Debo decir que esta temporada de Invierno fue una de las mejores que he pasado en los últimos años. No es que haya habido grandes estrenos ni series tan emblemáticas, pero hace tiempo que no tenía series tan regulares y que gustará ver de de principio a fin. Salvo con una o dos, las demás las seguía puntualmente y con bastante gusto, al grado de tener inclusive anime muy potentes como divertidos. Lamentablemente, también significó el fin de una era y sí, ya he hablado en entradas anteriores sobre una en particular: Ace of Diamond.
Tal vez suene ridículo, pero ahora no me considero un seguidor de series interminables, como Naruto Shippuden o One Piece, ya que el exceso de fillers y de una animación bastante horrenda, me hace alejarme de ellas varios metros. Sin embargo, Ace of Diamond era diferente y cada semana vivía casi al filo del asiento lo que pasaba con la preparatoria Seidou y su protagonista, Eijun Sawamura. Justamente, hace unos días se emitió el último episodio de dos larguísimas temporadas y aunque el manga continua, es dudoso que la productora siga animandola, ya que la serie casi alcanzó a la historia original y por como hicieron el final, casi fue un punto y aparte.
Lógico, estos días estuve triste, ya que por más de dos años, dicho anime me acompaño en las buenas y malas. Pase por diferentes etapas, en solo este tiempo que recuerdo con dicha y dolor. Sonará exagerado, pero siento que fue el mismo impacto que otros animes, como Ranma o Escaflowne, provocaron en un servidor hace mucho tiempo. Por ello, esta entrada será bastante extensa pero igualmente emotiva. Bien lo vale por una serie que me llevo muchas alegrías cuando más lo necesitaba. Así que sin más, comencemos con el análisis de esta peculiar temporada de anime.
-Shōjotachi wa Kōya o Mezasu (Girls Beyond the Wasteland)
Argumento: Buntaro Hojou es el joven que lo puede todo. Desde escribir guiones para el club de teatro hasta tener un trabajo de medio tiempo entregando fideos. Esto hace que Sayuki Kuroda le eche los ojos encima para convertirlo en guionista de un juego de citas. Buntaro al principio se desconcierta con la propuesta, pero gracias al apoyo de Kuroda y de otros talentosos en el ramo (Yuka Kobayakawa, Teruha Ando, Uguisu Yuki y Atomu Kai), comienza a imbuirse en el proyecto, forjando amistades y rompiendo paradigmas obsoletos, todo con el objetivo de producir un "date game" en el menor tiempo posible.
Comentario personal: el típico anime basado en una novela visual tipo harem hace su aparición. Claro, en la temporada hubo más de este tipo, pero la lentitud de sus historias y lo ecchi de otras, hizo que me decantara por esta. Esto no significa que esta serie no sea lenta por momentos y tenga sus momentos generosos de fanservice (más basados en mostrar estereotipos que en enseñar carne), pero la idea original como la forma de desarrollarla es lo que hace que valga la pena.
Bunta es el típico prota que esta bien equilibrado y por obvias razones, se vuelve el foco de atención de todas las chicas presentes. Por suerte, solo dos terminan realmente fijándose en él y eso hace la parte del harem menos predecible y fastidiosa. Aparte, juega a favor de que las cuatro chicas tienen personalidades muy distintas (la emo, la liberal, la energética y la tímida), pero la historia no se enfoca en hacernos ver esto, sino en como el equipo va evolucionando y se echa la mano para sacar un proyecto bastante original.
El problema es que el ritmo semilento de la historia como el segundo tercio resultan ser un poco sosos y hasta aburridos. Sin embargo, luego de la entrega del primer proyecto y el reto que tienen de otra desarolladora, hace que la trama pegue un brinco y tenga un giro de tuerca muy interesante, sobre todo con Kuroda.
En conclusión, Shōjotachi wa Kōya o Mezasu es un anime interesante y que puede ser muy bueno para quienes empiecen a ver anime. Sin embargo, para un veterano le resultara un tanto soso y hasta predecible. Por mi parte, me la pase bastante bien y la serie logro sobrevivir sin recurrir tanto a los clichés de siempre.
-Ojisan to Marshmallow
Argumento: Hige-san es un regordete "salary-man" japonés aficionado (más bien freak) a los malvaviscos (bombones, como se le dice aquí en México). Su compañera, Wakabayashi, esta enamorada de él, pero debido a su personalidad le cuesta trabajo declararsele. Debido a esto, usa constantemente los malvaviscos para atraer la atención del protagonista y así poder decirle lo que siente, aunque claro, con resultados totalmente adversos.
Comentario personal: me voy haciendo aficionado a los animes "cortos" de cada temporada. Y es que a veces, por el hecho de querer rellenar al menos 20 minutos al aire, muchos animes se vuelven muy lentos. La ventaja con series de 5 a 10 minutos, como está, es que puedes irte directamente al grano. En otras, es porque dicho anime esta basado en mangas cortos o que son publicados en línea. Esta serie es el perfecto ejemplo de esto último.
La trama es bastante sencilla y simpática: Hige-san es un protagonista atípico pero aficionado a morir a los malvaviscos. La chica en turno es muy atractiva pero entre su personalidad un tanto sosa y bruta, no sabe como declararsela, por lo cual usa los dichos bombones para atraerlo con pésimos resultados. Lógico, cada capítulo es mitad comedia, mitad romance, en especial por la expresión de Wakabayashi ante los malos resultados de sus supuestos flirteos. Claro, Hige-san es más distraído que nada y por ello tampoco se da cuenta de lo evidente.
Curiosamente, los primeros episodios son estupendos, pero luego se va cayendo en capítulos un tanto clichés y hasta que podrían ser de relleno, como cuando el protagonista visita una fabrica de malvaviscos que pese a querer mostrarla como algo enorme, en realidad termina por fundir el episodio. Para colmo, la aparición de un rival tampoco ayuda a la trama y pese a tener un bonito final, ya la cosa no es como en sus inicios.
En conclusión, Ojisan to Marshmallow es una serie divertida al inicio, amena y con una buena dosis de carcajadas. Sin embargo, se va perdiendo conforme avanza y aunque levanta un poco al final, ya no es lo mismo, resultando ser algo predecible. Una lástima, ya que el anime tenía muchísimo potencial.
-Haruchika
Argumento: Chika Homura es una chica bastante optimista y con mucha energía, que luego de contemplar un concierto en la secundaria, decide convertirse en flautista y así ingresar en la banda de su preparatoria. Esto se ve aumentado al conocer al atractivo maestro de música, aunque en el interludio vuelve a encontrarse con un amigo de la infancia, Haruta, que también se ha fijado en el profesor y que aparte es un talentoso interprete de corno francés. Mientras el grupo de música comienza a expanderse y prepararse para el torneo local, Haruta y Chika se dedican a resolver misterios de las personas que tienen a su lado y que luego se incorporaran como integrantes de la banda escolar.
Comentario personal: siento que a raíz del éxito de Hibike! Euphonium, varias casas productoras se enfocaron en buscar mangas o novelas ligeras que tocaran el tema de las bandas escolares. Y es que Haruchika es una novela ligera mucho más longeva que la anterior, pero que a diferencia de Euphonium, más que enfocarse en la música, lo hace en la resolución de misterios.
Por ello, conforme veía la serie, me sentía más a gusto con ella al alejarse del típico cliché de "debemos mejorar para entrar al torneo nacional" y se enfocaba más en como los protagonistas se dedican a resolver cuestiones que parecían sencillas, pero que tenían repercusión entre quienes las padecían. Por ejemplo, un joven chino adoptado por padres japoneses, no sabe como sentirse ante la sensación de que su familia biológica quiera contactarlo, más ante la indiferencia de sus padres. Entonces, Haruta organiza una obra de teatro para poder expresarle los diferentes puntos de vista, lo cual ayuda al chico en cuestión a darse cuenta de sus propios sentimientos.
Esta forma tan original de resolver y tratar un misterio, hacía la serie bastante divertida y con esa dosis de tensión de misterio muy agradable. Aparte, la diferencia de personalidad entre Chika y Haruta es más que evidente, lo cual le da un buen contrapeso a la trama, tal como si fuesen un Sherlock y un Watson. Si aparte se agrega una estupenda animación y un diseño de personajes que roza entre lo bonito y atractivo (inclusive los labios de las chicas están ligeramente pintados), el anime resultaría bastante entretenido y llamativo, salvo por un problema que tiene y es el ritmo semilento de los primeros 5 minutos.
