Mostrando las entradas con la etiqueta gundam. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gundam. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de octubre de 2016

Anime de temporada: Series que empezaron en Primavera y acabaron en Verano.

Hace unos días tenía la idea de que el anime que estaba viendo era poco y que la reseña para esta temporada sería bastante corta. Craso error, porque no tomé muy en cuenta las series que se venían gestando desde la otra temporada o que aparecieron de repente y que me las vi de golpe. Justo ahora apenas estoy acabando con el hito de la temporada ("Orange") y con otra que no fue tan conocida ("Battery"). Y como tenía la idea de que tenía primero que terminarlas antes de hacer la reseña, mejor me puse a dividir la misma en dos partes, tal como ocurrió con los animes de la Temporada de Invierno.

Algo que me agrado es que esta vez no me costo tanto ver los animes de estos meses, ya que en general estaban bastante entretenidos. Sí acaso Attorney se me llegó a atrangar un poco y debo decir de antemano que no pude con la nueva temporada de D.Gray Man. Pasando por un guión extraño, con continuidades de lo más nefastas (había episodios donde se supone continuaba el anterior, se supone, pero te metían escenas o comentarios que te dejaban descolocado. No sé si el manga sea así, sino, que Dios ampare a su autora) y con una animación que aunque me agrado el tono más colorido, no era tan emblemática como la anterior (en especial con el diseño de los personajes y el cambio en las voces. Sanae Kobayashi le daba más contundencia a Allen Walker).

En fin, que con una sola deserción, e inclusive con varias inclusiones de último momento, esta temporada no la pase tan mal y se convirtió en una de las mejores de aquí en estos dos años. Ahora, esta primera parte tratara de los seriales que empezaron hace seis meses y también de una serie de Ovas que han tenido repercusión pero de mala manera.


-Digimon Tri: Kokuhaku

Argumento: Han pasado unos días luego del ataque de Meicoomon donde Leomon fue destruido. Meiko se encuentra deprimida por lo sucedido y se culpa constantemente pese a las atenciones de Mimi y Sora. Entre tanto, Koushiro esta trabajando frenéticamente para encontrar una cura del bug que tiene Meicoomon y tiene encerrados a los digimons en un disco virtual. Takeru se desespera y saca a Patamon del lugar, pero este al instante parece contaminarse y ataca a su amigo que logra despertarlo del trance. Entre la espada y la pared, no sabe si decirle a sus amigos el problema, pero Patamon si lo comenta a sus compañeros y estos deciden aprovechar los últimos momentos antes de ser contaminados por el error. Al tanto, se encuentra una probable solución al problema y es ni más ni menos un reseteo total al Digimundo, el cual borraría las memorias de los digimons, incluyendo a los compañeros de los jóvenes digielegidos.



Comentario personal: En anteriores entradas había defendido el giro de acontecimientos y el derrotero por donde los guionistas querían girar la historia. Aunque soy el campeón de la nostalgia, el hecho de que hiciesen una "copia" del primer Digimon, tal como sucedió con Zero Two, no me cuadraba en absoluto. Sin embargo, muchos fans de la serie parece que esperaban lo mismo y es que de manera unísona, muchos se que han quejado de este manejo de forma importante.


No obstante, no podemos ser tan cuadrados y esperar que las cosas se repitan de forma infinita. El que las inseguridades, dudas y problemas que tenían los Digielegidos, ya como adolescentes, fuesen reprimidos, me parecía una falta de continuidad tremenda. Por ello alabe el titubeo de Taichi, la obsesión de Joe con la escuela o la falta de comunicación de Takeru. Sin embargo, esperaba que solo fuese una "etapa" y que la serie combinase más elementos, desde cómicos, románticos y de buena acción.

El problema es que ya estamos en la tercera temporada de Ovas y la cosa no cambia. Al contrario, se ha puesto más dramática y dura, al grado que no reconocía la serie por ningún lado. Digo, no podemos obviar que la primera serie tenía unos momentos bastante fuertes, como la muerte de Angemon o las dudas de Hikari con respecto a Gatomon, así la muerte de Wizardmon, pero estos siempre estaban diluidos con otros momentos o situaciones que hacían la serie muy completa.

