Mostrando las entradas con la etiqueta Ansatsu Kyoshitsu. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ansatsu Kyoshitsu. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de julio de 2016

Anime semanal: una potente temporada de Primavera

Aun estoy recuperándome del "trancazo" que la serie de "ReLife" me dio hace unos días. Obviamente le voy a dedicar una entrada completa a la misma, ya que pese a no tener una formula nada original, la forma de manejar a sus personajes y muchas subtramas, me pareció de lo mejor que he visto en los últimos años. 

El problema con los animes actuales, que inclusive voy a tocar en esta entrada, es que sacan ideas de lo más originales, pero siempre comenten el error de irse por los escenarios más clichés y para colmo, desarrollarlos de una manera que raya en la pobreza absoluta. Esto ha repercutido en que la cantidad de animes que ahora veo son mucho menos que hace un par de años y es que realmente la calidad ha ido a la baja, no solo por la animación, sino también por la forma de manejar la historia. Para colmo, el adaptar mangas viejos de manera cuasi literal también ha sido la muerte. Falta ver Sailor Moon Crystal, Death Busters Saga, que inclusive pensaba hablar aquí, pero decidí mejor dejarla para otra ocasión donde tenga ganas de destazar algo. 

Por suerte, siempre hay algo bueno y debo decir que la mítica "Assasination Classroom", resulto ser bastante buena y con un final definitivo muy claro, dejando de lado las tarugadas de algo abierto como suelen hacer los japoneses. En fin, ya sin más dilaciones, vamos directo hacia la crítica de los Animes de la Temporada de Primavera (y algunos de Invierno).


-Assasination Classroom, segunda temporada.

Argumento: La segunda temporada se enfoca en el segundo semestre de la clase E, la cual aun busca liquidar a Koro-sensei. El tiempo se agota y la clase hace más esfuerzos para matar a su maestro, una criatura monstruosa que destruyo la mayor parte de la Luna y que amenaza con destruir al mundo en un plazo de un año. Sin embargo, la empatía y la inteligencia de Koro-sensei se va ganando a sus estudiantes que se van abriendo a un nuevo nuevo, mientras nuevos enemigos surgen y se conoce el pasado de cada uno de sus integrantes, para llegar a una confrontación final.

Comentario personal: Debo decir que me gusto muchísimo el desarrollo de esta franquicia. El autor tenía todas consigo para hacer lo que sucede en muchos mangas shonen, donde exploramos el pasado de todos los integrantes, aprendemos una lección importante en cada episodio y luego nos vamos al arco final donde vemos quien es realmente Koro-sensei y su desenlace. Aunque se apega a ciertos tópicos, en realidad fue poco y muy sustancioso.

Primeramente, el enfoque hace los personajes principales, Nagisa, Karma, Kaede, me pareció harto interesante y no tratar de poner a todos en primer lugar. Claro, me habría agradado ver el pasado de algunos, ya que eran muy simpáticos, pero la historia del trío protagonista me pareció tan potente que bien valió la pena el resultado final. Por supuesto, el arco del pasado de Koro-sensei también me agrado mucho y vemos porque terminó destruyendo la Luna y su deseo de enseñar en la clase E. 

Lamentablemente, yo esperaba un villano realmente regio y resultó ser muy pálido, encarnado en el viejo prometido de la hermana de Kaede y que era un tipo desagradable. Poner al Shinigami como su esbirro igualmente me pareció muy choteado y por eso los episodios finales, lejos de una sorprendente batalla final, me pareció de lo más sencillo. Parecía que el mismo autor también estaba harto de eso, ya que enfocó todas sus baterías en crear un final muy emotivo que inclusive estuvo a punto de soltarme una que otra lágrima. 


En cuanto al anime, los primeros 4 a 5 episodios debo decir que son 2 de 3, ya que aunque están bien animados y son divertidos, el arco que trata de las vacaciones de la clase en una playa me pareció muy soso por momentos. Curiosamente, de allí la serie da un buen volantazo y a partir del 8 a 9, es cuando levanta, ya que vemos el pasado del trío protagonista y también las decisiones que tomarán con respecto a Koro-sensei. Estupendo el arco argumental sobre la batalla entre una clase y la otra por el destino de su profesor, que fue de lo mejorcito en cuanto a tácticas militares.