Esto que titulo: "síndrome de Steven Moffat", es muy parecido a lo que ocurre con los episodios que guioniza este hombre en Doctor Who: la trama inicia de manera extraña, luego se hace lenta de manera horrenda, pero la segunda mitad todo explota y agarra un ritmo vertiginoso genial y endiablado. Haruchika pasa por lo mismo: el inicio del capítulo es demasiado simple, prototípico y hasta soporífero. Ni siquiera funciona para presentar la trama y personajes, pero luego toma nivel y ya no puedes dejar de verlo. Sin embargo, soportar ese inicio era lo que hacía que esta serie fuese de las últimas que veía, pese a que sabía que su final sería harto interesante. Por suerte, la supuesta homosexualidad de Haruta no se explota en demasía y eso hace que no tenga que irse al cliché visto en Card Captor Sakura. Fuera de esto, los personajes secundarios son harto simpáticos, divertidos y claro, en el caso de los femeninos, bastante atractivos, con ese punto "moé" jeje. Por cierto, que bueno que no exploraron el contenido yaoi, porque las fujoshis ya tienen suficiente material.
En conclusión, "Haruchika" es un buen anime y es bastante ameno, teniendo una trama de misterio con la lucha por ser la mejor banda musical de la región. El problema esta en sus minutos iniciales, que pueden ser medio sosos y muy lentos. Sí logras aguantarlos sin mayor desgaste, lo que sigue siempre termina de forma estupenda. Esto no significa que siempre sea un final feliz, pero el misterio tiene un buen reto y fácil podría pasar por una serie tipo Sherlock Holmes sin problemas. Altamente recomendable.
-Kono Subarashii sekai ni Shukufuku wo
Argumento: Kazuma Sato es un hikkikomori que vive en una región rural de Japón. Sin embargo, debido a la demanda de un videojuego, decide salir de su casa a comprar un videojuego. En el regreso, salva a una chica de ser atropellada, pero muere de manera poco digna. Ya en el cielo, una diosa llamada Aqua se burla de él pero le da la opción de revivir si decide irse a otro mundo tipo RPG, donde un poderoso enemigo lo domina. Kazuma decide ir al mundo, pero para vengarse, su único deseo es que Aqua lo acompañe a dicho lugar. La diosa no tiene otra opción que hacerlo, mientras el pobre protagonista se lleva cierta desilusión al llegar a dicho universo.
Comentario personal: este anime le tenía mucha esperanza, mucha fe, ya que tenía una idea estupendamente original y con un primer capítulo arrollador. El problema es que la serie no toma el rumbo que yo esperaba y en lugar de convertirse en una trama épica y de aventuras, termina siendo una suerte de parodia de las series tipo RPG y con una dosis muy generosa (diría hasta bizarra) de fanservice.
Por supuesto, debí notar las señales desde el inicio, cuando vemos a Aqua con una diminuta falda que llega a correrse cuando toma ciertas posiciones (y que por la censura, es obvio que no dibujaron más los animadores). Sin embargo, como estaba tan emocionado con el nivel de chascarrillos y de épica que tenía, no me dí cuenta hasta que fue demasiado tarde. Digo, esta serie no es mala, al contrario, su alta dosis de acción, de hilaridad y claro, fanservice, podría nutrir al fanático promedio. Sin embargo, para mi sí resultó un chasco en muchos sentidos. Los episodios inclusive se dividen en pequeñas "cápsulas" donde ocurren un evento y luego de que termina el chiste o cliché, hay una cortinilla que dice "KonoSuba!" (como es abreviada la serie) y que luego da lugar a otro sketch.
Esto me recuerda a los viejos animes de mediados de la década pasada y que en su momento fueron bastante originales (como School Rumble). Sin embargo, la falta de una historia más coherente y menos improvisada, sí le termina pasando factura. Por supuesto, los personajes son bastante carismáticos y originales. Kazuma es el protagonista listo pero con mala suerte. Aqua es algo tontita pero con un gran ego. Megumim es una archimaga muy poderosa pero que al utilizar toda su fuerza en un hechizo de gran destrucción, queda agotada y Darkness, una caballero muy resistente y fuerte, pero aparte que es masoquista y algo torpe. No se niega lo bonito del diseño femenino (en especial con Darkness) pero cuando choca con sus personalidades, sí de repente saca de onda y mucho.
Por suerte, los episodios, pese a la gran cantidad de chistes, por momentos tienen cierta coherencia y los épicos llegan a ser eso: épicos. Algunos son extraordinariamente originales pero con mucha dosis de picardía. Por ejemplo, Kazuma encuentra un local de súcubos que cumplen deseos sexuales a sus usuarios mediante sus sueños. Claro, el protagonista piensa que esta soñando cuando se encuentra con Darkness en la bañera. Esto da a lugar a un episodio bastante ecchi, pero contado de tal manera que sueltas la carcajada por lo que esta pasando.
En conclusión, KonoSuba! es una serie divertida, con mucha dosis de fanservice y comedia gratuita. Sin embargo, a mí si me desilusiono un poco. Insisto, yo esperaba otra cosa y por eso me agarro de bajada. Así que sí buscas un anime fanservice cómico, este es el tuyo. Pero fuera de eso, no tiene gran opción que ofrecer. Toda una lástima.
-Digimon Adventure Tri (parte 2)
Argumento: continuación de "Reunión", estos cuatro ovas se enfocan en lo sucedido luego de los ataques hechos por varios digimons infectados a la región de Odaiba, en Japón. Aun con dudas entre varios digielegidos, estos deciden formar un frente común y enfrentar a los digimones que aparecen en rupturas en el espacio tiempo. Al tiempo, Meicomom y su ama, Meiko, comienzan a integrarse al grupo, aunque el final no será el esperado.
Comentario personal: Digimon Adventure Tri forma parte de esas franquicias antiguas que tratan de resucitar en el presente, de una forma u otra. Hemos visto esto con resultados irregulares (Episode VII) y otros con estupendas reencarnaciones (Creed). Digimon diría que es de las mejor que han salido al tratar de retomar el concepto de los primeros digielegidos. Claro, se ha criticado el arte y la animación, pero ya como comenté con los primeros OVAS que están dentro del arco de "Reunión", este me pareció bastante adecuado. Sí, están muy flacos y sus expresiones de cara de repente me desconciertan, pero me parece que fue una buena adaptación de la primera saga y es que pese a que Adventure 02 tenía unos diseños bastante aceptables, por momentos eran muy caricaturizables. Curiosamente, esto iba igual por su trama.
Sí algo alabe de los primeros episodios fue el tono bastante maduro de la serie, donde vemos a un Taichi dudar sobre su misión. El que toma dicho relevo ahora es Joe Kido, un personaje que era de los más "pesados" en la primera saga, mostrándose cobarde y poco tolerante, pero que conforme avanzaba la serie, en compañía de Gamumon, iba madurando y ya lo veíamos como un "sempai" confiable en Adventure 02. Bueno, en esta saga eso lo tiraron a la basura y volvemos a ver a Joe como alguien bastante indeciso. Claro, lo justifican diciendo que siempre hay dudas, pese a haber elegido cierto camino, pero sí el cambio me pareció sumamente drástico. No obstante, Joe funciona mejor como un elemento discordante en la serie que Taichi y ver sus complejos como inseguridades fue algo fascinante.
Aparte, el tratamiento dado por los otros personajes es igualmente muy bueno. Al fin se crítica el egocentrismo de Mimi y se aprovecha un personaje como Meiko, dándole un buen toque de "moe" tímido (algo que faltaba en los personajes originales). Ver a ambas chicas interactuar es de lo mejorcito y aparte, se redujó el tiempo de los digimons, haciéndolos mucho más empáticos en sus apariciones, inclusive con la aparición de Leomon.
Debo decir que disfrute ampliamente estos episodios y claro, la acción tampoco bajo nivel, ya que pudimos ver las evoluciones "Mega" de Palmon y Gumamon, que solo aparecen en las cartas y libros de estadísticas. Aparte, el final de este arco fue sumamente dramático, ya que en apariencia vemos a Ken Ichijouji nuevamente como el Digimon Kaiser.
En conclusión, "Digimon Tri: Decisión", me pareció una estupenda continuación de su predecesora y mantiene un nivel mucho mejor, diversificando a sus personajes, trabajándolos y haciendo una historia bastante coherente que aun guarda muchos misterios. Ahora a esperar la siguiente parte y ver en que termina esto. Pero por el momento, es de los reboots que más me han gustado en los últimos años de una vieja franquicia.
-Akagami no Shirayukihime 2
Argumento: segunda parte de Snow White, se enfoca en las aventuras de Shirayuki, ya convertida en aprendiz de herbolaría en el reino de Clarines. Zen, el segundo príncipe de dicho reino, esta enamorado de ella, pero debido a las presiones de su hermano mayor y de su rango, no puede declararle sus sentimientos, aunque la protagonista igual le corresponde. Debido a una cuestión diplomática, Shirayuki debe volver al reino donde vivía anteriormente, Tanbarun, por cortesía de su antiguo enemigo, Raji. Para tal misión, Obi decide acompañarla (ya convertido en un subordinado de Zen), donde la pelirroja deberá limar asperezas con Raji y aparte salir airosa de una conspiración en su contra.
