Mezamero! Yasei - Matchy With Question


Naruto Shippuden con el paso del tiempo ha ido perdiendo calidad, tanto en animación como en el tipo de canciones que eligieron para ser sus openings y endings. Antes de eso, la serie tenía un gran tino para escoger sus rolas de acompañamiento, al grado que causaban un furor increíble en los fans. Tal vez una de las últimas que aparecio en ese rango fue esta, que en su momento se convirtió en tal hit que comenzaron a hacer la prueba de esperar un largo rato para sacar la versión larga de la rola. Y es que lo tiene todo, desde letra hasta instrumentación. En su momento fue de las melodías que más escuchaba. Hay por allí un par de fandubs que igualan en calidad y en letra. 


-Kesenai Tsumi - Nana Kitade


No cabe duda de que la nostalgia caracterizara a esta entrada. Luego del periodo que tuve a principios del 2000, hubo otro a mediados de la misma década que me marco bastante. Otra época de cambios, pero también de pésimas decisiones, que me termino orillando a un punto que me permitió cambiar. Full Metal Alchestmi fue parte de esos años y por ello recuerdo a esa serie con sabor agridulce, pero también así a sus canciones. Este primer ending es pura pura nostalgia, aunque es una rola increíble que en su momento llego a ser de las más valoradas de la serie. Y es que la melodía parece recordarnos las aventuras de los hermanos Elrich mientras tratan de encontrar la piedra filosofal. 


-Congratulations - Goddess Family Club


Awww, esta melodía desparramaba azúcar en su momento y lo sigue haciendo. Si no me ha provocado diabetes es que en el fondo soy un fan de las aventuras de Belldandy y Keiichi. Aunque el opening me gusta mucho más, el ending tampoco se queda atrás e interpretado por las 3 seiyuus que hicieron de Belldandy, Urd y Skuld. La pongo cuando me siento un tanto desanimado o cuando ando en modo "Keiichi" (lo cual es bastante seguido con el tipo de esposa que tengo). Aunque si se ha envejecido por el ritmo noventero que tiene, es toda una joya para los fans de aquellos años y claro, de estas OVAS que en su momento marcaron un antes y después en Locomotion. 


-Amai Anata no Aji - Melon Kinenbi


Me encanta esta rola, pero en versión latina. Es de esos poquísimos casos donde la traducción e interprete fueron mucho más que la versión original (cosa que ocurría de manera común en las adaptaciones chilenas. Bravo por el doblaje de ese hermoso país). Por eso cuando escuche "Quiero amarte", me puse por un buen rato a buscar la versión larga y original de la misma, pensando que sería una genialidad...pero tremenda decepción, porque el tono macarronico de la interprete le resta todo el potencial de la misma, aun cuando por momentos los coros lucen de primer nivel. Sin embargo, la versión en español es superior en todos sentidos. Así que aquí pongo tal versión en lugar de la japo. 


-Arigatou - Sunset Swish


Sunset Swish se convirtió en un momento en uno de mis grupos de J-Music favoritos y es que en su momento tuvieron dos rolas que la llegaron a romper. Una, era uno de los tantos endings de Bleach y otra, era esta, el segundo ending de Ofuru, una serie beisbolera que es una pasada en todos los sentidos. Aunque se nota el ritmo de la banda, la letra y el ritmo de la misma no tienen nada que ver. Hoy en día, sigue siendo de mis melodías favoritas, que se puede escuchar independientemente del estado de ánimo que tenga uno. Que lástima que a la fecha no se hagan melodías como estas, porque valen muchísimo la pena. El ritmo podrá ser lento, pero aun así, es genial. Por cierto, la versión Album no tiene abuela. ¡Brutal!

------------------------------------------

Saludos a mi "manager" ^^, así a quienes gustan de la buena música japonesa.

martes, 26 de agosto de 2014

Anime de Locomotion I: cuando las cosas eran distintas y tal vez mejores

Pensaba hacer una entrada bastante extensa sobre el origen, desarrollo y fallecimiento de Locomotion, pero me di cuenta de que Wikipedia tiene un artículo bastante adecuado al respecto y que lo único que haría sería fusilarme los datos. En vez de eso, mejor me enfoque en reseñar los diferentes animes que aparecieron en este canal por aquellos años. Aunque muchos los recuerdan con cariño, en realidad he leído poco sobre las series que significaron un éxito entre los fans y que ahora solo evocan una gran nostalgia.

Antes de todo, ¿Que era Locomotion para un servidor? Aunque el canal ya era conocido en los medios, fue a partir del año 2000 cuando al emitir anime de manera exclusiva, se volvió un cañonazo en todos sentidos. 
Lamentablemente, no pude conocerlo de primera mano, ya hasta en sus años más actuales. La primera es que el canal solo aparecía en las señales de SKY o DirecTV. Es más, en su momento solo aparecía en la programación de este último sistema de paga y fue en parte lo que impulso a una gran contratación del mismo (el cual se reafirmaría en el 2002, cuando el dichoso era el único con los derechos de los 64 partidos del Mundial). 

Entonces solo teníamos cable y para colmo de remates, me fui a estudiar solo a otra ciudad, lo cual me dejo con la sencilla antena de conejo. Sin embargo, mi hermano me había informado del canal y como emitía series viejitas como las Tortugas Ninja o Los Defensores de la Tierra. 

La cosa cambio en el 2000 cuando mi entonces novia (que tenía contratado el DirecTV) comenzó a decirme de las maravillas de Locomotion y de la multitud de series de anime que ya emitía el canal (Those Who Hunt Elves, Bubblegum Crisis 2040, Blue Seed o Saber Marionete J), que se vio coronada con la emisión de Neo Genesis Evangelion. 

Esta serie mando al estrellato a Locomotion y en cuestión de un año, el canal disfrutaba de un altísimo ranking, lo cual no parecio desaprovechar, ya que se emitieron películas y OVAs como Ghost in the Shell, Oh my Goddess! o Akira. Lo mejor de todo, ¡Es que tenían doblaje mexicano!

Lógico, un servidor estaba desesperado por ver esas series, al grado que le rogué a una amiga que me grabara algunos episodios de Evangelion (lo cual me costo horrores, porque ella no era fan de estas cosas y tenerla viendo eso, casi la dejo traumada) en VHS. Si entonces mi fanatismo estaba al tope con series que se emitían en TV abierta como Yat 1, Dragon Ball GT o Escaflowne, aquí la cosa alcanzo niveles estratosféricos.