Pero estos Ovas abusan del drama y de la lágrima fácil. Y es que llegue tan fundido y agotado al cuarto episodio que en lugar de hacerme llorar, me produjo una sensación de malestar. Sí, Tentomon quedo como un héroe y su sacrificio muy estupendo, pero la falta de un contexto previo que lo trabajase le resto fuerza. Se comentó que muchos soltaron lágrimas con esto, pero a mi no me produjo nada de eso. Lo único destacable es el primer Ova, donde vemos que Patamon esta infectado. Este cambio tan brusco me supuso algo diferente, pero luego fueron matando en los siguientes dos capítulos y es que no entendía la actitud de Takeru en sí. Luego todo el asunto esta poblado de tanto misterio que cuando pensé que iban a aclarar lo de los segundos digielegidos, lo dejan en un solo momento y hasta allí.

Esto termina traicionando el espíritu no solo de la primera serie, sino de la segunda, ya que se supone que Takeru y Hikari eran buenos amigos de Ichijouji y el resto. ¿Por qué Yamato fue el único en interesarse? Se supone que Koushiro es un genio pero se la pasa buscando solamente en la computadora en lugar de hacer una labor de campo. No sé, se abrieron demasiados melones pero ninguno se termina por explorar y el ritmo de los episodios se enlenteció aun más. La primera tanda de Ovas prometía muchísimo, ya que teníamos un poco de todo, pero acá todo se fue hasta una situación triste y deprimente.

Por supuesto, continua la siguiente tanda en febrero del 2017, pero esto me termino por decepcionar un tanto. Los guionistas quisieron crear algo nuevo pero parece que no hayan la forma de acabarlo. Puede que todo lo quieran dejar hasta el final, pero igual me parece un error muy grosero a nivel argumental. Las mejores series son capaces de dosificar sus tramas de forma continua y no hacer un grandioso "fin". El problema es que pienso que igual no podrán acabarlo bien y Digimon Tri será un intento fallido.

Por supuesto, la música, la animación y el diseño de los personajes me sigue gustando, pero a nivel historia la cosa no va para ningún lado y mi paciencia se ha ido agotando. Lo peor es que nuevamente volvemos al asunto del potencial, que la serie tenía mucho, pero acá no lo han logrado explotar. Falta ver que sucede en febrero del siguiente año. Mientras, diría que es recomendable, pero a secas.



-Kyokai no Rinne (segunda temporada).

Argumento: segunda parte del manga más reciente de la autora Rumiko Takahashi, nos enfocamos en la vida de Rinne Rokudo, un joven shinigami que vive de manera pobre debido a que su abuela contrajo una enorme deuda para casarse con el abuelo de Rinne. Sin embargo, dicha deuda ha sido pagada, pero el padre de Rinne, un damashigami, es quien lo sigue metiendo en problemas de dinero por pagares que le llegan al pobre. Quien le apoya en la labor es su compañera de clases Sakura Mamiya aunque igual tiene que lidiar con otros shinigamis un poco más atolondrados como Ageha o un exorcista llamado Tsubasa.

Comentario: Aun no entiendo como la señora Takahashi logra crear historias que no tienen mucha profundidad en apariencia, pero en realidad son pozos sin fondo de diversión y de historias bastante disparatadas pero a la vez originales. Como he comentado en su momento, muchos pensaron que la artista tomaría un descaso tras el éxito de Inuyasha, pero Rin-ne, que empezó en el 2009, ya tiene 30 tomos recopilatorios y esta por alcanzar a otros trabajos como Ranma 1/2 o Urusei Yatsura.

Esta segunda temporada volvemos a las aventuras de Rinne, donde destaca la aparición de nuevos personajes, como Renge y Matsugo, que llegan a ser antagonistas del protagonista en algún momento de la trama. Aquí es cuando se siente que la historia ya tiene hartos personajes, pero aun así, la historia se basa en una suerte de episodios autoconclusivos o inclusive en omakes (historias cortas) que llegan a darle mucho juego a la historia y que permite salirnos de ese halo de continuidad que tenía Inuyasha. La combinación de chascarrillos, romance y malentendidos es genial y por momentos me recordaba a Ranma en cierta manera. Sin embargo, la serie jala con sus propios personajes, lo cual la hace muy diferente a sus predecesoras.