Comentario personal: siendo sinceros, jamás terminé de ver la primera temporada. En parte porque era lenta como tortuga y segundo, porque el fansub que la traía dejo de editarla con velocidad, por lo cual la terminé dejando en el tintero. Y es que empezaba bien, mostrándonos a una chica bastante inteligente y con carácter (no agrio, sino determinado) que debido a su característico cabello rojo, decide irse de su reino natal, ya que el príncipe se ha encaprichado con ella. En la huida, recibe ayuda de Zen, que decide traerla a Clarines bajo su protección, mientras ella se dedica a ser una especie de médico de la corte. Lamentablemente, los 6 episodios que me chute, apenas abarcaban la mitad de lo que he comentado. Este ritmo tan soporífero casi me hizo odiarla.
Sin embargo, cuando me enteré de la segunda temporada, me anime nuevamente a verla y oh sorpresa, esta parte está mucho mejor trabajada, no solo en velocidad, sino también desarrolla de manera estupenda a los personajes y agrega varios gags cómicos que hacen más ligera la trama. El primer arco puede resultar un poco soso, ya que Raji entabla buenas migas con Shirayuki de inmediato, pero luego hay un tramo de acción bastante bueno, donde inclusive conocemos el destino del padre de la protagonista. Aunque la trama se desinfla con la última trama, aun así, sigue siendo bastante amena, ya que conocemos como varios subordinados de Zen llegaron a su lado de una manera u otra.
Lo mejor es que la trama romántica entre los protagonistas evoluciona de buena forma y no caemos en un bucle tipo Ranma-Akane. Acá ya vemos un acercamiento más concreto entre los protagonistas, aunque debido a que el anime solo abarca una parte del manga, dieron un final un tanto improvisando, como dando a entender que el romance se resolverá después. Tal vez uno de los defectos, por así decirlo, de la serie en general es su arte y diseño de personajes, que suelen ser un tanto sencillo y hasta toscos, donde Shirayuki se ve como la más atractiva, en especial por su cabello rojo. Y aunque se nota que Kiki, una de las guardaespaldas de Zen, es bastante atractiva, su diseño un tanto andrógino (como su personalidad) le resta un tanto de carisma.
En conclusión, akagami no shirayukihime es un anime costumbrista, bastante divertido por momentos, pero que se ve mejor en esta segunda temporada. Claro, aun mantiene un ritmo semilento por momentos, sin embargo, la inclusión de más comentarios graciosos, de comentarios y diálogos mucho más atinados, la hace bastante llevable. Recomendable para quienes buscan algo más serie dentro del contexto del anime.
-Gate: jieitai kanochi nite kaku tatakaeri (parte 2)
Argumento: Segunda parte de Gate, la trama continua las aventuras del capitán Itami, ahora con la misión de exterminar un peligroso dragón que tiene en jaque a los elfos oscuros comandados por la atractiva Yao. Mientras, el Imperio ha decidido establecer una alianza con Japón, pero en plena celebración, el rey es envenenado y su hijo mayor, Zorzal, toma el mando de manera despiadada, enclaustrando a Piña y cercando el palacio de Jade donde se encuentran senadores a favor de la paz. Luego de un intento de asesinato en la ciudad fundada por Japón en el otro mundo, finalmente las FADJ deciden lanzar una operación para rescatar a sus ciudadanos y aliados.
Comentario personal: este anime había sido la revelación de hace dos temporadas. La temática militar combinada con la trama de espada y hechicería me había gustado bastante, pero sobre todo, se había alejado sustanciosamente del fanservice barato y de utilizar clichés o chistes bastante gastados. Inclusive, la trama política era bastante interesante y tenía unos personajes sumamente carismáticos, encarnados en el propio protagonista.
El problema es que la segunda temporada no carece de esto, sino tiene más, pero siendo de manera mucho más puntual. Hay episodios son fantásticos, donde hay mucha acción y otros donde todo es palabrería y para colmo, de la más pesada. Sí algo me gustaba de la serie, era la forma de tratar la cuestión política de forma sencilla o al grano. Acá vemos a senadores, magistrados y otros tantos burócratas hablar por horas y horas sobre la situación del Imperio y de Japón, pero a veces sin llegar a ningún lado. Hubo episodios que no podía parar de bostezar, en especial los del tercio medio. No mande a la serie al demonio, porque al inicio o al final del capítulo ocurrían cosas espectaculares, como el intento de asesinato hacia la única superviviente de una redada que llevo Zorzal para capturar japoneses.
Lamentablemente, esto se remarcó más cuando Itami líquida al dragón y luego ayuda a Lelei a conseguir su título de maga. Esta trama me pareció superflua y sumamente aburrida, inclusive llegando ser más interesante las tramas de Zorzal (o más bien de su esclava sexual, quien es la que realmente manipulaba todo) con respecto a los emperadores. Un detalle que sí me gusto, es que se concretaron varios romances que se estaban gestando por allí y que gracias al Todopoderoso, no tenían que ver con el protagonista directamente.
Otro punto flaco, es que aquí el fanservice sí se vió más descaro y no en forma de tetas y traseros, sino más bien en el hecho de que las chicas mostrarán más carne o actitudes "moe" cliché, pero en un grato un tanto descarado. Nuevamente, afectando el dichoso tercio medio que resultó bastante torpe por momentos y aunque todo se arregla con la genial invasión de Japón hacia el palacio de Jade, el final resulta bastante poco para lo que hemos sacado. Lo rescatable es que el diseño bonito de los personajes (comparado con la novela visual) se mantiene en todo lo alto, así como la animación que sigue siendo bastante buena.
Ahora, sacando mi lado freak, debo decir que el anime es una propaganda descarada de las FADJ. Como saben, este último año, Japón ha modificado su constitución, de tal manera que ya puedan intervenir en conflictos bélicos ajenos a su causa o territorio, lo cual quiere decir que el presupuesto destinado a la rama militar pueda verse incrementado y por consiguiente, también se modifiquen los mandos civiles. Es bien sabido que luego de la Constitución de 1951, Japón no puede usar un Ejército con fines agresivos, sino solamente de defensa. Sin embargo, parece que el gobierno actual ha comenzado a quitarse dicha fachada, amén de que las FADJ siempre han sido vistas como un ramo poco querido por la sociedad. Técnicamente, quienes ingresan allí, es por no haber entrado a alguna universidad o por no encontrar trabajo. Sin embargo, es obvio ver que el anime los pone en un nivel altísimo y con unos ideales de moral y ética enormes. ¿Realmente será una especie de reclutamiento? Quien sabe.
En conclusión, "Gate, parte dos", es y era un buen anime. Lamentablemente, la segunda temporada me lo embarro mucho y aunque me divertí con el principio y el final, fuera de ello, quedaron muy a deber, tanto en trama como desarrollo de personajes. Una lástima, ya que la serie venía muy fuerte. Tal vez de lo poco rescatable es como Tuka se va haciendo más madura y como Piña pasa a ser un personaje bastante carismático e importante en la trama. A ver sí se animan a sacar una tercera temporada. Pese a esto, yo sí la pediría.
----------------------------------------------------------------------------------
Nota posterior: por primera vez, tuve que separar en dos entradas el análisis de esta temporada. Resulta que eran demasiados animes y la publicación me iba a quedar más extensa que un libro de George R.R. Martin. Así que espero hablar de los otros animes que faltan en una entrada consecutiva. Ustedes disculparán.
----------------------------------------------------------------------------------
Saludos a mi Lelei ^^, así a quienes gustan del anime. Sí, ya en otra hablaremos de Ace of Diamond y del anime hit de la temporada: Boku dake Ga Inai Machi.
Mostrando las entradas con la etiqueta gate!. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gate!. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de abril de 2016
sábado, 3 de octubre de 2015
Anime mensual: una agradable temporada de Verano
No sé porque insistió en seguir utilizando el "tag" de "anime semanal", cuando este tipo de reseñas las hago casí cada tres meses. Bueno, el objetivo inicial era hacer un resumen de las series que estaba viendo y mis opiniones con respecto a cada episodio, como muchos blogs hacen hoy en día. Sin embargo, me di cuenta de que era muy extenuante y que el tiempo que disponía para tales propósitos era muy corto. Por ello, mejor opte por la crítica "general" al acabar la temporada correspondiente.
Pero bueno, aquí andamos con otra entrada sobre los animes que salieron en esta Temporada de Verano 2015. Debo decir que comparado a otras "seasons", está si fue mucho más pobre, en cuanto a número, pero en calidad debo decir que todas me mantuvieron, salvo una, entretenido y deseando ver el siguiente episodio, por lo cual hablare bastante de cada una. Ah y por supuesto, también me enfocare en dos tres series que vienen desde la temporada de Primavera, así que vamos a ello y a rememorar esas series, que casi nadie ve, jeje.
-Baby Steps, segunda temporada.
Argumento: Eichiro Maruo es un estudiante sumamente aplicado y organizado, al grado que su clase lo conoce como Ei-chan (A-chan) por estas cuestiones. Luego de prestarle un cuaderno a Natsu, una chica que practica tenis, está en recompensa, le invita a formar parte del club, el cual le comenzara por otros derroteros muy distintos. En esta segunda temporada, Eichiro se encuentra en el centro de Tenis de Florida, donde irá formando habilidades para lograr ser un profesional y uno de los mejores jugadores, no solo de Japón, sino del mundo.