No niego que uno de los motivos por los cuales me encantaba ir a casa de mi novia (aparte de los harto conocidos) era para encender la TV y disfrutar de las series que emitía Locomotion. 
Lamentablemente, todo lo bueno tiene un final y para el 2003, el canal había perdido impulso, estrenando apenas un par de nuevos animes y reponiendo series viejas, en formato de maratones que llegaban a resultar hastiantes.

Ya para 2005, Locomotion fue comprado por Sony y este no tardo en reformarlo para convertirlo en el famoso y controvertido Animax. Pero como diría la buena tía Chona: "eso es otra historia".

Como hablar de tantos animes es un tanto cansado, voy a repartir las reseñas en diferentes entradas, así que vamos a darle átomos.


-Blue Seed


Blue Seed (碧奇魂ブルーシード Aokushimitama Blue Seed) o Semilla Azul es un manga creado por Yuzo Takada. Fue animada y transmitida por TV Tokyo en 1994. En Latinoamérica fue transmitida por el canal Locomotion doblada al español.
La historia está basada en el ciclo Izumo de la mitología japonesa, el cuento del dios Susanoo y el monstruo de 8 cabezas Yamata no Orochi. El personaje principal, Momiji Fujimiya es descendiente de la mítica princesa Kushinada (奇稲田姫). Cuando Japón está amenazado por los Aragami (荒神 "dioses enojados") engendrados por Yamata no Orochi, Momiji quiere sacrificarse para apaciguar a los Aragami. En su lugar, se convierte un miembro de la agencia secreta conocida como TAC encargada de combatirlos. La serie consta de 26 episodios, transmitidos en Japón del 5 de octubre de 1994 hasta el 29 de marzo de 1995.

Este anime fue estrenado en Locomotion a finales del año 2000 y resulto ser una de sus mejores cartas en este rubro, poniendo de moda las series con eventos mitológicos japoneses (que se reflejaría en Zenki o Inuyasha), aparte de que lanzo a la fama al entonces actor de doblaje Ricardo Mendoza, poniendolo como un buen elemento "tsundere" (Seto Kaiba en Yugi-Oh, Kojiro Hyuga en Captain Tsubasa 2002). En particular, la serie era buena, aunque más que nada por los personajes, porque la trama tendía a ser un tanto cargada hacia el drama, al grado que te llegaba a fastidiar la interacción entre los protagonistas (¡Kusanagi! ¡Momiji!) lo cual llegaba a dar más carisma a los personajes secundarios. A nivel diseño, me recordaba un tanto al estilo noventero de Yu Yu Hakusho.
Punto a resaltar: el opening, con ese aire tan noventero, era bastante bueno.


-Bubblegum Crisis 2040


Bubblegum Crisis Tokyo 2040 (también conocido como BGC:2040) es un universo alternativo de la OVA Bubblegum Crisis, con temas similares, pero con personajes actualizados y con nuevas historias.
La compañía AIC obtuvo los derechos de la serie cuando Artmic se disolvió en noviembre de 1997. Aunque la serie original de Bubblegum Crisis, no tuvo ventas sólidas en Japón, tuvo buen recibimiento en el mercado de Estados Unidos en los 1990's, siendo uno de los primeros trabajos de anime en ser subtitulado. La compañía ADV Films creo la nueva Bubblegum Crisis. BGC 2040, que consta 24 episodios y 2 OVAS (episodio 25 y 26). Hubo roces y conflictos personales con el elenco de AIC que participaron en la serie original, 2 personas clave de la serie original la actriz/cantante Oomori Kinuko y el diseñador Sonoda Kenichi se negaron a participar.
Bubblegum Crisis 2040 tiene muchas innovaciones tecnológicas interesantes en el fondo, tal como un skyhook. Cerca del final de la serie, un evento similar de singularidad tecnológica es mostrado.

Se considera un remake de la serie de los años ochentas y aunque tuvo una inovación tanto en el diseño de los personajes como en historias, no resulto ser tan popular como su predecesora en Japón. Sin embargo, en EUA gusto mucho y por eso la distribución que tuvo en Latinoamérica, llegando de la mano de Locomotion en el 2000, a la par de Blue Seed. Curiosamente, este anime se estuvo emitiendo en varias repetidoras del canal 5 a nivel nacional (me toco verla en su momento a las 6 am, cuando me levantaba para ir a la escuela). La serie era buena, pero muy a secas, ya que las historias tendían a ser muy enredadas por momentos y para colmo de remates, el doblaje me parecía extraño y poco concordante. Escuchar a Rebeca Manríquez como Priss nunca me termino por convencer.
Punto a resaltar: el opening, otra joyita de los noventas, haciendo honor a la serie anterior.


-Saber Marionette J


Saber Marionette J (セイバーマリオネットJ "Seibā Marionetto Jei"?) es una parte de la saga de anime Saber Marionette. Saber Marionette J consta de 25 capítulos y fue emitida en Japón por TV Tokyo desde el 1 de octubre de 1996 hasta el 25 de marzo de 1997. La historia fue creada por Satoru Akahori y el diseño de personajes por Tsukasa Kotobuki. Está licenciada por Bandai Visual. 

Se hablo muchísimo de este anime cuando se estreno en Locomotion a principios del 2000. Ya había sido comidilla en los foros y páginas, mostrándola como una serie de altísima calidad, tanto en diseño como en historia así personajes, a la par de controvertida por el uso de temas tabús como la homosexualidad. Sin embargo, lo que calo fue su doblaje, que parecía censurar alguos dialogos y aparte no encuadraba en las voces originales. En lo particular, eso jamás me desagrado y al contrario, me gustaba más la voz de Cristina Hernández como Lima que Megumi Hayashibara. Curiosamente, a la fecha, este anime no lo he visto de corrido, sino por pedazos, ya que el cambio de tono que tuvo durante su desarrollo si llego a fastidiarme y para colmo, las continuaciones que le siguieron jamás llegaron a tener el nivel de la primera.
Punto a resaltar: opening y ending, que par de genialidades de Megumi Hayashibara. 


