Mostrando las entradas con la etiqueta gakusen toshi asterisk. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gakusen toshi asterisk. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

Anime semanal: una potente temporada de Primavera

Aun estoy recuperándome del "trancazo" que la serie de "ReLife" me dio hace unos días. Obviamente le voy a dedicar una entrada completa a la misma, ya que pese a no tener una formula nada original, la forma de manejar a sus personajes y muchas subtramas, me pareció de lo mejor que he visto en los últimos años. 

El problema con los animes actuales, que inclusive voy a tocar en esta entrada, es que sacan ideas de lo más originales, pero siempre comenten el error de irse por los escenarios más clichés y para colmo, desarrollarlos de una manera que raya en la pobreza absoluta. Esto ha repercutido en que la cantidad de animes que ahora veo son mucho menos que hace un par de años y es que realmente la calidad ha ido a la baja, no solo por la animación, sino también por la forma de manejar la historia. Para colmo, el adaptar mangas viejos de manera cuasi literal también ha sido la muerte. Falta ver Sailor Moon Crystal, Death Busters Saga, que inclusive pensaba hablar aquí, pero decidí mejor dejarla para otra ocasión donde tenga ganas de destazar algo. 

Por suerte, siempre hay algo bueno y debo decir que la mítica "Assasination Classroom", resulto ser bastante buena y con un final definitivo muy claro, dejando de lado las tarugadas de algo abierto como suelen hacer los japoneses. En fin, ya sin más dilaciones, vamos directo hacia la crítica de los Animes de la Temporada de Primavera (y algunos de Invierno).


-Assasination Classroom, segunda temporada.

Argumento: La segunda temporada se enfoca en el segundo semestre de la clase E, la cual aun busca liquidar a Koro-sensei. El tiempo se agota y la clase hace más esfuerzos para matar a su maestro, una criatura monstruosa que destruyo la mayor parte de la Luna y que amenaza con destruir al mundo en un plazo de un año. Sin embargo, la empatía y la inteligencia de Koro-sensei se va ganando a sus estudiantes que se van abriendo a un nuevo nuevo, mientras nuevos enemigos surgen y se conoce el pasado de cada uno de sus integrantes, para llegar a una confrontación final.

Comentario personal: Debo decir que me gusto muchísimo el desarrollo de esta franquicia. El autor tenía todas consigo para hacer lo que sucede en muchos mangas shonen, donde exploramos el pasado de todos los integrantes, aprendemos una lección importante en cada episodio y luego nos vamos al arco final donde vemos quien es realmente Koro-sensei y su desenlace. Aunque se apega a ciertos tópicos, en realidad fue poco y muy sustancioso.

Primeramente, el enfoque hace los personajes principales, Nagisa, Karma, Kaede, me pareció harto interesante y no tratar de poner a todos en primer lugar. Claro, me habría agradado ver el pasado de algunos, ya que eran muy simpáticos, pero la historia del trío protagonista me pareció tan potente que bien valió la pena el resultado final. Por supuesto, el arco del pasado de Koro-sensei también me agrado mucho y vemos porque terminó destruyendo la Luna y su deseo de enseñar en la clase E. 

Lamentablemente, yo esperaba un villano realmente regio y resultó ser muy pálido, encarnado en el viejo prometido de la hermana de Kaede y que era un tipo desagradable. Poner al Shinigami como su esbirro igualmente me pareció muy choteado y por eso los episodios finales, lejos de una sorprendente batalla final, me pareció de lo más sencillo. Parecía que el mismo autor también estaba harto de eso, ya que enfocó todas sus baterías en crear un final muy emotivo que inclusive estuvo a punto de soltarme una que otra lágrima. 


En cuanto al anime, los primeros 4 a 5 episodios debo decir que son 2 de 3, ya que aunque están bien animados y son divertidos, el arco que trata de las vacaciones de la clase en una playa me pareció muy soso por momentos. Curiosamente, de allí la serie da un buen volantazo y a partir del 8 a 9, es cuando levanta, ya que vemos el pasado del trío protagonista y también las decisiones que tomarán con respecto a Koro-sensei. Estupendo el arco argumental sobre la batalla entre una clase y la otra por el destino de su profesor, que fue de lo mejorcito en cuanto a tácticas militares.

En conclusión, "Assasination Classroom" es un anime bastante recomendable. Apenas llega a los 50 episodios pero se disfruta bastante y adapta de forma fiel el manga original. Con buena animación, una historia absorbente y un protagonista muy carismático, es de esos animes tipo shonen que son muy disfrutables, teniendo una buena dosis de romance y algo de fanservice, cortesía de Bitch-sensei. Me da gusto que una serie acabe así y sin tanto "fillers" como otras tantas que se conocen.


-Asterik War, segunda temporada.

Argumento: En esta temporada, Ayato y Julius entran al torneo de escuelas para ser los mejores y también acceder a sus mayores deseos, como recompensa. Sin embargo, varios rivales se les pondrán enfrente, por lo cual deberán formar un equipo, a la par que una organización en la oscuridad rapta a una de las ayudantes de Julius, por lo cual Saya y Kirin irán a rescatarla. 

Comentario personal: una de cal por una de arena. Asterik War había sido una serie revelación en la temporada anterior, ya que su nivel de fanservice era mínimo, tenía una buena animación y diseño de personajes, así una historia que aunque usaba algunos clichés, poseía cierta originalidad. Sin embargo, aunque la serie mantiene muchos puntos a su favor, no sirve de nada si la trama resulta ser bastante pobre.