En conclusión, "Assasination Classroom" es un anime bastante recomendable. Apenas llega a los 50 episodios pero se disfruta bastante y adapta de forma fiel el manga original. Con buena animación, una historia absorbente y un protagonista muy carismático, es de esos animes tipo shonen que son muy disfrutables, teniendo una buena dosis de romance y algo de fanservice, cortesía de Bitch-sensei. Me da gusto que una serie acabe así y sin tanto "fillers" como otras tantas que se conocen.


-Asterik War, segunda temporada.

Argumento: En esta temporada, Ayato y Julius entran al torneo de escuelas para ser los mejores y también acceder a sus mayores deseos, como recompensa. Sin embargo, varios rivales se les pondrán enfrente, por lo cual deberán formar un equipo, a la par que una organización en la oscuridad rapta a una de las ayudantes de Julius, por lo cual Saya y Kirin irán a rescatarla. 

Comentario personal: una de cal por una de arena. Asterik War había sido una serie revelación en la temporada anterior, ya que su nivel de fanservice era mínimo, tenía una buena animación y diseño de personajes, así una historia que aunque usaba algunos clichés, poseía cierta originalidad. Sin embargo, aunque la serie mantiene muchos puntos a su favor, no sirve de nada si la trama resulta ser bastante pobre.

Esperaba que con el torneo las cosas mejorasen aun más, pero todo se fue al caño. Los primeros 8 episodios, salvo por el rapto de la "maid" de Julius, el resto resulta infumable. Sí, hay batallas, pero estas no tiene punch y son altamente predecibles. Sí acaso la pelea con los gemelos chinos resultó un poco mejor, ya que estos tenían una personalidad insoportable (lo cual hacía que realmente quisieses que le dieran una patada en el trasero), pero el resto resultaba infumable. Muchos diálogos y lo peor, es que ninguno tenía gran repercursión para lo que seguía. En su momento, llegaba a saltarme eso con el cursor y veía que nada cambiaba. Para colmo, la química que había entre el cuartero y el protagonista también bajo a niveles dramáticos. No es que quisiese un harem-service, pero de plano Ayato era quien empezaba y acababa todos los combates. Un personaje tan potente como Julius quedaba a segundo plano.


Por suerte, la cosa levanto en los últimos episodios cuando vamos hacia el reino de donde viene la protagonista y la trama tanto política como económica que lo rodea, que sobra decir, era bastante interesante. Lamentablemente, el encontrarse con el típico cliché de la "amiga del pasado" me pareció horrendo y le dio un final bastante soso. 

En conclusión, "Asterik Wars 2" me pareció una decepción absoluta. Teniendo tan buen material de la primera temporada, no sé que rayos paso. Sé que es común este tipo de cosas con el material de las novelas ligeras, pero acá de plano fue un despapaye total. Falta de carisma de los personajes, batallas insulsas, tiempos de diálogos infinitos y que no apoyaban en nada a la trama. Casi parí un chayote para terminar de verla y aunque algunas cosas lucían prometedoras, si llegan a sacar una tercera temporada, voy a ser muy crítico con los primeros 2 a 3 episodios. Si no jala, adiós, adiós. 

¿Recomendable? Para nada. Salvo sí te gusta lo repetitivo. 


-Bakuon.

Argumento: La trama gira alrededor del club de motociclismo de la preparatoria Okanoue, la cual permite a sus estudiantes ir y venir en motocicleta al campus. Sakura Hane en su primer día de clases, se encuentra a Amano Onsa, que la invita al club de motociclismo y de plano le presume su propia moto, una Yamaha Serow. Así es como Sakura irá conociendo los distintos tipos de motocicletas que hay, mientras va aprendiendo como conducir una y así también para comprar su propia moto, una Honda Spec III. 