Realmente no puedo decir en un arco en especial, ya que los capítulos autoconclusivos son varios y conocemos más de cada protagonista o del propio Rinne. Lo destacable y algo que me gusto fue que la autora al fin comenzó a trabajar con el romance de la pareja protagonista en el último arco, sobre todo teniendo a un personaje tan estoico como Sakura, que por momentos resulta un tanto difícil de manejar, pero que se nota cuando quiere le puede sacar bastante jugo.

Algo que sí me gusto al menos de esta segunda season fue que dejaron de lado a Sabato, el padre de Rinne y es que pese a ser un personaje con cierto carisma, el verlo tan seguido, al menos en la segunda parte de la anterior temporada, si resultaba un tanto chocante. Acá Renge toma el relevo por así decirlo y resulta ser una damashinigami bastante diferente al promedio, ya que es lista y no se va por las ramas con los demás (y su supuesto enamoramiento con Kain es igualmente divertido).

En conclusión, "Kyokai no Rinne" es una serie muy divertida, amena y con unos personajes bastante carismáticos. Aunque caemos en el terreno de la comedia tonta, en realidad la autora lo maneja de tal manera que le hace justicia, amén de que el estudio encargado (Brain´s Base) hace un estupendo trabajo con la animación y el diseño. Aparte, la música tanto de los openings como endings me pareció muy adecuada, sobre todo el segundo opening que tiene una reminiscencia a Ranma 1/2 (no sé porque).

Bastante recomendable para pasarse un rato divertido y sin darle mucha vuelta a la cerebro.


-Ace Attorney

Argumento: Phoenix Wright es un abogado recién egresado de la universidad que ansía ser una especie de justiciero, inspirado en el ejemplo que le dio su amigo de la infancia, Miles Edgeworth. Rápidamente es contratado por Mia Fey, una abogada bastante talentosa (teniendo aparte ciertos poderes psíquicos), ya que confía no solo en el deseo de justicia de Phoenix, sino también en su talento y perseverancia para encontrar la verdad y proteger a sus clientes. Luego de un exitoso debut, Phoenix se queda a cargo del buffete, esto debido a que su jefa es asesinada por un sujeto el cual buscara Phoenix meter a la cárcel por cualquier medio.

Comentario personal: Phoenix Wright es de esas sagas que me pasaron por debajo del agua a finales de la década pasada, pese a ser bastante famosa y una de las últimas joyas de Capcom. La razón es que desde hace mucho tiempo deje de ser un "gamer" actualizado. Aparte, la idea principal tampoco me parecía tan estupenda (un abogado/detective que se encarga de resolver casos difíciles y con animaciones medio chuscas). En otras palabras, no me llamaba mucho la atención. Por ello, cuando anunciaron la serie animada, pensé que sería una buena forma de meterme en este mundillo. Craso error.

Y es que Wright no tiene algo más de lo que haya visto. El protagonista es un joven idealista que trata de resolver crímenes, esto con el fin de mejorar su defensa y salir airoso de los juicios que se le presentan. Por supuesto, esta su jefa sexy, el rival medio tsundere y los secundarios de siempre que le rodean. Tampoco los casos son demasiado complicados y generalmente tienen una solución bastante predecible. Por ello, para cuando estaba en el episodio 8 estaba medio harto de la serie y estuve a punto de lanzarla a la ventana. No obstante, el arco argumental donde Edgeworth es acusado y los dos posteriores (uno donde se acusa a la hermana de Mia de asesinato y otro del circo) me parecieron mejor trabajados y me hizo terminar de ver la serie.

No sé como sea la trama del juego en cuestión, pero en el anime el ritmo semilento me terminaba por matar las pocas cosas buenas que tenía. Por ejemplo, la trama donde Maya es acusada, bien pudieron comprimirla en un par de episodios y hubiese quedado mejor. Sin embargo, entre cada escena metían chistes malos, situaciones absurdas y comentarios que se salían de desmadre. En contra punto, el caso del circo me pareció el mejor trabajado de todos, que pese a tener una longitud en episodios similar a los anteriores, todo estaba lleno de pistas, de situaciones y de detalles que hacían más amena la transición del misterio y que permitió inclusive una resolución estupenda.