Esperaba que con el torneo las cosas mejorasen aun más, pero todo se fue al caño. Los primeros 8 episodios, salvo por el rapto de la "maid" de Julius, el resto resulta infumable. Sí, hay batallas, pero estas no tiene punch y son altamente predecibles. Sí acaso la pelea con los gemelos chinos resultó un poco mejor, ya que estos tenían una personalidad insoportable (lo cual hacía que realmente quisieses que le dieran una patada en el trasero), pero el resto resultaba infumable. Muchos diálogos y lo peor, es que ninguno tenía gran repercursión para lo que seguía. En su momento, llegaba a saltarme eso con el cursor y veía que nada cambiaba. Para colmo, la química que había entre el cuartero y el protagonista también bajo a niveles dramáticos. No es que quisiese un harem-service, pero de plano Ayato era quien empezaba y acababa todos los combates. Un personaje tan potente como Julius quedaba a segundo plano.


Por suerte, la cosa levanto en los últimos episodios cuando vamos hacia el reino de donde viene la protagonista y la trama tanto política como económica que lo rodea, que sobra decir, era bastante interesante. Lamentablemente, el encontrarse con el típico cliché de la "amiga del pasado" me pareció horrendo y le dio un final bastante soso. 

En conclusión, "Asterik Wars 2" me pareció una decepción absoluta. Teniendo tan buen material de la primera temporada, no sé que rayos paso. Sé que es común este tipo de cosas con el material de las novelas ligeras, pero acá de plano fue un despapaye total. Falta de carisma de los personajes, batallas insulsas, tiempos de diálogos infinitos y que no apoyaban en nada a la trama. Casi parí un chayote para terminar de verla y aunque algunas cosas lucían prometedoras, si llegan a sacar una tercera temporada, voy a ser muy crítico con los primeros 2 a 3 episodios. Si no jala, adiós, adiós. 

¿Recomendable? Para nada. Salvo sí te gusta lo repetitivo. 


-Bakuon.

Argumento: La trama gira alrededor del club de motociclismo de la preparatoria Okanoue, la cual permite a sus estudiantes ir y venir en motocicleta al campus. Sakura Hane en su primer día de clases, se encuentra a Amano Onsa, que la invita al club de motociclismo y de plano le presume su propia moto, una Yamaha Serow. Así es como Sakura irá conociendo los distintos tipos de motocicletas que hay, mientras va aprendiendo como conducir una y así también para comprar su propia moto, una Honda Spec III. 

Comentario personal: pese a ser una serie fanservice (muchachonas guapas y frikismo de motos), debo decir que me divertí mucho por ella. Sí, vemos pechos y traseros por doquier (en especial un episodio que roza lo perverso), pero en general la serie es bastante divertida y cada episodio es autoconclusivo, aunque un margen muy pequeño de continuidad que le da mucho realce a la serie.

Técnicamente, seguimos el camino de Sakura para volverse una motociclista y como cada una de sus amigas vienen a representar el estigma como el prejuicio que se tienen con las diferentes marcas de motos, como la Yamaha, Suzuki, Honda, etc. etc., por lo cual también hay al menos un extenso monólogo, nada aburrido, sobre las características de cada una. Si soy sincero, aprendí muchísimo con esta serie sobre cada modelo y marca, así porque algunos escogen tal o cual. Si a esto agregamos que la personalidad de quien la maneja, parece corresponder, entonces lo hacía aun más divertido.


Por supuesto, pese a esto, los personajes son sumamente clichés. Tenemos a la chica tipo "tomboy", a la que tiene un cuerpo bastante bien proporcionado, como la que es promedio, así a quien la que utiliza lentes y claro, Raimu-senpai, que es el personaje enigmático de la serie, ya que parece haber vivido eternamente en el club y que nunca se le ve la cara. La forma en que se combinan cada personaje es genial y se dan buenos diálogos entre cada uno. Tal vez lo único que sí me llegó a fastidiar fue de repente esas reminiscencias cuasi religiosas de Sakura con respecto al motociclismo, donde vemos al "Dios de las Motos" hablar de repente, haciendo que esas partes fueran demasiado pesadas por momentos.

En conclusión, "Bakuon" es la típica serie fanservice de la temporada, llena de comedia y de frikismo de motos. Sin embargo, lejos de ser medio cliché, es bastante divertida y sabe llevar a buen puerto todos sus episodios, resultando algunos mejores que otros. Bastante recomendable sí te gustan las motos, pero también sí te agrada el fanservice. 


-Kuma Miko

Argumento: En una aldea rural del área de Tohoku vive una sacerdotisa adolescente llamada Machi. Ella sueña con irse a vivir a Sendai y tener una existencia como toda niña de preparatoria. Sin embargo, siempre encuentra oposición en el guardián del templo donde vive y que aparte es su tutor, Natsu. No sería nada fuera de lo común, pero el susodicho es ni más ni menos un oso, el cual pertenece a una larga estirpe de cuidadores del bosque donde viven ambos. Natsu tratara de enseñarle a Machi a como ser mejor cada día, aunque no de la forma en que a veces uno quisiera.

Comentario personal: Debo decir que la primera vez que vi esta serie, no pude evitar en tener malos pensamientos. Es que tenemos una chica tipo lolicon viviendo con un oso sobreprotector, da lugar a muchos malentendidos. Sin embargo, que precisamente la serie plantee esos detalles en sus primeros episodios, hizo que me enganchara a la misma. 