-Nightwalker


Nightwalker: The Midnight Detective (真夜中の探偵 Naito Uōkā Mayonaka no Tantei?) es una anime creado por Ayana Itsuki que combina elementos de horror, historias de detective y vampiros. El anime está basado en un juego llamado Mayonaka no Tantei Night Walker (真夜中の探偵) , desarrollado por TomBoy. El personaje principal es Shido, un vampiro que ha decidido proteger a los humanos. Detective privado de día y un cazador de demonios por la noche. Shido resuelve casos de asesinato causados por los nightbreedds (monstruos de baja clase) con sus amigas Riho Yamazaki, Yayoi Matsunaga y Guni.

Este anime pertenecía a un bloque que se llamaba Japan Ok! y que fue un buen intento de Locomotion por sacar anime subtitulado, lo cual ocurría los sabados por la noche. Entonces la regla mandaba que todo cartoon o anime fuese doblado, pero aquí el canal se brincaba eso y nos traía series que apenas habían tenido su salida en Japón (como hoy con el fansub). Nightwalker vio la luz en diciembre del 2001, teniendo un éxito formidable entre las fans, sobre todo por las escenas yaoi y los personajes bishonen. Particularmente me gustaba por ese manejo de tramas en su momento, pero luego vi que tenía cierto encanto (entre ellos, los personajes femeninos también ayudaban). Con el tiempo, esta serie la fueron pasando de manera independiente a los sabados en la noche.
Punto a resaltar: aunque muchos alaban el opening, el ending Mirai Kouro es formidable.


-Sakura Mail


Sakura Mail o Sakura Diaries es un OVA basado en el manga Sakura Tsuushin, que narra la historia de amor entre Touma Inaba y su prima Urara Kasuga. Clasificada como Soft Hentai por varios desnudos que tiene y una escena de sexo breve no demasiado explícita, como también por hablarse en ella, aparte del romance dominante, de sexo e ilustrarlo de manera caricaturesca en los pensamientos de Touma, muy a modo de Golden Boy.

De las últimas apuestas que hizo el canal para crear polémica. Si ya antes lo habían hecho al crear una programación juvenil y con tintes picarescos, acá la cosa llegaba a niveles mucho más altos, al grado que cuando se promocionaba este anime, siempre tenía un tono muy subido de tono. Sin embargo, aunque había ciertas escenas de sexo, en realidad la serie de 12 OVAS y emitido a mediados del 2003, era una historia de amor y romance bastante madurito. Este se emitió subtitulado y aunque en su momento su emisión era nocturna, no tardaron en ponerla a mediodía, al grado que hubo ciertas quejas porque los niños también pudiesen verla sin problemas. Lamentablemente, el anime no tardaría en cubrir todo el manga en su totalidad. 
Punto a resaltar: el ending, que resulta ser de corte romántico, pese a lo picaresco de la trama.


----------------------------------------------------

Saludos a mi Momiji :3, así a quienes gustan de este tipo de animes.

domingo, 24 de agosto de 2014

Guten Tag Ramón: original, divertida, fresca

Está será una entrada corta y el motivo es que no hay mucho que hablar de esta película, salvo la crítica y listo. Pero también que hubo un cierto "contexto" previo muy personal. Guten Tag Ramón es una película que mi esposa y un servidor habíamos estado esperando desde hace casi un año, cuando el trailer aparecio en una de las últimas peliculas que habíamos visto en los confines del verano del 2013. 

Desde entonces, estuvimos los dos checando en la red: "¿Cuando va a salir?" y aunque estuvo en el Festival de Cine de Morelia en el otoño pasado, creímos que tendría un estreno limitado en México y que tal vez tendríamos que esperarnos al formato casero. Sin embargo, Fox México (que se estuvo disputando los derechos con otras distribuidoras), finalmente logro conseguir la película y decidió su fecha de estreno para agosto de este año. Así que sin más, mi mujer y un servidor nos fuimos raudos a verla hace unos pocos días. 

¿Por qué tanta alaracara? Aunque el filme trataba de un tema harto conocido, lo hace de manera original: la migración mexicana, pero ahora con un remarque europeo. Por motivos personales, me he sentido bastante apegado a la cultura alemana en los últimos años y debo decir que su disciplina, forma de trabajo y estilo de vida es muy diferente al nuestro. Precisamente el realizador, Jorge Ramírez-Suárez, se encarga de realizar un contraste bastante alto entre dos países que se encuentran en lados opuestos del mundo.

Pero bueno, basta de preambulos y vamos a la crítica de esta pelicula que ahora esta en boca de todos.

Guten Tag Ramón, cinta dirigida por  Jorge Ramírez-Suárez. Fue co-producida por México y Alemania y se filmó en Durango y en Wiesbaden y Fráncfort, Alemania. Cuenta con las actuaciones de Kristyan Ferrer e  Ingeborg Schöner. El director ha realizado anteriormente las cintas “Morena” (1995), “Conejo en la Luna” (2004) y “Amar” (2009).

Antes de empezar la crítica, un comentario muy personal al respecto.
 
El cine mexicano, diría en términos muy simples que es mediocre. Se que muchos estudiantes de cine o apasionados del mismo me tacharán de malinchista, pero es la mera verdad. Se ha optado por dos corrientes fáciles de hacer: el cine cultural y el cine palomero cómico-romántico. El primero sinceramente, nadie lo entiende y solo los intelectuales o hipsters pueden darse ese lujo. Se supone que yo caería en este último rubro, porque muchos colegas mios y conocidos tienen esta visión. Sin embargo, admito que soy un plebeyo, un lego en este tipo de cuestiones y no porque no las vea, sino precisamente porque las veo a diario en mi trabajo. Suficiente tengo para estar visuaizando las dobles o terceras intenciones o visiones de una situación, persona o momento, para hacerlo nuevamente en mis pasatiempos. Resulta tedioso, aburrido y hasta enfermo por momentos. Por eso voy al cine, para divertirme, para sentirme mejor y para pensar en un lugar mejor. Leáse, voy a desestresarme y no ver "pan con lo mismo". Por ello, mi crítica al cine mexicano en primer caso, sería en cuestión de gusto.

La segunda es más incisiva: el actual cine mexicano ha optado por copiar al cine gringo palomitero y de fácil manufactura y es agarrarse a hacer comedias románticas simplonas, con cierto mensaje moral, lo cual ha ocasionado que mucha gente vaya a reírse, pero con algo mediocre. Es como ver esas telenovelas pero en dos horas y aparte, con actuaciones irregulares y con guiones plaguiados de otros lados, lo cual da aun más tristeza. Por ello aplaudo películas que buscan salirse de ese contexto y no hablo de "Nosotros los nobles" o la película de Derbez, que uno fue a ver más por cuestiones comerciales y económicas que por tener una calidad realmente buena, sino por ver producciones amerikanas, pero hechas por nosotros. Repito, que tristeza.
 