Comentario personal: pese a ser una serie fanservice (muchachonas guapas y frikismo de motos), debo decir que me divertí mucho por ella. Sí, vemos pechos y traseros por doquier (en especial un episodio que roza lo perverso), pero en general la serie es bastante divertida y cada episodio es autoconclusivo, aunque un margen muy pequeño de continuidad que le da mucho realce a la serie.

Técnicamente, seguimos el camino de Sakura para volverse una motociclista y como cada una de sus amigas vienen a representar el estigma como el prejuicio que se tienen con las diferentes marcas de motos, como la Yamaha, Suzuki, Honda, etc. etc., por lo cual también hay al menos un extenso monólogo, nada aburrido, sobre las características de cada una. Si soy sincero, aprendí muchísimo con esta serie sobre cada modelo y marca, así porque algunos escogen tal o cual. Si a esto agregamos que la personalidad de quien la maneja, parece corresponder, entonces lo hacía aun más divertido.


Por supuesto, pese a esto, los personajes son sumamente clichés. Tenemos a la chica tipo "tomboy", a la que tiene un cuerpo bastante bien proporcionado, como la que es promedio, así a quien la que utiliza lentes y claro, Raimu-senpai, que es el personaje enigmático de la serie, ya que parece haber vivido eternamente en el club y que nunca se le ve la cara. La forma en que se combinan cada personaje es genial y se dan buenos diálogos entre cada uno. Tal vez lo único que sí me llegó a fastidiar fue de repente esas reminiscencias cuasi religiosas de Sakura con respecto al motociclismo, donde vemos al "Dios de las Motos" hablar de repente, haciendo que esas partes fueran demasiado pesadas por momentos.

En conclusión, "Bakuon" es la típica serie fanservice de la temporada, llena de comedia y de frikismo de motos. Sin embargo, lejos de ser medio cliché, es bastante divertida y sabe llevar a buen puerto todos sus episodios, resultando algunos mejores que otros. Bastante recomendable sí te gustan las motos, pero también sí te agrada el fanservice. 


-Kuma Miko

Argumento: En una aldea rural del área de Tohoku vive una sacerdotisa adolescente llamada Machi. Ella sueña con irse a vivir a Sendai y tener una existencia como toda niña de preparatoria. Sin embargo, siempre encuentra oposición en el guardián del templo donde vive y que aparte es su tutor, Natsu. No sería nada fuera de lo común, pero el susodicho es ni más ni menos un oso, el cual pertenece a una larga estirpe de cuidadores del bosque donde viven ambos. Natsu tratara de enseñarle a Machi a como ser mejor cada día, aunque no de la forma en que a veces uno quisiera.

Comentario personal: Debo decir que la primera vez que vi esta serie, no pude evitar en tener malos pensamientos. Es que tenemos una chica tipo lolicon viviendo con un oso sobreprotector, da lugar a muchos malentendidos. Sin embargo, que precisamente la serie plantee esos detalles en sus primeros episodios, hizo que me enganchara a la misma. 

Nuevamente tenemos una serie al estilo de la anterior comentada, donde son episodios autoconclusivos, con un ligero hilo de continuidad, donde destacan más los clichés y la personalidad de los personajes. Machi es una chica con fuerte carácter pero a la vez muy tímida. Desea salir de su entorno rural y ser toda una chica preparatoriana como ve en la TV. Natsu es un oso (sí, un oso), sobreprotector y muy cariñoso, que en el fondo no desea que Machi se vaya. La pugna entre los dos le da sabor a los primeros episodios y es lógico que la trama se oriente hacia donde la protagonista va evolucionando. 

Sin embargo, como es una comedia, nada de eso ocurre y vemos que Machi es muy tímida, que no sabe manejarse en público y que le tiene pavor a la gente y sus reacciones, lo cual ocasiona los momentos más divertidos de la historia. Natsu viene a ser su consejero y pese a que no quiere que se vaya, la va orientando para ser mucho mejor y superarse. Lamentablemente, el carisma de este duo se va perdiendo con los demás personajes (salvo con Hibiki, que es una joven muy enérgica y con pinta de delicuente, aunque en el fondo tiene buen corazón), en especial con Yoshio, que resulta ser el asesor de la aldea y que es medio pervertido con Machi, haciéndola modelar como idol. 