Sin embargo, otra cosa que ayudo fue que el protagonista se mostró imbatible en el mismo, algo que rompió el molde de los anteriores, donde el pobre Phoenix se las veía canutas y tenía que solicitar el apoyo de Mia o de alguien más para mantenerse fuerte. Claro, esto en el primer caso es comprensible, pero que mantuvieran el mismo patrón en los siguientes ya resultaba harto fastidioso.

En conclusión, Ace Attorney me pareció una serie fallida, al menos en mi parecer. Sin nada nuevo que ofrecer, con una animación un tanto extraña y acartonada, con un ritmo bastante lento para ser una serie de litigios y misterios, siento que el problema estuvo en la planeación de los episodios. Reitero, el caso del Circo me pareció genial y sí eso lo hubieran aplicado a los otros, habría sido una serie mucho más redonda.

¿Recomendable? Solo para los fans del videojuego (y aun así, escuche a varios quejarse de la misma).


-Gundam Unicorn.

Argumento: Es la víspera del año 1 de la Centuria Universal (Universal Century) y el mundo entero celebra el cambio del calendario gregoriano a uno nuevo que permitirá regir a la Tierra y sus colonias en el espacio. El primer ministro colonial, Marcenas, esta por develar una placa que marcara las relaciones entre la Tierra y sus colonos espaciales, pero un grupo terrorista destruye el lugar donde se va a dar la ceremonia (Colonia Laplace) pero ellos también mueren cuando uno de sus integrantes decide traicionarlos. Este logra escapar con un objeto de importancia y se pierde su pista. En el año 96 de la U.C., el ahora anciano Syam Vist (el traidor) decide darle a su nieto lo que encontró en la colonia destruida (llamada en la serie, caja de Laplace) y que es un objeto de alto valor que podría cambiar el rumbo de la humanidad, aun más luego de la Guerra de un Año entre Zeon y la Federación.

Esto llevara a que un joven idealista, Banagher Links, entre en un nuevo conflicto, no solo para encontrar a la caja de Laplace, sino también para proteger a Audrey Burne, la última sucesora del principado de Zeon, esto con la ayuda de un mobile suit llamado Gundam Unicorn.


Comentario personal: Esta serie marca mi primera inclusión al universo "original" de la saga Gundam. Aunque soy un fan al respecto, solo me había tocado ver historias alternas o remakes de la misma (desde Gundam Wing hasta Gundam 00). Sin embargo, por cierto miedo y respeto al canon inicial, no me había querido aventurar a ver la primera trama que Yoshiyuki Tomino creo a finales de los años setentas.

Tampoco es que "Unicorn" sea una serie "canon", ya que esta basada en una novela que creo Harutoshi Fukui en el 2006. Sin embargo, parece que tuvo tal éxito y se adapto bastante bien a lo previamente descrito, que se adaptaron una serie de Ovas que salieron entre el 2010 y 2014, siendo siete en su totalidad. Pese a esto, Sunrise decidió crear una serie de animación que ampliara más el arco argumental y por ello salió este anime de 22 episodios hace ya seis meses.

Y este es el primer "gran pero" que tiene la serie. Ya sabemos que las tramas Gundam tienden a ser algo lentas y que se explayan más en las relaciones interpersonales, así sociales como políticas y económicas, dejando de lado un tanto las batallas, siendo más una consecuencia de esto, que el inicio de todo. Sin embargo, Gundam Unicorn la podría clasificar como un anime bastante lento por momentos y que podría desesperar a los visores o fans que disfrutan de algo más vertiginoso.

El problema también es la redundancia de muchos diálogos, en especial los primeros 10 episodios, donde Banagher se ve confrontado entre su ideal de no luchar contra la necesidad de pelear para proteger a los suyos (aunque eso conlleve también matar a gente que aprecia y que pertenece al bando rival). Por supuesto, no puedo ser tan crítico al respecto, ya que los protagonistas Gundam siempre andan rozando en esas crisis existenciales (como el protagonista de Gundam Seed). Por ello, a veces me tardaba dos a tres semanas en verme un episodio.