Nuevamente tenemos una serie al estilo de la anterior comentada, donde son episodios autoconclusivos, con un ligero hilo de continuidad, donde destacan más los clichés y la personalidad de los personajes. Machi es una chica con fuerte carácter pero a la vez muy tímida. Desea salir de su entorno rural y ser toda una chica preparatoriana como ve en la TV. Natsu es un oso (sí, un oso), sobreprotector y muy cariñoso, que en el fondo no desea que Machi se vaya. La pugna entre los dos le da sabor a los primeros episodios y es lógico que la trama se oriente hacia donde la protagonista va evolucionando. 

Sin embargo, como es una comedia, nada de eso ocurre y vemos que Machi es muy tímida, que no sabe manejarse en público y que le tiene pavor a la gente y sus reacciones, lo cual ocasiona los momentos más divertidos de la historia. Natsu viene a ser su consejero y pese a que no quiere que se vaya, la va orientando para ser mucho mejor y superarse. Lamentablemente, el carisma de este duo se va perdiendo con los demás personajes (salvo con Hibiki, que es una joven muy enérgica y con pinta de delicuente, aunque en el fondo tiene buen corazón), en especial con Yoshio, que resulta ser el asesor de la aldea y que es medio pervertido con Machi, haciéndola modelar como idol. 

Y es que cuando aparece Yoshio, mucho de la trama se friega, ya que representa lo más cliché de este tipo de series, teniendo al sujeto cínico, medio pervertido y que mete en apuros a Machi pese a querer ayudarla lo mejor posible. Aquí es cuando la serie me costaba verla, ya que los apuros en que se metía la protagonista y su compañero oso eran geniales, pero luego se iban a situaciones de lo más absurdas y predecibles, queriendo en su afán sacar el chiste fácil. Por ello, los últimos episodios, en especial cuando filman el comercial para la aldea, pese a tener referencias estupendas a Kurosawa, me parecían de lo más soso y aburrido. Cierto que el arco final donde Machi entra en una competencia de idols es harto interesante, pero hasta allí. 


Curiosamente, debido a su aire infantil y algo irreverente, su música resulta muy buena y en especial el ending, el cual no paraba de cantar y recitar en voz alta, mientras mi esposa me miraba como si fuese un marciano, jeje.

En conclusión, "Kuma Miko" es una agradable serie, bastante simpática y fácil de ver. Lamentablemente, como cae tanto en el chiste fácil y quiere hacer un fanservice a los amantes de las lolitas, puede resultar un poco chocante (salvo sí eres un lolicon). Aunque divertida, no aporta nada nuevo al género y aunque Natsu sí resulta simpático por su personalidad y ser un oso (sí, un oso), no es nada fuera del otro mundo.


-Flying Witch

Argumento: Makoto Kowata es una chica aparentemente común que viene a vivir con sus parientes en un área rural de Japón. Sin embargo, se revela que es una aprendiz de bruja y que el cambio de residencia es para practicar y afianzar sus poderes mágicos. Al principio Chinatsu, la hermana menor del primo de Makoto, le mirará con desconfianza, pero pronto se interesará en la vida de la protagonista y así daremos un vistazo al mundo de las brujas, su funcionamiento, así otros seres naturales que forman parte de dicho folclor. 

Comentario personal: esta fue mi segunda serie favorita de la temporada y por mucho. Técnicamente, es como si viéramos una versión desarrollada de "Kiki Delivery Service" de Hayao Miyazaki. Makoto es una chica un tanto despistada pero simpática que esta en su entrenamiento como bruja. Por ello, se muda con sus tíos y primos al campo donde debe aprender hechizos, pociones y otras habilidades. Durante su estancia, veremos desfilar un montón de personajes de lo más noble y adorable que uno se pueda imaginar (desde una bruja con estética Fur hasta un fantasma que atiende a una cafetería) que tienen que ver con el entrenamiento de Makoto para ser bruja.

Debo decir que nuevamente estamos a una serie que tiene capítulos autoconclusivos pero que son bastante amenos y con un aire muy noble así agradable. Personalmente pensé que la serie se iría por derroteros más románticos o inclusive veríamos una serie magical girls en toda su extensión. Pero no, salvo por un poquito de fanservice (en especial cortesía de la hermana de la protagonista y no por enseñar piel, sino por su estética y algunas poses), es cuasi un anime para niños, donde es como si leyéramos un cuento infantil, donde Makoto va enseñando y aprendiendo el oficio que tiene su familia desde siglos.

También a la par vemos la relación con otros personajes que no tienen magia, en especial su prima pequeña que le irá agarrando gusto a dicho mundillo, al grado de querer convertirse en una aprendiz de bruja. Esto adosado al diseño de los personajes y a la animación, la serie es muy grata y ágil de ver, pese a que el ritmo por momentos puede ser un tanto pausado y hasta lento. Sin embargo, se ve bien compensado con las situaciones que pasan, pese a tener un toque sobrenatural, en realidad son sumamente leves y se adosa más en un tipo de magia "costumbrista", es decir, que se asemeja a un lugar donde esto es normal, tal como si fuese Harry Potter (en especial por el guiño a las mandrágoras). 

Tal vez el punto en contra es que la serie es demasiado estable, no hay batallas ni romances sonoros. Todo es demasiado familiar y hasta tranquilo, lo cual viene bien sí quieres algo estable. Sin embargo, sí se busca algo más dinámico, con efectos y toda la cosa, definitivamente no es la serie recomendable para ver. Sin embargo, con tanto ajetreo hoy en día, queda bastante bien y en lo particular me la pasaba muy bien viendo la serie, en especial cuando estaba haciendo algunos deberes o concentrado en otra cosa.