Por eso, ver una película como Guten Tag Ramón, es una bocanada de aire fresco entre tanta cosa (por no decir otra palabra más fuerte). Tampoco la catalogo como la octava maravilla, porque tiene sus fallos y muy fuertes, pero se agradece que el director y creador de la misma, el buen Ramírez-Suárez, se halla animado con un producto que a primeras se antoja difícil, pero ya tiene una marca diferente. Vamos a ver porque.

  • Introducción: Guten Tag Ramón es una co-producción México-Alemania. El director, que vive en Alemania desde hace 15 años, se inspiró en las historias de ciertos migrantes mexicanos que igual que el protagonista de la película, decidieron irse a Europa y fueron cobijados por personas de la tercera edad, dandoles trabajo y alojamiento. Ramírez-Suárez se tardo casi 5 años en filmar la película, entre conseguir patrocinadores y elegir a los actores adecuados. La fotografía principal se realizo en locaciones de ambos países en el verano-otoño del 2011.
  • Argumento: Ramón es un joven mexicano que ha tratado cinco veces irse a EUA de "mojado", pero con pésimos resultados. En su casa, madre y abuela le insisten en irse ya, porque necesitan dinero. En su pueblo no hay que hacer, salvo convertirse en parte del narco local. Ramón, joven de buenos principios, rehusa esto constantemente, hasta que por un amigo se enterá de que hay chamba en Alemania. Sin saber donde queda o que, Ramón decide lanzarse y quedarse con la tía de su amigo. Pero al llegar allá, la susodicha ha desaparecido y el joven se ve atrapado en un país que no conoce. Solo la ayuda de Ruth, una amable señora alemana, comienza a salir adelante, lo cual inicia una peculiar relación entre ambos personajes.
  • Historia: El argumento tiene dos puntos. Uno de ellos es harto cliche y conocido: un joven inmigrante trata de salir adelante y su carácter amable le ayuda a ganarse a las personas que va conociendo, dandole ese aire de inocencia y candor a la película. El otro, es brutalmente original: Ramón se termina yendo a Alemania y las diferencias son brutales por donde se vea, desde culturales hasta del mero clima, para colmo de remates, Ramón no sabe ni jota de alemán y comunicarse con sus amigos, entre ellos Ruth, no solo resulta un reto, sino le da un aire muy diferente al filme. Y es que estas dos diferencias, hacen que uno vaya de un extremo a otro en la película, lo cual resulta emocionante por momentos. Sí, por instantes ves los escenarios predecibles, pero luego el director te agarra con un desenlace totalmente distinto. Particularmente estaba tan absorto viendo que no me preocupe en estar analizando la película en su momento, sino me deje llevar por la historia de Ramón y Ruth. Si la idea original es buena, el desarrollo no se queda atrás y vemos el trayecto de Ramón, desde su salida de Durango hasta su estancia en Alemania. Sinceramente esperaba otro tipo de filme, pero me agrado ver algo totalmente distinto, más realista, pero a la par optimista. Con relación a la crítica que hice del cine de arte, el mismo director afirmo que no quería hacer esto y quiso darle un toque de optimisto. Hay crítica social, pero velada y no nos enfrascamos en dilemas morales o culturales, sino es más un relato de un mexicano en una tierra extraña y que por suerte, no es EUA. Es tal vez de los mejores puntos de este filme. El problema viene siendo el final. Sí, SPOILERS, este es feliz y aunque no totalmente, la conclusión no me termino de convencer, aunque ¿A quien no le gustaría tener una hada madrina como Ruth?
  • Por cierto, la inclusión de algunas escenas, como la del prostíbulo o la de los polleros, no tienen abuela: pura genialidad. 
  •  Personajes: Las actuaciones están bastante correctas y hasta diría tienen toques de maestría, entre ellas, las de los dos protagonistas: Ramón y Ruth. El primero, interpretado por Kristyan Ferrer, no solo tiene la apariencia de todo un mexicano, sino sabe darle ese toque entre inocente y picaresco que necesita su chara. Personalmente me sentí muy identificado con el buen Ramón en algunos momentos (ya que pase ciertas situaciones como las de él, no tan extremas, pero si muy parecidas) y hasta entendía porque se quedaba perplejo o llorando en algunas ocasiones. La contraparte viene en Ingeborg Schöner, "Ruth", que es considerada una gran actriz de cine y TV en Alemania. Su actuación es genial y aparte le da ese aire de abuelita preocupada tan estupendo que le agarras cariño por donde lo veas. El resto de los personajes estan bien, correctos, aunque en el caso de los mexicanos se denota cierta sobreactuación (típica), mientras algunos alemanes se ven también un tanto forzados, pero nada más.
  • Diseño: Si la trama o las actuaciones no te convencen, la fotografía lo hará y con todo. Las tomas de Durango son formidables, desde el desierto que lo caracteriza, hasta el mismo paisaje, como la capital del estado. Pero lo que destaca son las tomas de Alemania, que son únicas. Vemos un contraste entre un país en desarrollo con uno desarrollado y hasta el mismo Ramón saca esas impresiones "Yo pensé que todo eran edificios, pero esta lleno de castillos y espacios abiertos y limpios".
  • Sonido y Música: Otro punto fuerte de la historia. En las películas mexicanas se tiene la "mala" costumbre de atiborrarlo todo de canciones típicas o tan de moda que te choca, pero acá el director se enfoco en música mexicana típica pero muy conocida y en momentos clave de la película, tratando de hacer de hilo narrativo. Pero la cosa cae en genialidades, cuando escuchas el leimotiv de Ramón, que inclusive aparece en la parte final del trailer. Personalmente me encanto (y espero conseguirlo, es una joya de Rodrigo Flores López).
  • Curiosidades: El elemento mexicano esta muy presente en toda la película, desde el tequila, los tacos (hay que ver como Ramón se deleita haciendo el chorizo y el queso con el chile) o la música y tal vez falto el contraste con algo de la cultura alemana, como las habituales salchichas. 