Y es que cuando aparece Yoshio, mucho de la trama se friega, ya que representa lo más cliché de este tipo de series, teniendo al sujeto cínico, medio pervertido y que mete en apuros a Machi pese a querer ayudarla lo mejor posible. Aquí es cuando la serie me costaba verla, ya que los apuros en que se metía la protagonista y su compañero oso eran geniales, pero luego se iban a situaciones de lo más absurdas y predecibles, queriendo en su afán sacar el chiste fácil. Por ello, los últimos episodios, en especial cuando filman el comercial para la aldea, pese a tener referencias estupendas a Kurosawa, me parecían de lo más soso y aburrido. Cierto que el arco final donde Machi entra en una competencia de idols es harto interesante, pero hasta allí. 


Curiosamente, debido a su aire infantil y algo irreverente, su música resulta muy buena y en especial el ending, el cual no paraba de cantar y recitar en voz alta, mientras mi esposa me miraba como si fuese un marciano, jeje.

En conclusión, "Kuma Miko" es una agradable serie, bastante simpática y fácil de ver. Lamentablemente, como cae tanto en el chiste fácil y quiere hacer un fanservice a los amantes de las lolitas, puede resultar un poco chocante (salvo sí eres un lolicon). Aunque divertida, no aporta nada nuevo al género y aunque Natsu sí resulta simpático por su personalidad y ser un oso (sí, un oso), no es nada fuera del otro mundo.


-Flying Witch

Argumento: Makoto Kowata es una chica aparentemente común que viene a vivir con sus parientes en un área rural de Japón. Sin embargo, se revela que es una aprendiz de bruja y que el cambio de residencia es para practicar y afianzar sus poderes mágicos. Al principio Chinatsu, la hermana menor del primo de Makoto, le mirará con desconfianza, pero pronto se interesará en la vida de la protagonista y así daremos un vistazo al mundo de las brujas, su funcionamiento, así otros seres naturales que forman parte de dicho folclor. 

Comentario personal: esta fue mi segunda serie favorita de la temporada y por mucho. Técnicamente, es como si viéramos una versión desarrollada de "Kiki Delivery Service" de Hayao Miyazaki. Makoto es una chica un tanto despistada pero simpática que esta en su entrenamiento como bruja. Por ello, se muda con sus tíos y primos al campo donde debe aprender hechizos, pociones y otras habilidades. Durante su estancia, veremos desfilar un montón de personajes de lo más noble y adorable que uno se pueda imaginar (desde una bruja con estética Fur hasta un fantasma que atiende a una cafetería) que tienen que ver con el entrenamiento de Makoto para ser bruja.

Debo decir que nuevamente estamos a una serie que tiene capítulos autoconclusivos pero que son bastante amenos y con un aire muy noble así agradable. Personalmente pensé que la serie se iría por derroteros más románticos o inclusive veríamos una serie magical girls en toda su extensión. Pero no, salvo por un poquito de fanservice (en especial cortesía de la hermana de la protagonista y no por enseñar piel, sino por su estética y algunas poses), es cuasi un anime para niños, donde es como si leyéramos un cuento infantil, donde Makoto va enseñando y aprendiendo el oficio que tiene su familia desde siglos.

También a la par vemos la relación con otros personajes que no tienen magia, en especial su prima pequeña que le irá agarrando gusto a dicho mundillo, al grado de querer convertirse en una aprendiz de bruja. Esto adosado al diseño de los personajes y a la animación, la serie es muy grata y ágil de ver, pese a que el ritmo por momentos puede ser un tanto pausado y hasta lento. Sin embargo, se ve bien compensado con las situaciones que pasan, pese a tener un toque sobrenatural, en realidad son sumamente leves y se adosa más en un tipo de magia "costumbrista", es decir, que se asemeja a un lugar donde esto es normal, tal como si fuese Harry Potter (en especial por el guiño a las mandrágoras). 