En conclusión, "Fly Witch" es una serie bastante recomendable. Tranquila, amena, divertida, con cierto humor involuntario pero sin caer en clichés, resulta fácil de ver. Sin embargo, reitero que no creo que sea para todo público y quienes busquen más emociones, sí les quedará muy corta y hasta puede resultarles aburrido. Léase, es más que nada, cuestión de gustos. 


-Boku no Hero Academy

Argumento: en un mundo alterno, las personas en su mayoría nace con poderes (llamados "Quirks") y por ello, desde pequeños se les enseña a como manejarlos e inclusive, convertirse en superhéroes para combatir al crimen. Uno de estos tantos, Izuku Midoriya, desea convertirse en héroe. Sin embargo, su Quirk no se ha desarrollado y es una persona normal, lo cual es motivo de bullying por parte de un compañero de clases, Bakugo. Luego de querer ayudar a una persona en peligro, All Mighty, el héroe legendario lo conoce y se sorprende de su determinación, motivo por el cual lo entrena para desarrollar un "Quirk", llamado -One for All-. Así es como comenzará el trayecto de Midoriya para convertirse en el héroe más grande de todos los tiempos.

Comentario personal: definitivamente, mi serie de la temporada. Cada vez que veía un episodio, no paraba de brincar y emocionarme. Sí, es la típica serie shonen, donde tenemos un protagonista en apariencia sin talento, que gracias al esfuerzo, dedicación y estudio, va saliendo adelante y superándose poco a poco. Sin embargo, mi gusto por esta serie empezó de forma lenta y aparte por un instante estuvo a punto de mandarla a la basura.

Actualmente, mi gusto por lo shonen ha ido bajando ya que los clichés son más comunes en este tipo de historias (héroe patético pero voluntarioso, compañeros simpáticos, un sueño, villanos carismáticos y un amigo-rival medio idiota, grandes batallas y power ups por doquier) y como prueba de ello esta Bleach o Naruto, que en su momento sí me llegaron a fastidiar, debido al abuso de la dragonballización (término que invente pero que se refiere a excesivos power ups, personajes incontables y batallas por doquier). No puedo negar que este anime tiene todo eso, pero algo que por el momento me parece estupendo es el aire de superación y de lucha que tiene el protagonista.

Curiosamente, al principio Deku (como le dicen a Midoriya) me caía de la patada, ya que no paraba de llorar por su terrible desgracia. Tampoco ayudaba que su madre también lo hundiese más en el barro y que tuviese un compañero como Bakugo, que no es un Sasuke, pero tan insoportable como el mencionado. Por un instante estuve a punto de mandar la serie al diablo, cuando los últimos 5 minutos del primer episodio me dejaron enganchado, más cuando aparece All Mighty. De allí, mi amor y gusto por la serie se disparó.

Repito, la serie no implementa nada nuevo. El punto es como se va trabajando este inicio y como el Quirk de "All for One" no es perfecto. El protagonista va calando el agua a los camotes, ya que usar en exceso este poder le genera un daño terrible en el cuerpo. Por ello, su forma de manejarlo me pareció estupendo en la serie y también como All Mighty tiene un handicap importante que hace que el protagonista comience a brillar pese a ser medio zoquete. A esto agregamos secundarios que van destacando por su carisma, como en el caso de Uravity que pese a su diseño muy simple, se ve bastante atractiva (y dando una química muy buena con nuestro protagonista). 


A recalcar también el nivel de animación que es muy bueno y claro, la música, donde el ending es una auténtica pasada. Casi se volvió mi canción emblema durante los meses anteriores (léase, la escuchaba al menos 10 veces al día, justo como ahora, jeje). Y es que entre la letra y la animación, así la instrumentación, es toda una joya.

En conclusión, "Boku no Hero Academia" es un anime altamente recomendable. Todo un fiel representante del género shonen, pero que lo hace de tal manera que realmente te pone la piel chinita. Siendo sinceros, desde que comencé a ver Naruto no me había sentido de esta forma. Ojalá (ojalá...) la serie no la terminen fregando de una u otra forma. Al menos, ya hicieron el sano movimiento de dejarla en una temporada al momento y esperar que el manga avance, en lugar de retacharla de un friego de fillers inútiles. 


-12-sai.: Chicchana Mune no Tokimeki

Argumento: Hanabi y Yui son dos chicas de 12 años (y amigas) que acaban de ingresar a sexto año de primaria. Sin embargo, los cambios están a flor de piel y ambas han comenzado a fijarse en los chicos de diferente manera, en especial con Hiyama y Takao, dos de los chicos más populares de la clase. Por feliz coincidencia, terminarán juntos, pero eso iniciará un montón de eventos relacionados, no solo con tener pareja, sino también con los cambios propios de dicha edad y como esto irá afectando su entorno así como a ellas mismas.

Comentario personal: cuando vi anunciada esta serie, pensé que sería el shoujo de la temporada o una especie de anime existencialista. Pues ni uno ni lo otro, pero a la vez sí. La autora de la obra original, Nao Maita, decidió crear un argumento bastante peculiar, ya que la mayoría de los shoujo se enfocan en adolescentes o inclusive en jóvenes. Sin embargo, se decidió ir por los 12 años, que es para muchos la frontera entre la niñez y adolescencia, lo cual se refleja perfectamente en los personajes y las situaciones que pasan.

Debo decir que me sorprendió, ya que uno de los primeros episodios trataba justo sobre la menstruación y como es considerado un tema tabú, no solo en Japón, sino en el resto del mundo. Claro, los demás episodios son de corte romántico, pero sumamente light, ya que es amor entre niños pre-púberes. Roza lo cursi por instantes, pero también es algo normal por lo cual no llega a quedar de más las expresiones y comentarios que sobre todo hace Hanabi, la protagonista.