  • En conclusión "Guten Tag Ramón", es una película divertida, original y positiva. Uno pensará que es pura tristeza y aunque hay momentos fuertes, siempre están en contraposición con los momentos felices o divertidos que vive el protagonista estando en Alemania. 
     
    Bastante recomendable, no solo si apoyas al cine mexicano, sino como una historia diferente y que rompe un poco la aridez, conformismo o el "pan con lo mismo" que vemos en el cine nacional.

    viernes, 22 de agosto de 2014

    Días del futuro pasado: el cómic que inspiró a la película

    Ya hace algunos meses que fui con mi esposa a ver "Días del Futuro Pasado", el más reciente éxito a nivel cinematográfico de los X-Men, de mano de Bryan Singer. Si algo ayudo a la buena crítica de la misma, fue que se baso en un popular cómic creado a principios de los ochentas y que ha inspirado a un montón de "adaptaciones". 

    Así que no tarde en lanzarme en buscar el susodicho título y lamentablemente tuvo que ser en versión "pirata", porque aun en México tenemos una cierta languidez en este tipo de títulos (eso y que un servidor anda quebrado). Por suerte, una previa "vacunación" por parte de la Órbita de Endor, me permitió disfrutar más esta saga de dos tomos debido a que el tiempo si le ha pasado factura, tanto a nivel artístico como narrativo. No obstante, "Días del Futuro Pasado", sigue siendo de las mejores historias que se pueden encontrar en la saga de los X-Men y que será motivo de análisis en esta entrada del blog.

    Días del futuro pasado (Days of Future Past en inglés) es una trama muy popular1 2 desarrollada en los números 141 y 142 del comic book Uncanny X-Men, de la editorial Marvel Comics. La historia, publicada en 1981, trata de un futuro alternativo distópico en el que los mutantes son encarcelados en campos de concentración. Una adulta Kate Pryde transfiere su mente a su yo más joven, la Kitty Pryde del presente, quien lleva a los X-Men a impedir que se desate la histeria antimutantes.

    La historia fue muy popular en su época y fue producida durante el renacer de la franquicia a manos del equipo formado por Chris Claremont, John Byrne y Terry Austin. Como resultado de la popularidad de la historia, el oscuro futuro en el que transcurre la misma ha vuelto a aparecer posteriormente en numerosas ocasiones. El primero de los dos números que conforman la historia ocupa el puesto número 25 en la lista de los cien mejores cómics de Marvel elaborada por los fans en 2001.

    Curiosamente, esta historia la llegue a conocer hace bastantes años, para ser precisos, en el año de 1992.

    En aquel entonces, Marvel estaba deteniendo una debacle terrible luego de la crisis del Cómic que se origino a principios de los noventas, cuando el mercado comenzo a saturarse de todo tipo de títulos, con la finalidad de que estos se volverían "hits" con el tiempo y que los compradores recuperarían su inversión.
    Sin embargo, nada de esto ocurrió y el encarecimiento del papel y tinta, como la baja brutal de la venta de ejemplares, provoco que DC y Marvel casi estuvieran al punto de la quiebra, más con la última, que había tenido una expansión en otras áreas, como Marvel Films y Marvel TV. 

    Para quienes vivieron esas temporadas, recordarán que Marvel saco películas medio churreras como Captain America y que fueron un rotundo fracaso comercial. Sin embargo, en TV lograron un alce en sus personajes e historias, cuando trasladaron muchas narrativas de los comics a la pantalla chica en formato de animación.
    Se dice que este tipo de proyectos fue lo que salvo a Marvel de la bancarrota, aunque también la venta de muchas licencias a otros estudios, como Fox o Warner y que a la fecha conllevo a muchas películas de calidad dudosa a mala. 

    Y aunque muchas animaciones aparecieron, como 4 fantásticos, el Increíble Hulk o Ironman, fueron la Sorprendente Hombre Araña y X-Men las que fueron el buque insignia de la productora en la década de los noventas. Los viejunos como un servidor aun siguen recordando con cariño esa serie de TV, que tenía ese tema tan característico y manejaba temas bastante adultos de manera cotidiana, amen de que lanzo a la fama a muchos personajes, como Ciclope, Magneto, Tormenta y claro, Wolverine (Guepardo para los cuates latinoaméricanos).

    Una de las tramas que toco esta serie fue justamente "Days of the Future Past", donde nos encontrabamos en un futuro distópico, donde los centinelas habían cazado a los mutantes y otros como Bishop habían aceptado trabajar como mercenarios. Sin embargo, Bishop fue traicionado y ayudo a escapar a sus rehenes: Wolverine y otros dos mutantes. El primero lo lleva a una instalación secreta mutante donde tenían un portal del tiempo. La misión es que Wolverine tenía que volver en el tiempo y evitar el asesinato del senador Kelly, un prominente político del siglo XX que luego de su magnicidio, se había aprobado las medidas antimutantes que había desencadenado la crisis. Bishop había tomado el relevo del susodicho, aunque el viaje en el tiempo había dañado su memoria: un X-Men se supone había matado a Kelly, pero no recordaba quien era. Entre esta situación, resulta que Mystique había "suplantado" a Gambit y gracias a la intervención del mismo Bishop y Rogue, habían logrado evitar la situación. 

    Para un chiquelo pre-adolescente, esta trama me genero un gran impacto, más cuando el final no era feliz, ya que Bishop regresaba al futuro y este no había cambiado nada. Esta y otras historias fueron las que terminaron enganchando a una generación con los Hombres X, sin saber que ya la generación anterior había disfrutado de la trama original en formato cómic.


    Año 2013 (¿?), Kitty Pride es una de las pocas sobrevivientes del holocausto mutante que iniciaron los Centinelas, una suerte de androides sumamente letales y creados con la única finalidad de exterminar no solamente a los poseedores del gen mutante, sino también a los que "potencialmente" podrían desarrollarlo. Esto creo una sociedad controlada por este tipo de robots y que amenaza con expandirse a otros países. Por lo tanto, EUA esta al borde un ataque nuclear inminente. 
    En el camino, Kitty lleva un componente que le permitirá potenciar su mente y enviarla al pasado para corregir el evento que inicio todo: el asesinato del Senador Kelly.
    Sin embargo, es cercada por varios centinelas, pero rescatada por su esposo Colosso y otros mutantes como Wolverine o Storm. 
    Kitty logra viajar entonces al pasado y trata de hacer entender su situación a sus compañeros de entonces, los X-Men y que la causante de todo será la mutante Mystique, la cual se encuentra en batalla con estos con su hermandad de mutantes. 
    Se suceden dos batallas: una donde Wolverine y compañía tratan de proteger a la indefensa Kitty y otra donde X-Men y la Hermandad se enfrentan por detener el asesinato. En este último la cosa se evita y Kitty vuelve al futuro, pero ve con tristeza que nada ha cambiado y que al contrario, se entera de la valiente muerte de todos sus compañeros. 