A opinión personal: ya hace unas semanas había hablado de los animes "deportivos" a recomendar. Este fue de uno de ellos y que apenas hace unos días, completó su segunda temporada. A diferencia de la primera, que realmente era muy compacta y marcaba los inicios de nuestro protagonista en el mundo de la raqueta, está segunda fue aun más dinámica en todos sentidos. Para empezar, el arco del entrenamiento en Florida fue harto entretenido, donde vemos como Eichiro va conociendo rivales que enfrentara en un futuro, así como irá mejorando su estilo un tanto ordodoxo por uno más arriesgado.
Pensé que luego de esto, la acción o los partidos decaerían, pero no fue así. Luego nos vamos directamente a las eliminatorias para el Torneo "All-Japan" que consiste en un All-Around que reune a los mejores jugadores de Japón. Sin embargo, lo más revelador de la "season", fue que el autor decidió dar paso al romance entre Eichiro y Natsu. De verdad pensé que la serie sería más ortodoxa y dejaría el romance para después, pero fue harto sorprendente y divertido ver como ambos se declaraban lo que sentían uno por el otro de manera harto curiosa (en especial porque Natsu fue quien tuvo la iniciativa).
Sin embargo, la parte fuerte de la temporada viene con el último arco, cuando Eichiro esta jugando el torneo eliminatorio para el "All-Japan", donde vemos unos duelazos formidables, no tanto por el desarrollo de los mismos, sino el tipo de rivales que tenía enfrente. Y es que esta serie aprovecha muchísimo los datos técnicos y los perfiles de los jugadores para sacar a relucir el partido. Nada de fantasías o de cosas exageradas como Prince of Tennis, sino realmente vemos un partido con jugadores reales y situaciones muy particulares. Por ello, ver esos episodios era un nervio, ya que otra cosa inovadora es que Eichiro no siempre gana. Es alguien más humano y que lógico, puede perder. Por ello, la serie deja un sabor de boca bastante agradable. Aparte, otra cosa que mejoraron en estos episodios fue el nivel de animación, que en la anterior era sumamente pobre.
No sé si va a ver una tercera temporada, pero siento que se la merece (aunque supongo ya alcanzaron tanto el manga que van a dejarlo para después), ya que "Baby Steps" me resulto una bocanada de aire fresco y me alejó de los estereotipos tan horribles vistos en otras series "pro-yaoi". Absolutamente recomendable, no solo para los fans de este tipo de series, sino para el público en general.
-Kyokai no Rinne
Argumento: Sakura Mamiya es una estudiante de preparatoria. Sin embargo, tiene la peculiaridad de poder ver fantasmas. Un día, mientras observaba una casilla abandonada, ve como un chico bastante peculiar se está llevando las ofrendas. Al momento de agarrarlo, el susodicho, Rinne Rokudo (y compañero de clase) le explica que es un shinigami y que se encarga de llevar las almas torturadas a la rueda del destino, para que se purifiquen y vuelvan a la Tierra mediante seres vivos. Claro, el mundo que maneja estas cuestiones es harto peculiar, donde los objetos para capturar las almas se "venden" y las deudas relacionadas con dinero, son deudas de honor.
A título personal: la serie más esperada por los fans de Rumiko Takahashi llegó finalmente en esta temporada. Todos pensamos que luego del éxito de Inuyasha, Miss Takahashi se tomaría un rato para descansar, pero no, inmediatamente saco otra serie, que es está y que actualmente lleva más de 15 tomos recopilatorios. Lógico, ya todo mundo esperaba la serie animada, la cual apareció en la temporada de primavera y tuvo 24 episodios, aparte de que amenaza con una temporada para enero del próximo año.
¿En sí Rinne es buena? Bueno, podría decirse que sí y que no. Lo segundo obedece a que mientras Takahashi sensei se alejo de sus estereotipos con Inuyasha (salvo por el look de su personaje principal, estilo Ranma 1/2), aquí vuelve a caer en la comedia tonta, las situaciones disparatadas, los líos amorosos muy enredados y los momentos extrañamente chuscos. Rinne es un joven shinigami que se ve obligado a pagar la deuda que contrajo no solo su abuela shinigami por casarse con su abuelo mortal, sino también por su padre díscolo que es un dios embaucador y que busca apoderarse de almas para su propio beneficio. Si lo vemos, mucho de esta trama nos recuerda a Ranma 1/2. Por ello, tenemos al rival de amores, los extraños negocios que se hacen con la transacción de las almas y claro, una atractiva protagonista como Sakura Mamiya.
Por ello, cuando comence a ver la serie y luego de unos episodios, pensé que me terminaría aburriendo, ya que la autora volvía a esos líos. Sin embargo, como ya me he declarado fan de Ranma 1/2, es lógico que esta serie me terminara enganchando. Y es que no puedo negar que es divertida, tiene unas situaciones muy chuscas y sobre todo, vemos a un protagonista que se enamora primero de su compañera, y no al revés, lo cual le da un plus. Claro, también ver a Rinne lidiando con su pobreza (como un servidor), no tiene precio.
En conclusión, Kyokai no Rinne es casi una calca de Ranma 1/2, pero con Shinigamis y menos chicas involucradas, pero aun así, es sumamente amena y bastante recomendable. Uno de los estrenos que me sorprendieron de la temporada pasada y curiosamente, espero con ansias la nueva "season".
-Denpa no Kyoushi
Argumento: Junichiro Kagami es un freak, un otaku total, que tiene su propio blog donde critica las series (coff, coff) y es experto en todo tema de este tipo, desde RPG hasta videojuegos. Sin embargo, tiene una peculiaridad: es un genio. Sí, y del bueno. A los 16 años escribió un artículo que revolucionó la ciencia para la revista Nature. Sin embargo, luego de esto, volvió a sus pasatiempos y ahora vive a costillas de su hermana menor. Un día, una joven de una academia privada decide reclutarlo como profesor, para que pueda no solo enseñar, sino educar a un grupo de chavales inadaptados, a los cuales les da sobrenombres bastante curiosos.
A opinión personal: The Ultimate Otaku Teacher, como se título la serie por estos lares, es de los últimos mangas que han estado causando sensación en la Shogakukan, teniendo hasta el momento 17 tomos recopilatorios. Es lógico que tuviese su anime y helo aquí, estrenandose en la temporada de Primavera de este año. De primeras, el argumento es una calca débil de Great Teacher Onizuka: un inadaptado trata de enseñar a su propia manera a un grupo inadaptados peores que él, de manera graciosa, peculiar e instructiva. Claro, aquí tenemos un profesor freak elevado a la décima potencia. Por ello, cuando la vi anunciada, no tarde en verla.
Sin embargo, estuve varias veces a punto de dejarla. Y es que es como la serie de Kyokai no Rinne: el argumento es sumamente común y muy cliché, donde todo gira en ver como Kagami-sensei va solucionando los problemas de sus alumnos de manera freak. Para colmo, la animación de la serie es de mala a guatepeor. Hace unos meses se quejaban de lo feo que estuvieron algunos episodios de Super Dragon Ball. Eso era obra de arte, ya que esta serie tiene unos diseños y animaciones que rayan en lo horroroso.
Aun así, con este "plot" tan común y esa animación horrenda, debo decir que la serie tiene lo suyo. Y es que cada secundario era bastante carismático a su manera de ser, así su historia de vida: el típico gandalla que se vuelve jugador de soccer, la chica que no habla pero que tiene una voz tipo seiyuu, la mangaka medio darketa pero inteligente y así nos podemos ir con cada personaje que resulta bastante entrañable a su manera, llegando a opacar al protagonista en muchos puntos. Sin embargo, debo decir que el último tercio de la historia, con la trama de dos gemelas rubias, sí dejo un poco que desear y casi me forzaba a ver los siguientes episodios, al grado que aun no termino de ver los dos últimos. Sin embargo, por lo que vi, es logico que acabase con un "final feliz" (ya que el manga aun continua en Japón).
En conclusión, "Denpa no Kyoushi" es una serie buena, pero a secas. Es entretenida, tiene unos episodios bastante memorables y las soluciones del protagonista son bastante acertadas. Pero si lo tuyo es la animación y los diseños de personaje son lo tuyo, entonces sí te resultara bastante chafa. Por cierto, en la cuestión de cosas raras, la serie tuvo muchos cambios antes de su salida, en especial los seiyuus. Los primeros trailers promocionales, mostraban dos voces en los protagonistas (Kagami y su hermana) mucho más suaves y hasta serias. Pero parece se fueron por el lado cómico e Hiroshi Kamiya apareció como la voz de Kagami, que si lo escuchan, le da un aire mucho más socarron a su personaje. Lo raro, fue que una idol que nunca había trabajado en esas cuestiones, hizo la voz de la hermana. Claro, se nota la diferencia, ya parece doblaje de startalent. Desde aquí empezamos raro.