Sin embargo, quien pienso que se lleva la mejor parte es Yui, ya que es una chica mucho más desarrollada y con una personalidad más sensible y seria que Hanabi, por lo cual los sucesos le afectan de manera más profunda. Esto sobre todo se refleja con Hiyama, teniendo una relación que da pasos mucho más fuertes conforme avanzan los episodios. 

Desgraciadamente, el peso de la historia la cargan los cuatro protagonistas, dejando muy relegados a los demás, simplemente como una forma de expresar alguna idea de la propia autora o para ser un villano de opereta un tanto simplón (como el de la chica popular de la clase que resulta ser bastante fastidiosa), restandole algo de interés a la serie por momentos. Debo decir que igual el ritmo es semilento y algunos episodios se me han hecho un tanto pesados de ver, no porque sean aburridos, pero las tomas y los enfoques son hechos de tal manera que perfectamente puedo voltearme unos segundos y no me pierdo nada de lo que sigue.


En conclusión, "12-Sai" es una serie agradable, de corte romántico y sumamente sencilla, sin mayores complicaciones. Sin embargo, parece que tuvo bastante éxito en su país natal, ya que se plantea una segunda temporada para octubre de este año. En lo particular me gusto y me la pase bien con ella (pese a que me falta un episodio por visualizar, ya que el fansub donde me la chuto aun no la acaba). El detalle es como es muy simple, algunos les puede resultar bastante lenta y hasta un tanto insulsa. Pero como un servidor es fan de este tipo de cosas, no me fastidio en absoluto. Es cuestión de gustos, pero recomendable sí buscan algo tranquilo. 

----------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Uravity ^^, así a quienes gustan del buen anime. 

lunes, 4 de enero de 2016

Temporada de otoño: buena pero con inconvenientes.

Hace tiempo que no pasaba tantos problemas para ver anime, al menos durante los últimos tres meses. No es que no haya distribuidores de series en el mercado, el problema es que la calidad, tanto de la imagen como traducción es muy difícil de conseguir. Sin embargo, Evangelion-EC era un sitio que conseguía reunir ambas características, aparte de ser muy puntual en sus subidas. El problema es que a finales de octubre, a los administradores se les ocurrió irse de vacaciones. Aunque prometieron regresar en un plazo no mayor de diez días, resulta que a los pocos días, el site se cayo totalmente y luego más de uno (incluyéndome), estuvo por redes sociales fustigando a los administradores para que volvieran.

No obstante, paso el tiempo y un mes y medio después, ya estaba dando por pérdida la página, cuando salió un nuevo anuncio del dichoso administrador, prometiendo volver. Claro, eso hace casi tres semanas y seguimos en las mismas. Esto provoco que mi constancia hacia las series que estaba viendo, casi se fuera a pique y que los últimos dos meses, estuviese bastante atrasado viendo los animes de temporada, al grado que tengo dos series pendientes (Young Black Jack y Comet Lucifer). Por suerte, logre terminar las demás y debo decir que algunas resultaron ser un tanto deficientes, mientras otras resultaron ser una agradable sorpresa. Así que vamos a ver esta temporada de Otoño, que resulto muy accidentada.


-Gakusen Toshi Asterisk

Argumento: En un futuro no muy lejano, las ciudades se han configurado de manera que sirvan de entretenimiento para jóvenes luchadores de diferentes academias. La más famosa es Asterisk, que da no solo los mejores peleadores, sino las luchas más trepidantes, llamadas "Star Wars". Ayato es un joven recién transferido a la academia más importante de Asterisk. Debido a su gran poder, este fue sellado por su hermana mayor. Sin embargo, con la desaparición de esta, Ayato se da a la tarea de investigar que paso con ella, mientras participa en el torneo, en compañía de otras feminas, en especial de cierta princesa llamada Julius.

Comentario personal: es normal que siempre haya al menos un anime tipo harem/lucha/novela ligera. En el caso de esta temporada, había dos. Sin embargo, el excesivo ecchi de Rakudai Kishi no Cavalry, hizo que la descartara totalmente. Claro, Asterisk también tiene su ecchi, pero mucho más suavizado y solo enfocado en la atractiva presidenta del consejo estudiantil Claudia. El resto es la típica serie harem, donde nuestro protagonista flirtea o se da sus buenos malentendidos con las chicas que componen la serie. Por supuesto, las chicas tienen la personalidad cliché: la protagonista tsundere, la indiferente con mal carácter y la chica grandes senos/personalidad dulce.

Pese a ser una serie bastante cliché (inclusive llegando a emular los sonidos de los sables de luz en algunas escenas), debo decir que es bastante entretenida y sobre todo, evitar demasiado los malentendidos románticos/sexuales. Ayato se comporta como un buen chico desde el principio y va marcando su raya con las chicas, salvo lógico, con Julius (lo cual es lógico, ya que hay una atracción entre ambos). Y aunque vemos a Kirin o Saya tratando de meter su cuchara, en realidad es poco y eso da lugar a una trama mucho más interesante, donde se enfocan más en las batallas, la amistad y claro, el misterio que rodea al protagonista.