Pese a esto, debo decir que no me aburrió. Sí, se me hacía un tanto lenta o pesada, pero jamás llegó a aburrirme. Y es algo que también caracteriza a las series Gundam que he visto. Podrán estar llenas de diálogos o de situaciones que te hacen pensar, pero todo esta puesto de tal manera que al darle una segunda vuelta, te entretenga y veas el valor multifuncional que tiene. Es bien sabido que a veces una serie te fascina y te hace brincar, pero al darle un segundo o tercer repaso, caes en cuenta que valió la pena porque un par o un trío de episodios estaban geniales, pero el resto era paja. Acá no es así y para disfrutarla, es necesario verla de manera completa. Aparte, el manejo y resolución de la caja de Laplace me pareció muy bueno. El problema con los famosos "MacGuffin" es que luego tienden a ser ridículos o risorios, pero en esta serie supieron darle un buen punch.

Si a esto agregamos el carisma de muchos personajes que contiene la serie (como Audrey, Marida o Daguza), le da un plus cuando los ves interactuar o hablar con otros. Y es que aquí es donde la saga Gundam te juega tramposo, ya que te presenta muchos buenos personajes, para luego cargartelos al estilo George R. Martin. Por supuesto las batallas son espectaculares y el diseño de los Gundam son estupendos (como el Vanshee).

No obstante, aparte del ritmo, otro problema grave de la serie es que el villano nominal, Full Frontal, se cae estrepitosamente al final. Al principio parece imponente y genial, pero su final contra Banagher me pareció bastante insípido (y eso que la serie tiene un excelente epílogo).

En conclusión, "Gundam Unicorn" es una buena serie del universo original. Sabe moverse en los estándares del viejo pero también del nuevo, teniendo como siempre una animación preciosa y un diseño de trama como de personajes a la altura. Los dos problemas principales serían tanto el ritmo de la serie como el manejo de Full Frontal. Fuera de ello, es bastante disfrutable. Por supuesto, es importante que te guste lo complejo, porque si te puede resultar un tanto pesada o aburrida.

Recomendable en todos los sentidos.

-------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Audrey :3, así a quienes gustan de este tipo de anime.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Gundam Wing: así comenzo mi gusto por esta franquicia

Ahora que he estado pasando mis viejos Dvds a formato digital, es cuando estoy repasando un montón de series que había dejado "enlatadas" por un buen tiempo. Claro, al ver una y otra, sentimientos y recuerdos de todo tipo han ido emergiendo, tanto buenos como malos. Debo decir que este rubro, como la música y las películas, siempre me sirven de referencia, ya que mi mente siempre las utiliza como un "router", que me permite enlazar a cierto momento o instante de mi vida que fue significativo.

Sin embargo, la saga Gundam es una de las que más he relacionado en este aspecto. Y no solo hablo de la Wing, sino también de Seed y la 00, así en tiempos recientes, la Build Fighters. Al menos, las últimas han sido un sinónimo de mejores tiempos, mientras la primera, aun me despierta un sabor mixto cuando la veo. Y no hablo solamente por su contenido, personajes e historia, sino también en el momento que me toco disfrutarla y que aparte, me toco un sinfín de aventuras para tener al menos unos cuantos capítulos grabados en los viejos VHS.

Por tal motivo, ahora me enfocare en una de las mejores series que han existido de la saga y que sirvió para catapultar su fama, no solo en Japón, sino a nivel mundial. Seh, hablo de Gundam Wing.



Antecedentes: Gundam es de las series mecha más añejas de la historia de la animación japonesa. Sento un precedente, un hito en el momento que se estreno la primera serie en 1979. Diseñada por Yoshiyuki Tomino en conjunto con un grupo de animadores del naciente estudio, Sunrise, se caracterizo por crear la primera historia de mechas, con tintes de seinen o puntos adultos. Antes de Gundam, las series de robots eran mitad parodia, mitad acción a lo bruto, como Mazinger Z, donde los robots eran creaciones cuasi mágicas y que el objetivo era darse de catorrazos con robots del mismo vuelo.

En cambio, Gundam se enfocaba en el realismo, no solo de sus robots (los cuales podían ser destruidos, se les acababa la energía o las municiones), sino se enfocaban en las historias personales de sus protagonistas y todo envuelto en una trama de corte militar/político muy potente, donde los buenos y malos no estaban bien definidos, provocando que uno tomara partido por cualquier bando. Esto provoco que los japos se volvieran locos con las primeras series de Gundam, que se enfocaban en la lucha entre dos facciones: La Federación terrestre y el principado de Zeon. Aparte, también se tocaría el tema de los humanos "evolucionados", llamados Newtypes.