Tal vez el punto en contra es que la serie es demasiado estable, no hay batallas ni romances sonoros. Todo es demasiado familiar y hasta tranquilo, lo cual viene bien sí quieres algo estable. Sin embargo, sí se busca algo más dinámico, con efectos y toda la cosa, definitivamente no es la serie recomendable para ver. Sin embargo, con tanto ajetreo hoy en día, queda bastante bien y en lo particular me la pasaba muy bien viendo la serie, en especial cuando estaba haciendo algunos deberes o concentrado en otra cosa.


En conclusión, "Fly Witch" es una serie bastante recomendable. Tranquila, amena, divertida, con cierto humor involuntario pero sin caer en clichés, resulta fácil de ver. Sin embargo, reitero que no creo que sea para todo público y quienes busquen más emociones, sí les quedará muy corta y hasta puede resultarles aburrido. Léase, es más que nada, cuestión de gustos. 


-Boku no Hero Academy

Argumento: en un mundo alterno, las personas en su mayoría nace con poderes (llamados "Quirks") y por ello, desde pequeños se les enseña a como manejarlos e inclusive, convertirse en superhéroes para combatir al crimen. Uno de estos tantos, Izuku Midoriya, desea convertirse en héroe. Sin embargo, su Quirk no se ha desarrollado y es una persona normal, lo cual es motivo de bullying por parte de un compañero de clases, Bakugo. Luego de querer ayudar a una persona en peligro, All Mighty, el héroe legendario lo conoce y se sorprende de su determinación, motivo por el cual lo entrena para desarrollar un "Quirk", llamado -One for All-. Así es como comenzará el trayecto de Midoriya para convertirse en el héroe más grande de todos los tiempos.

Comentario personal: definitivamente, mi serie de la temporada. Cada vez que veía un episodio, no paraba de brincar y emocionarme. Sí, es la típica serie shonen, donde tenemos un protagonista en apariencia sin talento, que gracias al esfuerzo, dedicación y estudio, va saliendo adelante y superándose poco a poco. Sin embargo, mi gusto por esta serie empezó de forma lenta y aparte por un instante estuvo a punto de mandarla a la basura.

Actualmente, mi gusto por lo shonen ha ido bajando ya que los clichés son más comunes en este tipo de historias (héroe patético pero voluntarioso, compañeros simpáticos, un sueño, villanos carismáticos y un amigo-rival medio idiota, grandes batallas y power ups por doquier) y como prueba de ello esta Bleach o Naruto, que en su momento sí me llegaron a fastidiar, debido al abuso de la dragonballización (término que invente pero que se refiere a excesivos power ups, personajes incontables y batallas por doquier). No puedo negar que este anime tiene todo eso, pero algo que por el momento me parece estupendo es el aire de superación y de lucha que tiene el protagonista.

Curiosamente, al principio Deku (como le dicen a Midoriya) me caía de la patada, ya que no paraba de llorar por su terrible desgracia. Tampoco ayudaba que su madre también lo hundiese más en el barro y que tuviese un compañero como Bakugo, que no es un Sasuke, pero tan insoportable como el mencionado. Por un instante estuve a punto de mandar la serie al diablo, cuando los últimos 5 minutos del primer episodio me dejaron enganchado, más cuando aparece All Mighty. De allí, mi amor y gusto por la serie se disparó.

Repito, la serie no implementa nada nuevo. El punto es como se va trabajando este inicio y como el Quirk de "All for One" no es perfecto. El protagonista va calando el agua a los camotes, ya que usar en exceso este poder le genera un daño terrible en el cuerpo. Por ello, su forma de manejarlo me pareció estupendo en la serie y también como All Mighty tiene un handicap importante que hace que el protagonista comience a brillar pese a ser medio zoquete. A esto agregamos secundarios que van destacando por su carisma, como en el caso de Uravity que pese a su diseño muy simple, se ve bastante atractiva (y dando una química muy buena con nuestro protagonista). 


A recalcar también el nivel de animación que es muy bueno y claro, la música, donde el ending es una auténtica pasada. Casi se volvió mi canción emblema durante los meses anteriores (léase, la escuchaba al menos 10 veces al día, justo como ahora, jeje). Y es que entre la letra y la animación, así la instrumentación, es toda una joya.