Lamentablemente, la serie pierde mucho ritmo en los últimos tres episodios. El hecho es que se nota que iban a cortarla a la mitad (la segunda parte se transmite en la temporada de primavera de este año) y que quisieron incluir más prototipos de chicas en la serie (ahora la yandere de turno, con su hermana que muestra una personalidad opuesta), lo cual se nota que sobrecargo la serie, ya que las demás fueron perdiendo protagonismo y aunque nos muestran una buena historia alterna, no me termino de convencer para nada. Si a esto agrego, también una disminución en la calidad de la animación, "Asterisk Wars" es una serie que va de más a menos. Sin embargo, aun no puedo evaluarla del todo, ya que hay que esperar la continuidad. Solo espero no se termina desmadrando como otras series que empezaron bien y luego se caen a pedazos.

¿Recomendable? Sí, pero solo sí te gustan los animes harem/lucha/novela ligera.


-One Punch Man

Argumento: en un mundo alterno, la humanidad está configurada en varias ciudades que tienen nombres de letras (A, B, C, etc. etc.). En ciudad Z, se encuentra un héroe llamado Saitama que es capaz de derrotar a todo villano o rival con un solo puñetazo. Su entrenamiento ha sido tal, que inclusive ha perdido el cabello. Sin embargo, Saitama se encuentra frustrado ya que no ha podido encontrar un oponente de su calibre. Es la llegada de Genos, un androide modificado, que le ayuda a salir de su ostracismo y unirse al registro de superhéroes, para ir ascendiendo en la escala que tiene la misma. Sin embargo, no todo será tan fácil como parece.

Comentario personal: la serie que más esperaba el fandom para esta temporada. One Punch Man es el equivalente actual de Assassination Class, que es de esos mangas ultra populares, con esa marca shonen bien característica y es que hay un protagonista poderoso, un compinche que es más atractivo que el prota, villanos que hacen de las suyas y aliados/enemigos que a veces estorban más que ayudar, como un malentendido con respecto a las intenciones y fuerza del protagonista. Sin embargo, a diferencia de la perrada, la historia me parece un tanto predecible y lo único realmente épico, es cuando Saitama se descuenta al malo de turno de un sonoro golpe.

Y es que el autor (One), trata precisamente de parodiar en forma seria, los tópicos de un manga shonen, al poner a un protagonista poderosísimo, pero metido en una dinámica que se explora poco: el tedio. Saitama es tan fuerte, que esta frustrado por no poder hacer uso de su poder como Dios manda. Sin embargo, como también tiene una personalidad estoica (resultado igual de su entrenamiento), esto hace que sea un héroe carismático a su manera. No busca la gloria, el hacerse más fuerte o reconocimiento, sino solo ayudar por mero pasatiempo y porque lo considera lo justo. Lógico, con estos principios, el pobre siempre termina conflictuado, en especial con sus compañeros héroes o con la gente que termina ayudando. Claro desde cierta perspectiva, esto le da originalidad o potencia a la trama y por ello, me chute los primeros episodios con gran alegría.


Sin embargo, se nota que la fórmula del autor termina siempre siendo la misma, donde Saitama queda como un paria y Geros como el que llama la atención. Esto luego de un rato, me termino siendo cansino y ya los últimos episodios me los veía casi de refilón, porque ya sabía que iba a pasar (un villano ataca alguna ciudad, los héroes van enfrentarlo pero resultan muertos o dañados, Saitama sale al quite, pelea y luego alguien más se roba el crédito). La ventaja es que el anime apenas abarca lo poco que ha salido el manga, así que igual la historia puede evolucionar y darnos algo mejor, pero por el momento, One Punch Man no es el hitazo que muchos dicen. Sí, es divertida, tiene buenas escenas de acción y Saitama como personaje es formidable. Sin embargo, si no hay una evolución, pasará lo mismo que con series como Ranma 1/2, donde la fórmula puede agotarse y luego resultar harto cansina.

¿Recomendable? Absolutamente...pero solo los primeros episodios.


-Hidan no Aria AA

Argumento: ubicada en un universo paralelo a la serie original, Akari Mamiya es una estudiante recien egresada a la Academia Buntei de Tokio. Allí conoce a su ídolo, Aria, que es de las mejores buntei de la Academia. Ella desea convertirse en su aprendiz, pero sus aptitudes y habilidades la ubican en el rango E. Sin embargo, luego de un desliz con su ídolo, Akari logra convertirse en aspirante a aprendiz y desde entonces, comienza a entrenarse bajo las ordenes de la susodicha, a la par que es ayudada por sus amigas a salir adelante (aunque en ocasiones, para meterla en más líos de lo que ella puede aguantar).

Comentario personal: Hidan no Aria fue una de mis series favoritas de hace unos cuantos años, cuando Rie Kugimiya aun traía la estela de sus interpretaciones (con series como Zero no Tsukaima o Toradora). Hidan no Aria fue la primera que trato de alejarse del estereotipo que había creado dicha actriz y lo logró en un buen tono. Por ello pensé que está sería trataría de homenajear lo visto anteriormente. Y vaya panzazo que me metí.

En simples palabras, Aria AA es una serie yuri. Sí, así nada más. Akari es nuestra protagonista y aunque no tiene nada de esto con Aria, las amigas que la rodean son el mismo ejemplo del yuri en su máximo esplendor. Su mejor amiga está perdidamente enamorada de ella mientras su otra amiga es medio marimacho, por lo cual, atrae la atención de todas las "chibis" de la serie, que están dos o tres grados debajo de ella. Para colmo, su rival se vuelve una amiga que igual se obsesiona con ella. Digo, tal vez exagere, pero no es así, ya que el yuri revolotea por cada episodio de manera horrenda y hasta intrusiva. Hay episodios dedicados enteros a la cuestión (en especial uno donde tratan de que Akari pierda su traje de baño de una manera u otra) y que los hacen insoportables.