-Working!!
Argumento: la tercera temporada de la exitosa serie de manga yonkama, que trata sobre un grupo de trabajadores bastante peculiares que laboran en un restaurante, llamado Wagnaria y que está ubicado en Hokkaido. Luego de la segunda temporada, donde más personajes aparecen para darle problemas a Takanashi y compañía, en especial la hija de los jefes del restaurante, en está conoceremos el desenlace de muchos personajes, en especial en el tramo romántico.
A título personal: Working!! fue de las primeras series de anime que vi en modo "descarga", cuando deje de recurrir al engorroso estilo de ir a "comprar" anime pirata en bolsitas. Para aquellos años (2010) fue de las primeras series que se enfocaban en relatar las broncas y situaciones chuscas de un grupo de trabajadores, lo cual le dio un gran éxito, al grado que hubo una segunda temporada. Sin embargo, debo decir que está la vi a medias, ya que la diversión y dinamismo de la primera se fue al garete y abusaron mucho del chiste barato o tipo "nipón", donde se trata de ridiculizar al personaje de turno de acuerdo a sus defectos o problemas (de allí que viera a Takanashi vestido de chica, por ejemplo). Esto me cae en el hígado y parece que mucho público también, ya que una tercera se emitió hasta 4 años después, justo en este 2015.
Por ello, con estos antecedentes, no sé como me anime a verla y debo decir, que salí bastante contento de la misma. Sí, no niego que los primeros 4 a 5 episodios son más pan de lo mismo: Takanashi trata de nivelar las cosas con Taneshima e Inami, sus compañeras meseras, mientras Sato y Soma siguen peleándose en la cocina, porque el segundo quiere animar al primero a declararsele a la jefa de meseros, Yachiyo, con Aoi haciendo de las suyas. Sin embargo, de la mitad de la serie en adelante, vemos un brinco exponencial bárbaro y es que Sato y Yachiyo se vuelven pareja, luego de varios líos y disparates de lo más divertidos y a la vez tiernos, mientras Inami y Takanashi ven revelados sus sentimientos uno por el otro.
Este avance de las cosas me dejo harto sorprendido, pero también encantado con cada episodio, al grado que Working!! se volvió una de las series que esperaba semana con semana, aparte de tener un final de temporada bastante revelador y que promete muchas cosas para adelante. Claro, no sé si habrá una cuarta temporada, pero está me dejo harto satisfecho.
Tal vez lo que sí le falto a esta, fue nuevamente tratar la familia de Takanashi, ya que las hermanas de este, bien podrían armar otra serie, debido a sus personalidades y forma de manejar las cosas. Claro, aparecen en los primeros capítulos, pero de manera muy sómera y con poco punch. Lo que sí me sigue disgustando, es el personaje de Kirio Yamada, que se supone iba a ser un revulsivo en la segunda temporada, pero quedo relegado a patiño de la misma y para colmo, repite el mismo papel en la cuarta, solo teniendo un momento brillante cuando le sigue la corriente a un trasvestido Takanashi, jejeje.
En conclusión, "Working!!" tercera temporada, fue una grata sorpresa y a diferencia de la segunda, que abuso de la situación tipo "omake", acá se fueron a una trama mucho mejor construida y más divertida. Bastante recomendable, aunque eso sí, para entenderla, sí necesitas a fuerzas verte la primera temporada por lo menos.
-Classroom Crisis
Argumento: en un futuro lejano, pero no tanto, la humanidad se ha expandido por todo el Sistema Solar, gracias a un sistema de propulsión que idearon dos jóvenes japoneses, uno apellidado Kirishina que luego fundo una empresa que ha crecido en el ramo durante los siglos, al grado de ser una corporación bastante poderosa y administradora de varias "ramas" del Japón del siglo XXI que se encuentran en Marte. Una de estas colonias, tiene una escuela de élite, llamada A-TEC, que busca seguir innovando en este campo, dirigidos por un ex-genio escolar, llamado Kaito Sera. Sin embargo, el grupo se ve envuelto en una disputa corporativa entre el hijo menor de los Nagisa, Kiryu, con sus hermanos, por el control de la empresa y en venganza por la muerte que sufrieron los suyos años atrás.
A título personal: a diferencia de las demás series, este anime es una producción original del estudio Lay-duce. Y cuando se lanza un proyecto de estas características, siempre tiene dos tenores: fracaso o triunfo. Al menos puedo decir que no cayeron en lo primero, pero tampoco en lo segundo, pese a que me gusto y fue de mis series favoritas del verano.
El plot de una clase que se encarga de diseñar cohetes experimentales puede ser harto conocido, pero aquí lo manejaron de manera original, al ponerlos como trabajadores adscritos al sindicato y donde su líder, no tiene que ser un mocoso adolescente, sino es un joven talentoso que no las tiene todo consigo. Si a esto agregamos un montón de secundarios carismáticos y algo clichés (la hermana del protagonista, su mejor amiga silenciosa, la maestra adjunta obsesionada con su edad, etc. etc.), la serie es bastante divertida y sobre todo, tiene un argumento con un buen ritmo, pese a la cantidad de tecnicismos que de repente tiene.
El problema y a la vez cualidad, fue la inclusión de Nagisa: es el típico chavo amargado, supertalentoso, pero que no sabe como convivir y sus ansias de revancha lo hacen ser un personaje muy polarizado. Léase, puede ayudar a los buenos pero también a sus beneficios. Por ello, la interacción con los demás era bastante predecible, salvo el leve romance que va desarrollando con la hermana de Kaito Sera. El problema viene con la "venganza" de Nagisa, que resulta ser muy cliché y que lamentablemente no se explota del todo, salvo en el último arco, cuando A-TEC decide sacar su último modelo de cohete experimental. Allí la cosa se torna seria y hay hasta situaciones de alto riesgo para algunos personajes. Sin embargo, pese a esto, en ningún momento vemos que haya un final triste o inclusive diferente, ya que el tono de la serie es muy ligero y hasta cómico por momentos, lo cual hace que se vuelva predecible. Claro, yo adoro estas series, porque luego mis nervios no están para chutarme un melodrama, pero sí hubiese un punto original.
Otro punto a favor de esta serie es la animación y el diseño de los personajes: bonito pero a la vez con un buen frame. Aparte, pese a que algunos personajes bien pudieron servir para fanservice, la serie nunca se afoco a esto. Sí, veíamos a Angeline-sensei bastante sugerente con su traje de oficinista, pero nada más. Y es algo que aunque no lo crean, agradecí profundamente, ya que no se fueron en mostrar senos y trasero para vender la serie.
En conclusión, "Classroom Crisis" es una serie bastante recomendable, en especial para quienes inician viendo algo de anime, ya que es predecible y tiene un buen nivel de animación como de diseño. En lo particular, me encanto la estabilidad de la misma y la evolución de los personajes principales. Tal vez el único problema vendría de los detalles técnicos, que por el momento pueden ser bastante enredados.
-Gate!
Argumento: En un futuro muy cercano, un portal interdimensional se abre en el distrito de Ginza en Tokio, que permite la entrada de monstruos y de humanos bárbaros que comienzan una serie de ataques a los alrededores. Las Fuerzas de Autodefensa de Japón logran detenerlos a costo de grandes bajas civiles. Debido a esto, el gobierno nipón autoriza el envío de sus tropas para colonizar el portal y la zona de alrededor para evitar un nuevo ataque. Entre ese grupo, esta Itami, un soldado convertido en héroe, luego de salvo a un montón de personas durante el ataque...mientras estaba comprando artículos de anime.
A título personal: definitivamente, mi serie favorita de la temporada y por mucho, ya que tiene un concepto muy original, es de tipo militar y sobre todo, el protagonista es un freak en todo el sentido de la palabra, pero aparte un boina verde. Aparte, la historia inicia de modo fantástico: luego del ataque, la JAF (abreviatura de Japan Autodefense Forces) decide enviar un contingente para colonizar el otro mundo, que resulta ser mucho menos avanzado que el nuestro y que rápidamente cae de rodillas ante el avasallador poder de fuego de la JAF y de su tecnología mucho más avanzada. La serie se enfoca en como el "otro mundo" se va adaptando a la entrada de dichos extraños y como esto comienza a causar desequilibrios, en especial a nivel político como económico.
Pero lo mejor de todo, fue la inclusión de tres personajes: la chica elfo que perdió a su familia a manos de un dragón, la jovencita maga que comienza a ser la interprete y traductora así una especie de diosa gótica lolic que muestra los horrores de la guerra a su propia manera. Esto, interaccionando con el propio Itami, nuestro protagonista y el resto de su unidad, hace que la serie sea una delicia por muchos instantes. Lo mejor, es que tampoco la serie se fue por el lado fácil (pese a tener un episodio típico de aguas termales) y prefirió enfocarse en la historia, como las viscicitudes del grupo de Itami, no solo en el nuevo mundo, sino en el nuestro, donde se dan de topes, no solo con cuestiones políticas (hay uno donde una senadora se les pone al brinco por sus acciones), sino inclusive a nivel personal.