    Como ven, el plot es muy parecido al descrito en la serie de la TV como en la misma película, con algunas variaciones, tanto de tiempo como de personajes, pero teniendo el mismo punto: la detención del asesinato de una persona importante y evitar la ley antimutante (que aun así, se vería en otros eventos como Civil War).

    Sin embargo, este cómic guionizado por Chris Claremont y dibujado por el talentoso John Byrne, publicado en 1981, fue uno de los hits que "reinicio" la saga de los Hombres X. Aunque Len Wein ya había iniciado un cambio en esta historieta (inclusive creando al carismático Wolverine), la cosa alcanzo tintes de genialidad en las manos de Claremont y Byrne. El primero decidió reacomodar la formación de los X-Men y también dotar de mayor personalidad a muchos personajes, en especial los femeninos (y creando muchos de este tipo, como Rogue, Psylocke, Shadowcat o Mystique, así darle realce a Jean Grey, convirtiéndola en Phoenix). 

    El problema con Claremont es el uso de dialogos muy extensos y de hacer que los personajes "pensarán" mucho lo que hacían o sus propias motivaciones, lo cual ocasionaba un enlentencimiento de la trama, al grado de hacerla más una novela que un cómic de acción. Esto a la larga originaría su separación de Byrne y también sería una de las cosas más criticadas y a la vez alabadas de "Días del Futuro pasado". 

    Y es que esta trama, metida en dos cómics tiene un climax y un descenso bastante pronunciados. Por un lado, el primer tomo es bastante atrevido (para aquella época), alejándose del tópico feliz o de las tramas medio infantiles que aun manejaban los Hombres X. Aunque Stan Lee creo los primeros cimientos, fue Claremont quien inflo más esas aristas que han caracterizado a estos héroes: la persecución, el racismo, la violencia y el toque picaresco de algunos personajes. 

    Con este primer tomo, el buen Claremont se destrampo en estos tópicos de manera estupenda. No solo mostrando una personalidad más compleja entre los personajes (falta ver a un Colosso celoso y conformista o un Wolverine bastante bruto), sino también crear una trama coherente y sumamente realista, dura y potente. Particularmente el primer tomo es muy bueno, y sin querer te deja enganchado con las situaciones, sin irse demasiado por las ramas. Diría que es la espina vertebral de la historia y por mucho. Otro punto muy alto es que no solo Claremont se enfoca en los mismos hombres X, sino también en otros personajes como Spiderman o Captain America, que sufrieron la misma suerte en el exterminio mutante (inclusive, el hijo de Sue y Reed Richards, aparecería de manera frecuente en la trama).

    El problema vendría con el tomo 2, que es meramente acción en un 90% de las cosas y hasta sería bastante inferior, sino fuera por las escenas de pelea entre los Centinelas y los remanentes de los Hombres X, como Tormenta o Wolverine. La escena donde mueren estos a manos de los bichajarros esta tan bien diseñada que te deja con el corazón en un puño. No podría tachar esto de spoilers, porque una de las portadas es la misma muerte de Wolverine (¡!). Y es que Claremont también planteaba situaciones donde los protagonistas estaban en el límite o de plano morían (y que genero críticas en su momento, pero hoy son pan de cada día) y por supuesto, el final triste donde pese a los esfuerzos de Kitty, la cosa no ha cambiado nada.
    Claro, todo esto no podría haber sido tan bueno sino por el dibujo de Byrne, que vino a darles una lavada de cara a todos los personajes y rediseñarlos luego del sesentero dibujo de Stan Lee (y que cambiaria posteriormente en los noventas, con el dibujo visto en la serie de TV). Sin embargo, los trazos de Byrne predominarian un buen rato, hasta inclusive para el episodio piloto de la serie de TV, donde veríamos el traje marron de Wolverine o la coleta que usaba Storm en aquellos tiempos.


    Sin embargo, pese a ser una obra muy laureada, tiene sus puntos débiles: uno de ellos es la temporalidad donde se ubico, el 2013. Ya lo pasamos y las cosas siguen sin tener ese aire tan sucio, mientras que los pensamientos de los personajes y las voces en off llegan a cansar luego de un rato (en especial los monólogos mentales que se aventaba Kitty). Aparte, el inclinar la acción demasiado para un tomo y la trama otro, sea que la historia sea difícil de seguir en un primer momento y que para cuando estás a la mitad del segundo tomo, estés a punto de lanzar el cómic a un lado, porque aunque la acción es buena, resulta cansina luego de unos momentazos.
    Otro punto débil, pero propiamente del diseño, es el coloreado "digital" del mismo. Entonces se notaba que las cosas ya no se dibujaban como antaño, sino las tintas y color eran ya hechos por computadora. Sin embargo, este ha resentido el paso del tiempo y se ha visto bastante chafa, dándole un aspecto de "escaneo", cuando no es así. Esto hace ver a la historia como una verdadera hija de su época.

    No obstante, "Días del Futuro Pasado" es una historia bastante recomendable, obligada para todo fan de los cómics y sobre todo, para entender el contexto con el cual vivimos actualmente. Hoy en día existen críticos que alaban demasiado cierto producto (como la película) tachandola de tener una trama original y poderosa, cuando esta ya se ha visto antes. Por suerte, el lavado de cara que le dieron para la serie de TV o para la película ha sido tan bueno que podemos verlas por separado sin soltar un bostezo. 

    En conclusión, es una trama buena, impactante y aunque algo simple, bastante divertida. Lo mejor es que se puede leer en dos tomos y aunque hay un montón de spin-offs que rodean a la misma, inclusive una continuación llamada "Días del Futuro Presente", todo se puede comprimir en dos números y sin más.

    Como dato curioso, las portadas que diseño Byrne para el cómic han sido tan aclamadas que inclusive han sido usadas para otras películas o cómics sin tener nada que ver con estos personajes. 