¿Entonces como es que aguante esto? Sencillamente porque cuando se aleja de dicho tópico, la cosa entra en buenos términos. Las escenas de batalla son estupendas y las tramas relacionadas con las susodichas, son igualmente divertidas. El episodio donde Akari trata de vencer a su rival de una manera u otra, es trepidante y te engancha, de tal manera que el episodio se va rápido. El problema es que en lugar de sacar provecho a esto, se enfocan en el yuri a morir y para colmo, con explícito fanservice. Para colmo, esto afecta tanto la trama al final, que los dos últimos episodios me parecen medio sosos, pese a tener la batalla final contra el archienemigo y no resulta tan impactante al fin al cabo.

En conclusión, "Hidan no Aria AA", me parece la serie fallida de la temporada y que tenía mucha potencial. Para colmo, el diseño de los personajes tampoco me pareció el más adecuado y solo hacía aun más ñoña este anime. Una lástima.


-Noragami Aragoto

Argumento: secuela de "Noragami", trata de la vida de Yato, un dios de la calamidad que ha dejado sus malas costumbres en el pasado y ahora solo desea ayudar a la gente. En compañía de Yukine, su tesoro acompañante, se encarga de resolver problemas y aparte liquidar almas en pena que se han convertido en demonios. Hiyori es una humana que termino involucrada con Yato, cuando su espíritu se vio liberada de su cuerpo. Ahora acompaña al dios, para que le ayude a volver a su cuerpo de manera definitiva. Sin embargo, debido a su pasado, Yato se ve marginado por los demás dioses, en especial por la bella Bishamonten. 

Comentario personal: una de las mejores pero también peores serie que vi en esta temporada. Noragami fue uno de los animes más sorpresivos y geniales que disfrute hace más de un año. Sin embargo, no esperaba que sacaran una continuación del mismo. La saga esta originalmente basada en un manga publicado por Kodansha y que actualmente tiene 15 tomos que han ido adaptando, no solo en episodios, sino también en formato OVA. Debo decir que aunque la serie tiene elementos medio refritos (un dios renegado, una chica bonita a su lado, el compinche egoísta pero de buen corazón), la forma de manera a los personajes es sumamente adulta y con una gran complejidad psicológica.

Como prueba, la primera parte de la serie, que se enfoca en los problemas que Bishamonten tiene con sus espíritus, es de los mejores que he visto en mucho tiempo. El autor se enfoca en hacer a los personajes creíbles y por lo tanto, sus acciones también tienen a ser del mismo calibre, sea para un lado o el otro. Aparte, algo que me ha encantado de este universo, es como también esta lleno de detalles y situaciones que se van explorando. Por ejemplo, vemos porque no es bueno que un dios tenga tantos espíritus o tesoros a su lado, pero como estos también tienen su propia voz, de una manera u otra.

La forma en que se gesta la rebelión en la casa de Bishamonten tiene tramones psicológicos geniales y la acción como el drama está bien equilibrados. Ni se diga la animación, que sigue siendo excelente, así la música, compuesta por el formidable Taku Iwasaki (a ver sí pronto me descargo el soundtrack). Y la resolución de dicho arco argumental es aun mejor, triste, pero bastante contundente.

El problema viene con el segundo arco, cuando los dioses se enteran de quien construyo las máscaras, que permite controlar a los yokais o espíritus malditos. Aunque tenemos un responsable, Ebisu y como llego a crearlas, en base a sus propios complejos, no entiendo porque tuvieron que destrozar todo el trayecto andado por Yato. La serie se enfoca en como este dios segundon pero de buen corazón, va saliendo avante y justamente, la batalla contra Bishamonten lo pone en un pedestal. Pero para el segundo arc, la cosa se desmadra horrible y lo vuelven a poner como alguien voluble, dependiente e inestable. No entiendo para que, ya que se veía formidable en muchos sentidos y por ello, esos episodios me parecieron no solo aburridos, sino escabrosos sin motivo alguno. Esta serie tiene la peculiaridad, tanto por la música como animación, en ponerte los pelos de punta, pero sin el elemento cómico o evolutivo correcto, tienes un anime bastante estresante. Sí esto agregamos lo que pasa con Hiyori, casi estaba a punto de mandar la serie muy lejos.


Por suerte, los episodios finales salvan un poco la situación y recompone a Yato, más cuando ya decide expulsar a Nora y dejarla de lado. Esto parecería un final feliz, pero vemos un detalle un tanto escabroso: aparece el padre de Yato y parece que no es de los buenos.

En conclusión, "Noragami Aragoto" me pareció una muy buena continuación, pero solo en su primer historia. La segunda me resulta sosa y sin chiste, aparte de que los elementos dramáticos son poco contundentes. Definitivamente, pudo ser la serie de la temporada, porque lo tenía todo, pero ese hilo argumental último me pareció sin mucho chiste. Recomendable sí, y hubiera sido mejor dejando todo con la trama de Bishamonten, pero bueno, no se puede pedir más al respecto.


-Digimon Tri

Argumento: han pasado 5 años desde Digimon Zero Two y los niños elegidos originales viven muy tranquilos en Odaiba. Cada uno ha seguido su camino de la mejor manera posible, pero una nueva amenaza del Digimundo, hace que los Digimons vuelvan con sus respectivos amos, a repartir tortazos. Sin embargo, las mentalidades han cambiado y los digielegidos ya no son como antes, muy en especial Taichi, que ve como sus acciones ahora tienen una repercusión y que no es tan sencillo ir a  la batalla como antes. 