La historia se divide en varios arcos interesantes, aunque lamentablemente el último pierde un tanto de fuerza y llega a ser un tanto soso, comparado con la acción o la interacción entre los personajes. Aparte, la serie estaba predispuesta para 24 episodios, pero finalmente solo emitieron 12 y dejaron los siguientes para la temporada de Invierno, cosa curiosa.
Otra cosa extraña, es el nombre de la princesa real (Piña Colada) y de algunas de sus acompañantes. Se denota un humor un tanto negro del autor de la novela ligera y que trasladaron de buena manera en el anime.
En conclusión, "Gate! Y las Fuerzas de Autodefensa fueron a pelear allí", es de esos animes bastante originales, divertidos, con todos los gags y clichés del género, pero tan bien proporcionados y equilibrados que hacen la historia sumamente amena. Particularmente la disfrute muchísimo y algo que me agrado, fue que no hicieron un excesivo alarde del poderío de las Autodefensas, sino trataron de hacerlos mucho más empáticos (casi como si fuese una campaña para promocionar la gloria del actual Ejército japonés).
-Overlord
Argumento: Ainz Ooal Goawn es el alias de un jugador de RPG online que está viviendo sus últimos minutos en un juego de última generación. Frustrado con su vida como "salary-man", visita la tumba de Nazzarick, el sitio que formó con sus compañeros de juego, esperando que den las 12 am para que el juego se apague definitivamente. Sin embargo, luego de ese tiempo, se da cuenta de que aun sigue funcionando y que para colmo, no se puede desconectar del mismo. Allí es cuando dicha realidad toma forma y el protagonista tiene que investigar que sucedió, con el apoyo de los "Jugadores programados" de su sequito.
A opinión personal: otra de las enormes sorpresas de la temporada. Sí, ya hemos visto derivados de Sword art Online como Log Horizon, así que cualquier otra serie que trate de un jugador o varios jugadores atrapados en una realidad alternativa, ya es vista como algo pálido. Sin embargo, lo destacable de "Overlord" es que aquí es solo un jugador y que el videojuego donde queda atrapado, se reformatea totalmente. Es decir, esta serie atrapa lo mejor de SAO y Log Horizon para formar un paquete bastante coherente. Debo decir que el primer arco de la serie es sumamente interesante y divertido, ya que nuestro protagonista debe ver que sucedió y su adaptación a este mundo donde quedo atrapado, teniendo aliados y subordinados carismáticos y alguno bastante atractivo (Albedo).
El segundo arco mantiene el nivel del primero y agregándole acción, ya que Ainz decide investigar el mundo de los alrededores bajo una nueva identidad. Allí conoce el ritual de ser un mercenario y como hacer trabajos para conseguir dinero y gloria. Aquí el tono de la serie se sigue vislumbrando muy oscuro, por la muerte de sus nuevos acompañantes y como el protagonista actua de la misma manera para vengarlos.
El problema vino con el tercer arco, cuando Ainz ya es un consumado mercenario y las investigaciones continuan. Sí, la batalla, con Shaeltear, una de sus subordinadas y que ha sido controlada, es bastante emotiva, pero lo de alrededor resulta muy enredoso y el ritmo que mantenía la serie, se va perdiendo. Y es que es un problema con este anime, que parecía irse hacia una temática, pero luego torcía a otra y caíamos en otra posteriormente. Jamás pudo establecer un rumbo fijo e hizo que de repente le perdiese interés, por una falta de congruencia en algunas líneas. Por ello, paso de ser mi gran favorita, a tener el segundo lugar luego de "Gate!".
En conclusión, "Overlord" es una buena reinvención del mito de SAO, pero le falto pulirse en algunas líneas y llega a quedar un tanto atrás de Log Horizon, aun teniendo mejor animación y diseño de personajes. Aun así, el concepto es original y lo mejor, es que tiene un tono mucho más adulto, lo cual le da un plus extra considerable. Recomendable en todos sentidos.
--------------------------------------------------------
Saludos a mi Albedo jeje, así a quienes gustan de este tipo de animes.
Pero bueno, aquí andamos con otra entrada sobre los animes que salieron en esta Temporada de Verano 2015. Debo decir que comparado a otras "seasons", está si fue mucho más pobre, en cuanto a número, pero en calidad debo decir que todas me mantuvieron, salvo una, entretenido y deseando ver el siguiente episodio, por lo cual hablare bastante de cada una. Ah y por supuesto, también me enfocare en dos tres series que vienen desde la temporada de Primavera, así que vamos a ello y a rememorar esas series, que casi nadie ve, jeje.
-Baby Steps, segunda temporada.
![]() |
Agregar leyenda |
A opinión personal: ya hace unas semanas había hablado de los animes "deportivos" a recomendar. Este fue de uno de ellos y que apenas hace unos días, completó su segunda temporada. A diferencia de la primera, que realmente era muy compacta y marcaba los inicios de nuestro protagonista en el mundo de la raqueta, está segunda fue aun más dinámica en todos sentidos. Para empezar, el arco del entrenamiento en Florida fue harto entretenido, donde vemos como Eichiro va conociendo rivales que enfrentara en un futuro, así como irá mejorando su estilo un tanto ordodoxo por uno más arriesgado.
Pensé que luego de esto, la acción o los partidos decaerían, pero no fue así. Luego nos vamos directamente a las eliminatorias para el Torneo "All-Japan" que consiste en un All-Around que reune a los mejores jugadores de Japón. Sin embargo, lo más revelador de la "season", fue que el autor decidió dar paso al romance entre Eichiro y Natsu. De verdad pensé que la serie sería más ortodoxa y dejaría el romance para después, pero fue harto sorprendente y divertido ver como ambos se declaraban lo que sentían uno por el otro de manera harto curiosa (en especial porque Natsu fue quien tuvo la iniciativa).
Sin embargo, la parte fuerte de la temporada viene con el último arco, cuando Eichiro esta jugando el torneo eliminatorio para el "All-Japan", donde vemos unos duelazos formidables, no tanto por el desarrollo de los mismos, sino el tipo de rivales que tenía enfrente. Y es que esta serie aprovecha muchísimo los datos técnicos y los perfiles de los jugadores para sacar a relucir el partido. Nada de fantasías o de cosas exageradas como Prince of Tennis, sino realmente vemos un partido con jugadores reales y situaciones muy particulares. Por ello, ver esos episodios era un nervio, ya que otra cosa inovadora es que Eichiro no siempre gana. Es alguien más humano y que lógico, puede perder. Por ello, la serie deja un sabor de boca bastante agradable. Aparte, otra cosa que mejoraron en estos episodios fue el nivel de animación, que en la anterior era sumamente pobre.
No sé si va a ver una tercera temporada, pero siento que se la merece (aunque supongo ya alcanzaron tanto el manga que van a dejarlo para después), ya que "Baby Steps" me resulto una bocanada de aire fresco y me alejó de los estereotipos tan horribles vistos en otras series "pro-yaoi". Absolutamente recomendable, no solo para los fans de este tipo de series, sino para el público en general.
-Kyokai no Rinne
Argumento: Sakura Mamiya es una estudiante de preparatoria. Sin embargo, tiene la peculiaridad de poder ver fantasmas. Un día, mientras observaba una casilla abandonada, ve como un chico bastante peculiar se está llevando las ofrendas. Al momento de agarrarlo, el susodicho, Rinne Rokudo (y compañero de clase) le explica que es un shinigami y que se encarga de llevar las almas torturadas a la rueda del destino, para que se purifiquen y vuelvan a la Tierra mediante seres vivos. Claro, el mundo que maneja estas cuestiones es harto peculiar, donde los objetos para capturar las almas se "venden" y las deudas relacionadas con dinero, son deudas de honor.
A título personal: la serie más esperada por los fans de Rumiko Takahashi llegó finalmente en esta temporada. Todos pensamos que luego del éxito de Inuyasha, Miss Takahashi se tomaría un rato para descansar, pero no, inmediatamente saco otra serie, que es está y que actualmente lleva más de 15 tomos recopilatorios. Lógico, ya todo mundo esperaba la serie animada, la cual apareció en la temporada de primavera y tuvo 24 episodios, aparte de que amenaza con una temporada para enero del próximo año.
¿En sí Rinne es buena? Bueno, podría decirse que sí y que no. Lo segundo obedece a que mientras Takahashi sensei se alejo de sus estereotipos con Inuyasha (salvo por el look de su personaje principal, estilo Ranma 1/2), aquí vuelve a caer en la comedia tonta, las situaciones disparatadas, los líos amorosos muy enredados y los momentos extrañamente chuscos. Rinne es un joven shinigami que se ve obligado a pagar la deuda que contrajo no solo su abuela shinigami por casarse con su abuelo mortal, sino también por su padre díscolo que es un dios embaucador y que busca apoderarse de almas para su propio beneficio. Si lo vemos, mucho de esta trama nos recuerda a Ranma 1/2. Por ello, tenemos al rival de amores, los extraños negocios que se hacen con la transacción de las almas y claro, una atractiva protagonista como Sakura Mamiya.