    -----------------------------------------------------

    Saludos a mi princesa :3, así a quienes gustan de este tipo de cómics.

    miércoles, 20 de agosto de 2014

    La batalla de Platea: la victoria definitiva de los griegos sobre Persia



    Mientras veía que tema reseñar para el blog, caí en cuenta que hace tiempo no hacía una entrada sobre alguna batalla importante. La última había sido de Waterloo y eso hace bastante tiempo. Por lo tanto, comencé a repasar algún evento naval o militar que no estuviese englobado en la Segunda Guerra Mundial y que fuese de bastante importancia.

    Fue cuando caí sobre el tema de las Guerras Médicas. Lógico, este evento ocurrido en el siglo V antes de Cristo estuvo lleno de buenas historias militares, pero a la par ambiguas, tanto por el trato que le dieron historiadores de su tiempo (como Heródoto), como la ficción que aun se mantiene hoy en día.

    En un principio me quise enfocar en la famosa batalla de las Termopilas, donde el buen Leónidas estuvo involucrado, igual que la batalla de Salamina, pero como ambas ya han sido tocadas en hartazgo por las películas de 300 (aunque no de la mejor manera), decidí mejor hablar de la famosa batalla de Platea, que es mencionada de refilón en la primera película de Zack Snyder.

    Pero claro, antes de decir como estuvieron las cosas, vamos directo a un sabroso y a veces aburrido contexto.

    La batalla de Platea (en griego moderno Μάχη των Πλαταιών/Machē tōn Plataiōn,6 en persa جنگ پلاته) fue la última batalla terrestre de la Segunda Guerra Médica. Se libró en el 479 a. C. cerca de la ciudad griega de Platea, en Beocia, y en ella se enfrentaron una alianza (simmachia) de ciudades-estado de la antigua Grecia, la liga panhelénica compuesta por Esparta, Atenas, Corinto y Megara, contra el Imperio persa de Jerjes I.


    Las Guerras Médicas fue un conflicto que involucro a las ciudades-estado (polis) griegas como Atenas, Esparta, Tebas, etc. Con el entonces naciente Imperio Persa.
    Darío I, que apenas afianzaba su poder, había tenido un conflicto con las dos ciudades más importantes de Grecia, Atenas y Esparta, porque habían instigado a una rebelión en la sojuzgada Jonia.

    Darío comenzó a azuzar a la demás polis, exigiéndoles que se rindieran y que se sometieran al Imperio Persa. Lógico, esto cayo mal en atenienses y espartanos, lo cual desencadeno la primera guerra médica, donde los persas lograron destruir y conquistar varias ciudades, hasta que fueron puestos en quieto en la famosa batalla de Maratón. Esto enfureció al rey persa que decidió formar una tropa aun más numerosa para atacar en persona los dominios helenos.

    Sin embargo, Darío murió antes de iniciar la invasión y dejo las cosas en su hijo, Jerjes, que rápidamente puso en jaque a las polis griegas, iniciando la segunda guerra médica.
    Aquí vamos hacia un mito muy difundido entre los viejos libros de historia, donde se afirma que los griegos eran gente separada, pero cuando cayo la amenaza persa, se unieron como nunca para derrotar a sus rivales. Esto jamás sucedió, no al menos en un 100%. Atenas y Esparta aprovecharon este conflicto para ganarse el control de toda la región y aunque unieron sus fuerzas, no fue de manera unificada, sino siempre dándose zancadillas unos a otros.

    No obstante, el valor que demostraron sus soldados, fue lo que hizo una diferencia en el conflicto. Para empezar, el rey de Esparta, Leónidas, se puso al frente de sus hombres y con un puñado de ellos (entre 300 a 500), logro parar en seco la ofensiva persa por 3 días. Una traición hizo que fuesen masacrados posteriormente, pero a la par sirvió para que el resto de las polis se preparasen y que Atenas fuese evacuada, siendo destruida y saqueada por el ejército persa posteriormente.

    Jerjes deposito su confianza en su flota naval, que buscaba sitiar la península del Peloponeso en su totalidad. Sin embargo, no había tomado en cuenta la poderosa flota ateniense, que en un dos por tres, logro una imponente victoria en la batalla naval de Salamina.

    Jerjes se retiro humillado y dejo las cosas en manos del Mardonio, uno de sus generales más capaces y que había logrado importantes victorias en la Primera guerra Médica.
    Sin embargo, la victoria provoco más líos en los aliados griegos, ya que Atenas comenzó a quejarse del mal trato que estaba recibiendo, ya que su flota había recibido el mayor peso del combate y sus aliados apenas habían hecho contribuciones por tierra.
    La cosa estuvo tan grave que la flota ateniense no se unió a la flota aliada, comandada por el nuevo rey de Esparta, Leotíquidas II y eso no permitió aprovechar las ventajas que habían ganado con la batalla de Salamina, lo cual aprovecho Mardonio para reforzar su campamento terrestre y fortalecer su debilitada flota naval.

    Mardonio aprovecho las disyuntivas entre griegos y envió ofrendas de paz y sumisión a las demás polis griegas. Tebas fue una de las que aceptaron y se unieron a su ejército. Atenas volvió a rechazar la oferta y con otras ciudades pidieron ayuda a Esparta, que finalmente acepto, enviando un poderoso ejército. Aquí las opiniones de esta acción varían mucho. Unos dicen que los espartanos habían consultado a sus dioses para ver si la victoria era propicia (lo cual no era así) y otros que Esparta esperaba que Atenas enfrentará el conflicto hasta desangrarse y que los espartanos tomasen el control finalmente. Sin embargo, la amenaza de Mardonio era latente, ya que había tomado otras polis de manera abrupta, lo cual finalmente decanto una nueva alianza entre las ciudades griegas.
    Al fin al cabo, la cosa tomo color de hormiga, cuando Mardonio volvió a atacar Atenas, la cual fue evacuada nuevamente con prontitud, y siendo destruida nuevamente. Sin embargo, el general persa ya había sido parte del estilo de pelea de los griegos, por lo cual optó por retirarse, nuevamente hacia Tebas y fincar su campamento y así esperar al ejército aliado en una llanura donde pudiera desplegarse sin problemas.