En conclusión, "Boku no Hero Academia" es un anime altamente recomendable. Todo un fiel representante del género shonen, pero que lo hace de tal manera que realmente te pone la piel chinita. Siendo sinceros, desde que comencé a ver Naruto no me había sentido de esta forma. Ojalá (ojalá...) la serie no la terminen fregando de una u otra forma. Al menos, ya hicieron el sano movimiento de dejarla en una temporada al momento y esperar que el manga avance, en lugar de retacharla de un friego de fillers inútiles. 


-12-sai.: Chicchana Mune no Tokimeki

Argumento: Hanabi y Yui son dos chicas de 12 años (y amigas) que acaban de ingresar a sexto año de primaria. Sin embargo, los cambios están a flor de piel y ambas han comenzado a fijarse en los chicos de diferente manera, en especial con Hiyama y Takao, dos de los chicos más populares de la clase. Por feliz coincidencia, terminarán juntos, pero eso iniciará un montón de eventos relacionados, no solo con tener pareja, sino también con los cambios propios de dicha edad y como esto irá afectando su entorno así como a ellas mismas.

Comentario personal: cuando vi anunciada esta serie, pensé que sería el shoujo de la temporada o una especie de anime existencialista. Pues ni uno ni lo otro, pero a la vez sí. La autora de la obra original, Nao Maita, decidió crear un argumento bastante peculiar, ya que la mayoría de los shoujo se enfocan en adolescentes o inclusive en jóvenes. Sin embargo, se decidió ir por los 12 años, que es para muchos la frontera entre la niñez y adolescencia, lo cual se refleja perfectamente en los personajes y las situaciones que pasan.

Debo decir que me sorprendió, ya que uno de los primeros episodios trataba justo sobre la menstruación y como es considerado un tema tabú, no solo en Japón, sino en el resto del mundo. Claro, los demás episodios son de corte romántico, pero sumamente light, ya que es amor entre niños pre-púberes. Roza lo cursi por instantes, pero también es algo normal por lo cual no llega a quedar de más las expresiones y comentarios que sobre todo hace Hanabi, la protagonista.

Sin embargo, quien pienso que se lleva la mejor parte es Yui, ya que es una chica mucho más desarrollada y con una personalidad más sensible y seria que Hanabi, por lo cual los sucesos le afectan de manera más profunda. Esto sobre todo se refleja con Hiyama, teniendo una relación que da pasos mucho más fuertes conforme avanzan los episodios. 

Desgraciadamente, el peso de la historia la cargan los cuatro protagonistas, dejando muy relegados a los demás, simplemente como una forma de expresar alguna idea de la propia autora o para ser un villano de opereta un tanto simplón (como el de la chica popular de la clase que resulta ser bastante fastidiosa), restandole algo de interés a la serie por momentos. Debo decir que igual el ritmo es semilento y algunos episodios se me han hecho un tanto pesados de ver, no porque sean aburridos, pero las tomas y los enfoques son hechos de tal manera que perfectamente puedo voltearme unos segundos y no me pierdo nada de lo que sigue.


En conclusión, "12-Sai" es una serie agradable, de corte romántico y sumamente sencilla, sin mayores complicaciones. Sin embargo, parece que tuvo bastante éxito en su país natal, ya que se plantea una segunda temporada para octubre de este año. En lo particular me gusto y me la pase bien con ella (pese a que me falta un episodio por visualizar, ya que el fansub donde me la chuto aun no la acaba). El detalle es como es muy simple, algunos les puede resultar bastante lenta y hasta un tanto insulsa. Pero como un servidor es fan de este tipo de cosas, no me fastidio en absoluto. Es cuestión de gustos, pero recomendable sí buscan algo tranquilo. 

----------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Uravity ^^, así a quienes gustan del buen anime. 

martes, 7 de julio de 2015

Temporada de primavera: algunos animes buenos, otros no tanto.