Por ello, cuando comence a ver la serie y luego de unos episodios, pensé que me terminaría aburriendo, ya que la autora volvía a esos líos. Sin embargo, como ya me he declarado fan de Ranma 1/2, es lógico que esta serie me terminara enganchando. Y es que no puedo negar que es divertida, tiene unas situaciones muy chuscas y sobre todo, vemos a un protagonista que se enamora primero de su compañera, y no al revés, lo cual le da un plus. Claro, también ver a Rinne lidiando con su pobreza (como un servidor), no tiene precio.
En conclusión, Kyokai no Rinne es casi una calca de Ranma 1/2, pero con Shinigamis y menos chicas involucradas, pero aun así, es sumamente amena y bastante recomendable. Uno de los estrenos que me sorprendieron de la temporada pasada y curiosamente, espero con ansias la nueva "season".
-Denpa no Kyoushi
Argumento: Junichiro Kagami es un freak, un otaku total, que tiene su propio blog donde critica las series (coff, coff) y es experto en todo tema de este tipo, desde RPG hasta videojuegos. Sin embargo, tiene una peculiaridad: es un genio. Sí, y del bueno. A los 16 años escribió un artículo que revolucionó la ciencia para la revista Nature. Sin embargo, luego de esto, volvió a sus pasatiempos y ahora vive a costillas de su hermana menor. Un día, una joven de una academia privada decide reclutarlo como profesor, para que pueda no solo enseñar, sino educar a un grupo de chavales inadaptados, a los cuales les da sobrenombres bastante curiosos.
A opinión personal: The Ultimate Otaku Teacher, como se título la serie por estos lares, es de los últimos mangas que han estado causando sensación en la Shogakukan, teniendo hasta el momento 17 tomos recopilatorios. Es lógico que tuviese su anime y helo aquí, estrenandose en la temporada de Primavera de este año. De primeras, el argumento es una calca débil de Great Teacher Onizuka: un inadaptado trata de enseñar a su propia manera a un grupo inadaptados peores que él, de manera graciosa, peculiar e instructiva. Claro, aquí tenemos un profesor freak elevado a la décima potencia. Por ello, cuando la vi anunciada, no tarde en verla.
Sin embargo, estuve varias veces a punto de dejarla. Y es que es como la serie de Kyokai no Rinne: el argumento es sumamente común y muy cliché, donde todo gira en ver como Kagami-sensei va solucionando los problemas de sus alumnos de manera freak. Para colmo, la animación de la serie es de mala a guatepeor. Hace unos meses se quejaban de lo feo que estuvieron algunos episodios de Super Dragon Ball. Eso era obra de arte, ya que esta serie tiene unos diseños y animaciones que rayan en lo horroroso.
Aun así, con este "plot" tan común y esa animación horrenda, debo decir que la serie tiene lo suyo. Y es que cada secundario era bastante carismático a su manera de ser, así su historia de vida: el típico gandalla que se vuelve jugador de soccer, la chica que no habla pero que tiene una voz tipo seiyuu, la mangaka medio darketa pero inteligente y así nos podemos ir con cada personaje que resulta bastante entrañable a su manera, llegando a opacar al protagonista en muchos puntos. Sin embargo, debo decir que el último tercio de la historia, con la trama de dos gemelas rubias, sí dejo un poco que desear y casi me forzaba a ver los siguientes episodios, al grado que aun no termino de ver los dos últimos. Sin embargo, por lo que vi, es logico que acabase con un "final feliz" (ya que el manga aun continua en Japón).
En conclusión, "Denpa no Kyoushi" es una serie buena, pero a secas. Es entretenida, tiene unos episodios bastante memorables y las soluciones del protagonista son bastante acertadas. Pero si lo tuyo es la animación y los diseños de personaje son lo tuyo, entonces sí te resultara bastante chafa. Por cierto, en la cuestión de cosas raras, la serie tuvo muchos cambios antes de su salida, en especial los seiyuus. Los primeros trailers promocionales, mostraban dos voces en los protagonistas (Kagami y su hermana) mucho más suaves y hasta serias. Pero parece se fueron por el lado cómico e Hiroshi Kamiya apareció como la voz de Kagami, que si lo escuchan, le da un aire mucho más socarron a su personaje. Lo raro, fue que una idol que nunca había trabajado en esas cuestiones, hizo la voz de la hermana. Claro, se nota la diferencia, ya parece doblaje de startalent. Desde aquí empezamos raro.
-Working!!
Argumento: la tercera temporada de la exitosa serie de manga yonkama, que trata sobre un grupo de trabajadores bastante peculiares que laboran en un restaurante, llamado Wagnaria y que está ubicado en Hokkaido. Luego de la segunda temporada, donde más personajes aparecen para darle problemas a Takanashi y compañía, en especial la hija de los jefes del restaurante, en está conoceremos el desenlace de muchos personajes, en especial en el tramo romántico.
A título personal: Working!! fue de las primeras series de anime que vi en modo "descarga", cuando deje de recurrir al engorroso estilo de ir a "comprar" anime pirata en bolsitas. Para aquellos años (2010) fue de las primeras series que se enfocaban en relatar las broncas y situaciones chuscas de un grupo de trabajadores, lo cual le dio un gran éxito, al grado que hubo una segunda temporada. Sin embargo, debo decir que está la vi a medias, ya que la diversión y dinamismo de la primera se fue al garete y abusaron mucho del chiste barato o tipo "nipón", donde se trata de ridiculizar al personaje de turno de acuerdo a sus defectos o problemas (de allí que viera a Takanashi vestido de chica, por ejemplo). Esto me cae en el hígado y parece que mucho público también, ya que una tercera se emitió hasta 4 años después, justo en este 2015.
Por ello, con estos antecedentes, no sé como me anime a verla y debo decir, que salí bastante contento de la misma. Sí, no niego que los primeros 4 a 5 episodios son más pan de lo mismo: Takanashi trata de nivelar las cosas con Taneshima e Inami, sus compañeras meseras, mientras Sato y Soma siguen peleándose en la cocina, porque el segundo quiere animar al primero a declararsele a la jefa de meseros, Yachiyo, con Aoi haciendo de las suyas. Sin embargo, de la mitad de la serie en adelante, vemos un brinco exponencial bárbaro y es que Sato y Yachiyo se vuelven pareja, luego de varios líos y disparates de lo más divertidos y a la vez tiernos, mientras Inami y Takanashi ven revelados sus sentimientos uno por el otro.
Este avance de las cosas me dejo harto sorprendido, pero también encantado con cada episodio, al grado que Working!! se volvió una de las series que esperaba semana con semana, aparte de tener un final de temporada bastante revelador y que promete muchas cosas para adelante. Claro, no sé si habrá una cuarta temporada, pero está me dejo harto satisfecho.
Tal vez lo que sí le falto a esta, fue nuevamente tratar la familia de Takanashi, ya que las hermanas de este, bien podrían armar otra serie, debido a sus personalidades y forma de manejar las cosas. Claro, aparecen en los primeros capítulos, pero de manera muy sómera y con poco punch. Lo que sí me sigue disgustando, es el personaje de Kirio Yamada, que se supone iba a ser un revulsivo en la segunda temporada, pero quedo relegado a patiño de la misma y para colmo, repite el mismo papel en la cuarta, solo teniendo un momento brillante cuando le sigue la corriente a un trasvestido Takanashi, jejeje.
En conclusión, "Working!!" tercera temporada, fue una grata sorpresa y a diferencia de la segunda, que abuso de la situación tipo "omake", acá se fueron a una trama mucho mejor construida y más divertida. Bastante recomendable, aunque eso sí, para entenderla, sí necesitas a fuerzas verte la primera temporada por lo menos.
-Classroom Crisis
Argumento: en un futuro lejano, pero no tanto, la humanidad se ha expandido por todo el Sistema Solar, gracias a un sistema de propulsión que idearon dos jóvenes japoneses, uno apellidado Kirishina que luego fundo una empresa que ha crecido en el ramo durante los siglos, al grado de ser una corporación bastante poderosa y administradora de varias "ramas" del Japón del siglo XXI que se encuentran en Marte. Una de estas colonias, tiene una escuela de élite, llamada A-TEC, que busca seguir innovando en este campo, dirigidos por un ex-genio escolar, llamado Kaito Sera. Sin embargo, el grupo se ve envuelto en una disputa corporativa entre el hijo menor de los Nagisa, Kiryu, con sus hermanos, por el control de la empresa y en venganza por la muerte que sufrieron los suyos años atrás.
A título personal: a diferencia de las demás series, este anime es una producción original del estudio Lay-duce. Y cuando se lanza un proyecto de estas características, siempre tiene dos tenores: fracaso o triunfo. Al menos puedo decir que no cayeron en lo primero, pero tampoco en lo segundo, pese a que me gusto y fue de mis series favoritas del verano.