Durante los ochentas, Gundam sería una de las mejores franquicias, tanto a nivel audiencia como económicamente. Debido al modelismo naciente, los diferentes Gundam que aparecían en las series, fueron retratados en modelos a escala, comercializados por Bandai y esto generó que muchos patrocinadores le echaran billete a la saga de una manera u otra. Sin embargo, para principios de los noventas, la franquicia había envejecido notablemente y se reflejo sobre todo, en la última obra que hizo que Tomino antes de darse un descanso, Gundam Victory, donde el director/autor creo la saga más sangrienta de todas (lo cual es una marca que se rompió curiosamente con Gundam Wing), ya que muchos protagonistas como antagonistas llegaron a caer en batalla.

Los bajos índices provocaron que Sunrise replantease la serie en todos niveles con Gundam G, que vino a crear otro paradigma. Primeramente, esta se planteo en un universo alternativo, luego, la trama militarista quedo muy de lado y se enfoco más en una especie de torneo de artes marciales con Gundams, lo cual provoco la molestia de muchos fans, a la par de otros que se acercaron a la serie, que explotaba más el modelismo y las batallas sin tener ese extra "crudo" que tanto caracterizaba a la serie. Curiosamente, Gundam G fue extremadamente popular pese a los detractores y alcanzo cuotas de audiencia mayor que otra saga Gundam de los noventas (incluyendo a Wing, X y Turn).

Debido al éxito de la saga G, los creadores de esta se enfocaron en volver un poco a las raíces de la original, pero enfocándola en otro universo alternativo (After Colony, como se llamó la línea del tiempo) y el enfocarla en cinco protagonistas tal como su sucesora (lo cual fue otro hito, ya que antes, solo había un par de protagonistas, tanto el villano como el héroe, así con un friego de secundarios carismáticos). En su momento, Masahi Ikeda, su director, quería llamarla Gundam Meteor, pero terminaron por darle el título de "Wing", en honor al Gundam principal. También el diseño de los personajes fue objeto de estudio de varios meses, donde Duo Maxwell iba a ser el principal, pero Heero Yui tomo el relevo.

Esto fue motivo de debate. Los protagonistas de las sagas Gundam oscilaban entre una personalidad depresiva, tipo Shinji Ikari a ser alegres carismáticos (justo como Duo), pero los creadores se terminaron por arriesgar con Heero Yui, que resultaba ser parco y marcial. La maniobra resulto, ya que este personaje se termino volviendo de los más populares hasta la fecha e inclusive sirvió de modelo para otros personajes, como el protagonista de Gundam 00.

 Gundam Wing se estreno en abril de 1995 y termino en marzo del siguiente año. Tuvo un éxito modesto en Japón, aunque a la larga, motivo una cantidad de doujinshis enorme, gracias a las fans que se enfocaron en el aspecto homo-homo de la serie. En cambio, en Norteamérica, fue un éxito rotundo, al grado que cuando se estreno en el 2000 en el bloque Toonami de Cartoon Network, fue de las series más vistas y tuvo el ranking número 1, inclusive igualando la audiencia de Dragon Ball Z. Tal impacto hizo que la serie se estrenase en el bloque de Toonami del Cartoon Network latino, entre el 2002 y el 2003, llegando a ser bastante popular, al menos en México.


Por cierto, ¿De qué va la serie?

Argumento: La saga se ubica casi dos siglos después de que la Tierra ha colonizado el espacio exterior, mediante zonas habitables de gran tamaño llamadas Colonias espaciales. Estas últimas han visto sus derechos oprimidos por la Federación Terrestre. Un respetable ciudadano de las mismas, Heero Yui, trato de mediar un tratado de igualdad entre ambas facciones, pero fue asesinado por Oz, una organización paramilitar al servicio de la Federación. Esto provoco que 5 científicos de Oz se rebelasen y juraran venganza por su propia cuenta.

A raíz de un mobil suit experimental llamado Tallgesse, diseñan cada uno un "Gundam", un mobil suit bastante poderoso y altamente armado que les permitirá llevar a cabo su venganza contra Oz y la Federación, a favor de las colonias. Los tripulantes de dichos aparatos, son cinco adolescentes que tienen diferentes motivaciones y nacionalidades: Heero Yui, Duo Maxwell, Trowa Barton, Wufei Chang y Quatre Winter.