    El ejército aliado, compuesto en un 25% por espartanos, un 20% atenienses, un 20% de corintio y el resto distribuido entre otras polis, como Tegea, Platea o Megara, tomo posiciones frente a la ciudad de Platea, sobre un terreno elevado, lo cual les daba ventaja sobre el ejército rival.
    Aunque el comandante general era Pausanias, en realidad cada ciudad-estado tenía su propio dirigente, lo cual originó un montón de movimientos extraños y ridículos durante la batalla. Mardonio tuvo noticias de estas divisiones y estuvo instigando a cada grupo a que se rebelará y se uniese a su causa.

    Y es que Mardonio tenía razones de sobra para llevarse las cosas con calma. Aunque su ejército era al menos el doble del griego (70,000 hombres según los historiadores modernos, mientras que Heródoto calculaba que eran más de 250,000) y su infantería pesada era formidable en el combate, necesitaba del terreno abierto para desplegarla con mayor rapidez junto con su caballería. Sin embargo, que los griegos, que eran al menos 40,000 hombres (70,000 según lo que dijo Heródoto), tenían tanto ventaja psicológica como posicional. Esto provoco que durante una semana, las cosas estuviesen tensas, pero en calma.

    Mardonio entonces hizo sendos ataques con la vanguardia de su caballería hacia el frente griego que estaba netamente dividido entre atenienses, aliados y espartanos y teganos. Aunque logro una ventaja inicial, los griegos contraatacaron, destruyendo la vanguardia persa, luego de dar muerte a su general al mando.

    Mardonio tuvo que esperar una semana más a ver si los griegos se animaban a atacarlo, pero nada. Y es que los helenos tampoco podían hacer mucho, ya que estaban bastante adelantados a su línea de provisiones, lo cual dificultaba un ataque frontal.
    El general persa se dio cuenta de esto de manera incidental, cuando un nuevo ataque de su caballería capturo un convoy de provisiones griega. Esto hizo que ahora atacará el manantial del cual los griegos dependían, provocando una crisis importante.

    Pausanias no tuvo otra opción que ordenar la retirada, la cual se supone tendría que hacerse de manera escalonada, donde los aliados serían los primeros, luego los atenienses y finalmente los espartanos sirviendo de retaguardia.
    Pero como ya se comento, la división entre las tropas helenas era enorme, al grado que cuando los aliados se echaron para atrás, no solo lo hicieron de manera desordenada sino también los atenienses se les unieron.
    Mardonio vio estos movimientos y creyó, mitad acierto, mitad error, que los griegos estaban huyendo, lo cual hizo que cambiará súbitamente de táctica, comenzando la batalla por Platea.

    Pausanias detuvo a su gente a los pies de un templo y pidió ayuda a los atenienses. Sin embargo, estos ya se encontraban dándose al tú por tú con los tebanos, por lo cual los ahum ahum se las vieron directo con el ejército persa, comandado en persona por Mardonio. Este, al ver la huída griega, se lanzo en carga con su caballería por delante y seguido por la infantería de élite.

    La caballería persa trato de dispersar a los griegos que resistieron el embate sin moverse y es que Pausanias seguía metido en el templo viendo que hacer. Se dice que las señales no eran propicias y por eso su gente no se movía. Finalmente, vio un buen augurio y se lanzo con todo hacia los persas.

    La diferencia entre ambas infanterías fue la clave para que los griegos resistieran la superioridad numérica persa. Mientras los primeros usaban lanzas largas y escudos de bronce, los otros tenían escudos de mimbre y lanzas cortas, lo cual obligaba a que los medos tuviesen que romper las lanzas griegas y luego obligarlos a usar espadas.
    Mardonio, seguido por su guardia de 1,000 hombres se encontraba en el centro del campo arengando a su tropa, pero los espartanos lograron escurrirse y uno de ellos, Aeimnesto, le pego tremendo pedradon al general persa, matándolo al instante.

    Los medos, presas del pánico, comenzaron a retroceder, hasta que la guardia real de Mardonio fue hecha trizas, cuando Artabazo, el segundo al mando, dijo “patitas para que os quiero”, lo cual desencadeno una persecución por parte de los griegos a los persas, lo cual los llevo hasta el campamento, donde los helenos los hicieron trizas.

    Los tebanos mientras fueron derrotados por los atenienses que igualmente los persiguieron por un largo rato, pero sin tantas bajas como sus compañeros persas, dando por finalizada la batalla.

    Este suceso por sí mismo no hubiese marcado el fin de la guerra, pero al tiempo, se desarrollo la batalla naval de Mícala, donde el rey Leotíquidas II de Esparta estaba comandando la flota aliada griega. Esta había estado azuzando los restos de la flota persa, que se termino atrincherando en la isla de Samos y junto con 60,000 hombres que había dejado Jerjes I, decidieron hacer frente a los griegos, confiados en su superioridad numérica. Sin embargo, los hoplitas griegos (la infantería pesada) hicieron otra vez de las suyas, dándole una paliza a los persas y tirando por tierra el sueño de Jerjes de conquistar Grecia.

    Aunque Atenas, Esparta y sus aliados siguieron guerreando contra los remanentes persas en la región, en al menos los siguientes treinta años, estos fueron más que nada movimientos para expulsar a los invasores que una guerra en sí. La Paz de Calias llego finalmente en el año 449 A.C. dando por terminado el conflicto. 

    De esta batalla, Atenas salió sumamente fortalecida, al grado que fue el líder de la Confederación de Delfos por 30 años más, hasta que Esparta decidió ponerle un estate quieto en la Guerra del Peloponeso. Por otro lado, Jerjes no volvería a descollar y se sumergiría en un ambiente de apatía, hasta que fue asesinado por uno de sus visires años después. El imperio Persa se sumo mantener vivo los siguientes 140 años, al menos bajo la dinastía Aqueménida, hasta que fue conquistado por Alejandro Magno.

    Aunque menos mencionada que Maratón, Salamina o las Termopilas, la batalla de Platea sirvió de remate para las guerras médicas, de allí su importancia. Y aunque en su momento llego a unir a varias polis contra un enemigo común, tampoco olvidar que hubo otras polis, como Tebas, que también lucharon contra sus hermanos de cultura y tierra. Aunque queramos vernos románticos, Grecia nunca fue unida de manera voluntaria, hasta su separación del Imperio Turco, justo a finales del siglo XIX. Pero eso como diría Tía Chona,...es otra historia…


    Por cierto, nada que ver con el final de "300", aunque se vea más cool.

    ---------------------------------------------

    Saludos a mi princesa ^^, así a quienes gustan de este tipo de historias.