El plot de una clase que se encarga de diseñar cohetes experimentales puede ser harto conocido, pero aquí lo manejaron de manera original, al ponerlos como trabajadores adscritos al sindicato y donde su líder, no tiene que ser un mocoso adolescente, sino es un joven talentoso que no las tiene todo consigo. Si a esto agregamos un montón de secundarios carismáticos y algo clichés (la hermana del protagonista, su mejor amiga silenciosa, la maestra adjunta obsesionada con su edad, etc. etc.), la serie es bastante divertida y sobre todo, tiene un argumento con un buen ritmo, pese a la cantidad de tecnicismos que de repente tiene.
El problema y a la vez cualidad, fue la inclusión de Nagisa: es el típico chavo amargado, supertalentoso, pero que no sabe como convivir y sus ansias de revancha lo hacen ser un personaje muy polarizado. Léase, puede ayudar a los buenos pero también a sus beneficios. Por ello, la interacción con los demás era bastante predecible, salvo el leve romance que va desarrollando con la hermana de Kaito Sera. El problema viene con la "venganza" de Nagisa, que resulta ser muy cliché y que lamentablemente no se explota del todo, salvo en el último arco, cuando A-TEC decide sacar su último modelo de cohete experimental. Allí la cosa se torna seria y hay hasta situaciones de alto riesgo para algunos personajes. Sin embargo, pese a esto, en ningún momento vemos que haya un final triste o inclusive diferente, ya que el tono de la serie es muy ligero y hasta cómico por momentos, lo cual hace que se vuelva predecible. Claro, yo adoro estas series, porque luego mis nervios no están para chutarme un melodrama, pero sí hubiese un punto original.
Otro punto a favor de esta serie es la animación y el diseño de los personajes: bonito pero a la vez con un buen frame. Aparte, pese a que algunos personajes bien pudieron servir para fanservice, la serie nunca se afoco a esto. Sí, veíamos a Angeline-sensei bastante sugerente con su traje de oficinista, pero nada más. Y es algo que aunque no lo crean, agradecí profundamente, ya que no se fueron en mostrar senos y trasero para vender la serie.
En conclusión, "Classroom Crisis" es una serie bastante recomendable, en especial para quienes inician viendo algo de anime, ya que es predecible y tiene un buen nivel de animación como de diseño. En lo particular, me encanto la estabilidad de la misma y la evolución de los personajes principales. Tal vez el único problema vendría de los detalles técnicos, que por el momento pueden ser bastante enredados.
-Gate!
Argumento: En un futuro muy cercano, un portal interdimensional se abre en el distrito de Ginza en Tokio, que permite la entrada de monstruos y de humanos bárbaros que comienzan una serie de ataques a los alrededores. Las Fuerzas de Autodefensa de Japón logran detenerlos a costo de grandes bajas civiles. Debido a esto, el gobierno nipón autoriza el envío de sus tropas para colonizar el portal y la zona de alrededor para evitar un nuevo ataque. Entre ese grupo, esta Itami, un soldado convertido en héroe, luego de salvo a un montón de personas durante el ataque...mientras estaba comprando artículos de anime.
A título personal: definitivamente, mi serie favorita de la temporada y por mucho, ya que tiene un concepto muy original, es de tipo militar y sobre todo, el protagonista es un freak en todo el sentido de la palabra, pero aparte un boina verde. Aparte, la historia inicia de modo fantástico: luego del ataque, la JAF (abreviatura de Japan Autodefense Forces) decide enviar un contingente para colonizar el otro mundo, que resulta ser mucho menos avanzado que el nuestro y que rápidamente cae de rodillas ante el avasallador poder de fuego de la JAF y de su tecnología mucho más avanzada. La serie se enfoca en como el "otro mundo" se va adaptando a la entrada de dichos extraños y como esto comienza a causar desequilibrios, en especial a nivel político como económico.
Pero lo mejor de todo, fue la inclusión de tres personajes: la chica elfo que perdió a su familia a manos de un dragón, la jovencita maga que comienza a ser la interprete y traductora así una especie de diosa gótica lolic que muestra los horrores de la guerra a su propia manera. Esto, interaccionando con el propio Itami, nuestro protagonista y el resto de su unidad, hace que la serie sea una delicia por muchos instantes. Lo mejor, es que tampoco la serie se fue por el lado fácil (pese a tener un episodio típico de aguas termales) y prefirió enfocarse en la historia, como las viscicitudes del grupo de Itami, no solo en el nuevo mundo, sino en el nuestro, donde se dan de topes, no solo con cuestiones políticas (hay uno donde una senadora se les pone al brinco por sus acciones), sino inclusive a nivel personal.
La historia se divide en varios arcos interesantes, aunque lamentablemente el último pierde un tanto de fuerza y llega a ser un tanto soso, comparado con la acción o la interacción entre los personajes. Aparte, la serie estaba predispuesta para 24 episodios, pero finalmente solo emitieron 12 y dejaron los siguientes para la temporada de Invierno, cosa curiosa.
Otra cosa extraña, es el nombre de la princesa real (Piña Colada) y de algunas de sus acompañantes. Se denota un humor un tanto negro del autor de la novela ligera y que trasladaron de buena manera en el anime.
En conclusión, "Gate! Y las Fuerzas de Autodefensa fueron a pelear allí", es de esos animes bastante originales, divertidos, con todos los gags y clichés del género, pero tan bien proporcionados y equilibrados que hacen la historia sumamente amena. Particularmente la disfrute muchísimo y algo que me agrado, fue que no hicieron un excesivo alarde del poderío de las Autodefensas, sino trataron de hacerlos mucho más empáticos (casi como si fuese una campaña para promocionar la gloria del actual Ejército japonés).
-Overlord
Argumento: Ainz Ooal Goawn es el alias de un jugador de RPG online que está viviendo sus últimos minutos en un juego de última generación. Frustrado con su vida como "salary-man", visita la tumba de Nazzarick, el sitio que formó con sus compañeros de juego, esperando que den las 12 am para que el juego se apague definitivamente. Sin embargo, luego de ese tiempo, se da cuenta de que aun sigue funcionando y que para colmo, no se puede desconectar del mismo. Allí es cuando dicha realidad toma forma y el protagonista tiene que investigar que sucedió, con el apoyo de los "Jugadores programados" de su sequito.
A opinión personal: otra de las enormes sorpresas de la temporada. Sí, ya hemos visto derivados de Sword art Online como Log Horizon, así que cualquier otra serie que trate de un jugador o varios jugadores atrapados en una realidad alternativa, ya es vista como algo pálido. Sin embargo, lo destacable de "Overlord" es que aquí es solo un jugador y que el videojuego donde queda atrapado, se reformatea totalmente. Es decir, esta serie atrapa lo mejor de SAO y Log Horizon para formar un paquete bastante coherente. Debo decir que el primer arco de la serie es sumamente interesante y divertido, ya que nuestro protagonista debe ver que sucedió y su adaptación a este mundo donde quedo atrapado, teniendo aliados y subordinados carismáticos y alguno bastante atractivo (Albedo).
El segundo arco mantiene el nivel del primero y agregándole acción, ya que Ainz decide investigar el mundo de los alrededores bajo una nueva identidad. Allí conoce el ritual de ser un mercenario y como hacer trabajos para conseguir dinero y gloria. Aquí el tono de la serie se sigue vislumbrando muy oscuro, por la muerte de sus nuevos acompañantes y como el protagonista actua de la misma manera para vengarlos.
El problema vino con el tercer arco, cuando Ainz ya es un consumado mercenario y las investigaciones continuan. Sí, la batalla, con Shaeltear, una de sus subordinadas y que ha sido controlada, es bastante emotiva, pero lo de alrededor resulta muy enredoso y el ritmo que mantenía la serie, se va perdiendo. Y es que es un problema con este anime, que parecía irse hacia una temática, pero luego torcía a otra y caíamos en otra posteriormente. Jamás pudo establecer un rumbo fijo e hizo que de repente le perdiese interés, por una falta de congruencia en algunas líneas. Por ello, paso de ser mi gran favorita, a tener el segundo lugar luego de "Gate!".
En conclusión, "Overlord" es una buena reinvención del mito de SAO, pero le falto pulirse en algunas líneas y llega a quedar un tanto atrás de Log Horizon, aun teniendo mejor animación y diseño de personajes. Aun así, el concepto es original y lo mejor, es que tiene un tono mucho más adulto, lo cual le da un plus extra considerable. Recomendable en todos sentidos.
--------------------------------------------------------
Saludos a mi Albedo jeje, así a quienes gustan de este tipo de animes.
Etiquetas:
anime semanal,
baby steps,
classroom crisis,
denpa no kyoushi,
gate!,
kyokai no rinne,
overlord,
rumiko takahashi,
working
Suscribirse a:
Entradas (Atom)