Vivencia personal: El año 2000 vino a representar un hito en todo aspecto para un servidor. En la década de los noventas, esperaba con ansias el inicio de la mencionada década, ya que aparte de empezar un nuevo siglo, parecía que las cosas iban a mejor en muchos aspectos. Sin embargo, me lleve un tremendo chasco a nivel personal y académico. Aun recuerdo que pase muchos momentos duros, al grado que me plantee dejar varios pasatiempos que pensaba que me estaban restando capacidad, como el anime. Por ello, cuando varias de estas series llegaron a Cartoon Network por aquellos años, como Yu Yu Hakusho, Love Hina o Gundam Wing, no les preste atención en absoluto.

Por suerte, las cosas comenzaron a cambiar y volví a enfocarme en el anime como Dios manda. Sin embargo, ver estas series era harto difícil, ya que no tenía cable. Sin embargo, un compa de la facultad me permitió instalar mi VHS en su casa y grabar algunos episodios de dichos animes. Claro, me enfocaba en Yu Yu Hakusho o Inuyasha. Gundam Wing no me interesaba, ya que le tenía cierto fastidio debido a un fan medio loco que conocí unos años antes en el famoso foro de Cemzoo. El pobre argumentaba TODO en base a la terminología Gundam, al grado que cuando escuchaba de dicha serie, me fastidiaba.

No obstante, pese a que la VHS tenía un "timmer" para grabar, el horario de las series no era estable y a veces grababa algunos minutos de Gundam Wing, la cual seguía inmediatamente de las dos series mencionadas. Claro, no podía obviar tales fragmentos y aunque el opening, Just Communication, era formidable (toda una joya a cargo de Two-Mix), lo poco que lograba ver del episodio de Gundam, me parecía soporífero, confirmando mis peores sospechas de la misma: era una saga para hipsters megalomanos.

Tuvo que ser una amiga que tenía entonces, que vivía en EUA, que logró enfocarme en la serie nuevamente. Como allá iban por la tercera repetición de la serie y gracias a su fanatismo, un poco más tranquilo, que me hizo ver la serie enfocándome en su personaje favorito: Duo Maxwell (y que posteriormente se volvería uno de mis grandes también). Gracias a esta estrategia, fue como comencé a agarrarle gusto a la serie y de que forma. Con razón los directores de la serie querían que Duo fuese el principal, ya que el carisma del mismo era innegable. En cuestión de semanas, ya veía la serie de manera regular y aunque la trama política me parecía un tanto pesada, poco a poco le fui tomando cariño y entendimiento.


¿Por qué Gundam Wing es tan popular? El secreto radica más que nada en sus personajes principales, los 5 protagonistas. Sí, la historia militar y política es harto interesante, así toma unos giros espectaculares, ya que al principio, los 5 chavales no se conocen uno al otro y cada quien va por su propio rumbo, pero luego hacen un frente común al verse metidos en una trampa de Oz bastante ingeniosa. Posteriormente se vuelven enemigos unos de otros por diferentes razones, luego aliados, enemigos, etc. etc., lo cual da un aire sumamente interesante. Aparte de meter personajes secundarios tan carismáticos, como Lady Une, Sally Po, Dorothy Catalonia, etc.

Sin embargo, como decía, lo mejor recae en los cinco pilotos de los Gundams, que rebosan en carisma, profundidad y desenvolvimiento. Aunque ya comente mi favoritismo por Duo Maxwell, el resto no se queda tan atrás. Heero me comenzó medio pesado, ya que le tengo tirria a los emos superpoderosos, pero el personaje va evolucionando de tal manera, que no tardo en volverse uno de mis 3 favoritos. Trowa Barton es otro que parece una copia de Heero, pero su relación con Catherine Bloom lo hace formidable. Quatre, por su forma de ser, parecía el típico aniñado, pero su personalidad y su relación con su grupo (La tropa Manawack) me pareció ejemplar. Inclusive, el atarantado de Wufei tenía su punch, aunque mucho de su trasfondo se explica en los mangas que salieron posterior a la serie.