Comentario personal: la ansiada continuación de las dos primeras sagas de Digimon y que vinieron a dar fama a la saga. Ya desde finales del 2014, se rumoreaba la salida de una continuación, más apegada al canon, pero fue hasta principios del 2015 cuando se confirmo que Digimon Tri saldría en la temporada de primavera de aquel año. Sin embargo, quien sabe que paso, que la salida fue "retrasada" y luego, la dichosa serie de anime, fue convertida en una enorme película, compuesta de Ovas de altísima calidad, que finalmente tendrían su salida en otoño del año pasado.

Cuando leí esto, me olí que todo saldría mal. Cuando algo así es retrasado y modificado de manera tan fuerte, es que las cosas no van bien y por ello, cuando los fans celebraron su salida en noviembre de este año, lo hice con bastante reticencia. Por suerte, las cosas no fueron así y debo decir que estos 4 episodios me sorprendieron de manera muy grata.

Para empezar, el argumento no seguía ningún patrón de las otras series (digielegidos, encuentran el digimon o emblema, luchan, etc. etc.), sino parecía una continuación directa de las dos primeras sagas. Digo parecía, porque en lugar de seguir desde un punto de vista muy continuista, quisieron realmente "evolucionar" la serie. Para empezar, los personajes son los primeros afectados. Sí, tenemos personajes que casi no han cambiado como Mimí o Koushiro, pero otros han dado un salto monumental como Taichi, que pasa de ser el líder ingenuo y aventado, a ser bastante reflexivo y hasta inseguro sobre lo que hay que hacer. Y no aparece de la nada, sino lo vemos en su actitud hacia los examenes y el futuro, cuando su profesor le dice sobre que quiere hacer posteriormente.


Esta actitud se hace bastante patente, no solo en el personaje, sino en la misma serie, donde pasamos de un anime de aventuras, a uno mucho más filosófico y hasta existencial. Por supuesto, esto me pareció un concepto bastante acertado y que me ayudo a entrar en la serie sin problemas. El problema es que Digimon sigue teniendo fallas en su estructura más interna. Sí ya había comentado que el universo "expandido" de Noragami era formidable, en el caso de Digimon y sus secuelas siempre ha sido escaso. No explican donde salieron los digimones, ni quien los creo y sí son buenos o malos dependiendo de sí o la persona. Todo se nos va dando a puñados y eso en el caso de esta nueva serie, era necesario un contexto más fuerte. Claro, te da a entender que tal vez eso se vea en la continuación, pero a la vez siento que no. A ver que sucede.

En conclusión, "Digimon Tri" es una excelente continuación de Digimon 01 y 02. Acertada tanto en animación, diseño de personajes (que muchos críticaron, pero a mi me pareció adecuado) y hasta en música, aunque un tanto remasterizada. Solo falta el punch definitivo, con los siguientes episodios que saldrán en la primavera de este año. ¿Recomendable? Por supuesto.


-Sakurako-san

Argumento: Shotaro Tatewaki es un adolescente común. Sin embargo, su mejor amiga es Sakurako Kujo, una osteóloga muy inteligente y perceptiva, que es amante de los huesos. Gracias a estos, es capaz de descifrar datos de la vida de las personas o animales que en su momento estaban vivos. Shotaro se encarga de cuidarla mientras ayuda a Sakurako a resolver misterios y dilemas que los van rodeando y que también están ligados con un famoso asesino serial y que nadie ha podido descubrir.

Comentario personal: la serie de la temporada. Con eso lo digo todo. En varios foros le decían "Bones, versión anime" y es que no puede ser más cierto. Sakurako es una joven muy al estilo de Brennan Temperance (quisquillosa, voluble, cuadrada, pero muy inteligente y obsesionada a morir con los huesos) y eso la hace muy carismática (aparte de que el personaje es atractivo físicamente). Sí a esto sumamos a Shotaro, que viene a ser el Watson de la saga, tenemos un anime que es meramente un derivado de las aventuras de Sherlock Holmes. De allí que me haya encantado.

Por suerte, como otras series que pretenden emular al canon holmesiano, Sakurako-san lo hace bastante bien y es que pone episodios que tienen ese aire adulto tipo noir pero a la vez con momentos muy típicos del anime, lo cual la hace bastante entretenida y amena. Los misterios no están hechos con las patas y hay argumentos como pistas que se vuelven sólidos conforme avanza la trama. Aparte, sabe manejar a los personajes de excelente manera. Inclusive, algunos episodios que se podrían considerar de relleno, en realidad dotan de más realismo y potencia a la serie.

Otro punto a favor, es el nivel de la animación que es bastante bueno y también de la expresividad corporal como del realismo que se da. El capítulo de la niña perdida es muy intenso y aparte tiene momentos de drama y horror bastante patentes. Curiosamente, la evolución de los personajes también se maneja y llega a estupendos momentos en el episodio final. Tal vez el único pero, es precisamente la inclusión de un gran villano (el coleccionista de mariposas) que vendría a ser el Moriarty de la serire. Me agrado, pero el precisamente darle algo así a la saga, es como aumentar el drama, cuando ya es suficiente (al menos en mi parecer).


En conclusión, "Sakurako-san" es una serie bastante recomendable, no solo para los que van iniciando en este mundillo, sino inclusive para el experto más voraz. Obligatoria de ver, ya que muestra lo mejor que hay en un anime: buenos personajes, historia con ritmo, casos entretenidos y un reto mental bastante elevado. Aparte, la misma personalidad de la protagonista eleva aun más el carisma de la serie, haciéndola muy disfrutable. A tal grado, que espero pronto mostrársela a mi esposa  en un futuro.

---------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis quincenas :3, así a quienes gustan de este tipo de animes.