Y no solo el propio charming de los personajes es potente, sino la forma en que los hicieron interaccionar, que lejos de caer en el típico "chin chin vamos todos juntos", acá cada quien jalaba por su lado y sus formas de ser chocaban de manera creíble, lo cual hacía una dinámica bastante potente. Sin embargo, no solo ellos tenían tal carisma, sino también Zech Marquise, siendo el hombre enmascarado que siempre aparece en toda serie de Gundam y que resulta ser mucho más complejo y atormentado que los demás. Aparte, un malo maloso como Treize, que hasta su muerte me resulto conmovedora.

Si a esto agregamos batallas un tanto espectaculares, inclusive con "power-ups" en los Gundams, que igualmente resultaban espectaculares, alejándose del diseño original, haciéndolos bastante genuinos, la trama ayudaba a que las peleas fuesen mucho más espectaculares. Sin embargo, hay un elemento que a muchos fans les llegó a desagradar y fue el "McGuffin" de Releena Darlian. Sí, aunque su relación esta emparejada con Zechs, en realidad no es tanta y jamás este llego a cambiar o motivarse tanto por su hermana. Lamentablemente, su personalidad obsesiva y su poca expresividad, la hicieron que muchos llegaron a fastidiarse con su presencia. Claro, a mí no me pareció tan mala, pero debo admitir que por momentos si llegaba a preguntarme que rayos hacía ella en la trama. Por supuesto, el final con Heero me agrado bastante y llego a parecerme muy divertido.

Por supuesto, sería la ocasión de hablar de los dichosos OVAS, el "endless waltz", que en su momento se hizo un par de años después de la serie original. Pretendía dar un final más concluyente a la serie, pero los productores originales no quisieron aventárselo, por lo cual fue una producción aparte y que hoy en día se duda de su canonicidad, ya que no solo cambia las personalidades de los protagonistas, sino inclusive llega a modificar los Gundams originales, en especial el Wing Zero, llegando a darle alas de ángel. Claro, me agrado, pero me pareció poco continuista y aparte el final, muy extraño. Por suerte, pudimos disfrutarlo doblado en estas latitudes, a lo cual comentaremos de este rubro.

El doblaje se realizó en la ya desfallecida Intertrack y por encargo de la distribuidora Cloverway, que también serían de sus últimos trabajos antes de quebrar. Por aquellos años, el estudio de doblaje ya había hecho sus maletas para mudarse a Cuernavaca, por cuestión de costos. Aunque en su momento las voces sí me chocaron un tanto, lentamente Manuel Campuzano, Erik Osorio, Mireya Mendoza, Luis Tenorio, etc. etc. comenzaron a agradarme y ahora no puedo ver la serie sin escuchar este estupendo doblaje, que supo mantener un estándar bastante alto.

Ya he comentado del opening de la serie y que tuvo un segundo igual de bueno, Rhythm Emotion, así un ending muy decente, It´s Love. Sin embargo, la música instrumental de Kou Otani es de los mejores que he escuchado en un anime, llegando a darle un épico y magistral a la serie, tanto en momentos serios como de batallas (así aparte de crear unos leimotivs muy característicos).

Lamentablemente, para el 2004, Gundam Wing tendría su última aparición en las televisiones, ya que el bloque Toonami saldría del aire y aunque trataron de ponerla en la TV abierta, al menos los primeros episodios, no tuvo el mismo impacto. Sin embargo, el tiempo fue suficiente, ya que muchos, como un servidor, se hicieron fanáticos de la serie Gundam, aunque eso, es otra historia.


En conclusión, "Gundam Wing" es un producto excelente de Sunrise y supo darle una buena internalización a una serie que era considerada muy nipona para aquellos años. No solo en EUA y Europa tuvo un gran éxito, sino también en Latinoamerica, lo cual se reflejo ya el gusto por series posteriores, como Gundam X y las renovadas Gundam Seed y 00. En lo personal, esta serie comenzó a mostrarme que las tramas seinen eran bastante buenas y me marcarían de cierta manera, al grado que hoy en día, sigo recordando algunos episodios de la misma con mucha nostalgia y cariño....lamentablemente, las fans yaois también darían lo peor con esta, aunque eso es para otro tipo de blogs.

------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Releena ^^, así a quienes gustan de las sagas de Gundam.