Una nueva temporada de anime ha terminado y por consiguiente, una variada (aunque no tan alta calidad) de animes se abren paso para reseñar. Debo decir que hubo algunas buenas joyas y otros que me esperaba un poco más de ellos y que al final se quedaron bastante atorados en algún concepto. Lamentablemente, parece que le voy dando razón a alguien que dijo una vez, que el anime era una "moda" y que su espíritu como originalidad se terminaría diluyendo con el paso del tiempo.

Aunque hay series que hoy en día podrían defender la valía del concepto de animación, también hay otras que me van confirmando esto de una manera u otra, al grado que pese a que tenía 8 series al mismo tiempo, muchas veces me termine decantando por la competencia, en este caso, la Leyenda de Korra. ¿Realmente habrá una crisis de originalidad hoy en día? ¿O son puras exageraciones? Bueno, hace un par de años, checando otros animes, había series que me emocionaban a tal extremo, que solo esperaba un día de la semana para que las colocara mi fansub favorito y para colmo, eran varias. Ahora, apenas un par han tenido ese honor. No es que las demás sean malas, pero, ya no tienen el mismo nivel que antes.

Pero vamos a ver porque al respecto.


-Ansatsu Kyoshitsu - Clase de Asesinato


Argumento: En un futuro cercano, la luna ha sido hecha pedazos, dejándola en un estado perpetuo de cuarto menguante. El responsable es una criatura misteriosa llena de tentáculos que ha amenazado con destruir la Tierra. Sin embargo, por una extraña maniobra, la cosa ha decidido volverse maestro de escuela por un año y enseñar a un grupo de alumnos, la clase E, que tienen problemas de todo tipo. Debido a la histeria colectiva, solo los chamacos y algunas personas saben de esta criatura, dandoles carta verde para poder matarlo. Pero esto no resulta tan sencillo, ya que el villano es extremadamente inteligente, tiene varios poderes y una velocidad que llega al match-20. Por lo tanto, oficiales del gobierno van entrenando a los chicos para que puedan matar a la criatura que han llamado "Koro-sensei" (profesor díficil de matar) al tanto tratan de sobrellevar el año escolar.

Opinión personal: Esta serie no la conocí por medio de mi reconocimiento trimensual que hago previo a cada temporada. Ya había escuchado, cortesía de "Hablando en manga", del comic que inspiró al anime y como actualmente es una de las estrellas de la editorial Shueisha. Sin embargo, dicha crítica había dejado un tanto mal parada a la serie, catalogandola como una franquicia tipo shonen, con un personaje invulnerable pero muy carismático y un grupo de chamacos que tratan de matarlo, mientras van averiguando el pasado. En otras palabras, como un Great Teacher Onizuka, solo que con tentáculos.

Debo decir que no puedo negar esto en absoluto: Koro-sensei es carismático, inteligente y es imposible no agarrarle cariño. Igual a la famosa clase-E que ha tomado bajo su cargo, donde tenemos una cantidad importante de personajes que tienen alto potencial (desde el chico que parece niña pero tiene un brutal instinto asesino, hasta el talentoso pero cínico buscabullas). Lamentablemente, pese a que algunas historias personales de los protagonista son bastante ricas, la mayoría se basan en la evolución forzada que tienen como charas de un shonen (autosuperarse, hacerse de aliados, mejorando armas, agarrando lecciones de vida) y por consiguiente, la historia tiende a ser un tanto predecible. Aparte, por momentos, el mismo autor apela a instantes muy clichés y por ello, ya sabes como irá a terminar dicho o tal episodio.


No obstante, para mi alma de otaku shonesco (jeje), debo decir que me gustó mucho y era un concepto muy agradable y original, así que pese a sus limitaciones, el autor ha sabido sacarle jugo, pero sin revelarnos demasiado la trama (aunque con ello, se parezca un poco a "Attack on Titan"). Lamentablemente, el anime si le quita un tanto de ritmo a la historia y en 22 episodios (ya que este anime comenzó en la temporada pasada) de repente se me hacen muchos para unos cuantos arcos, que bien se pudieron resumir en 14 a 15 episodios. Léase, volvemos a un relleno un tanto innecesario. Aun así, es de los mejorcitos animes que han salido últimamente.


-Gundam Build Fighters Try


Argumento: unos cuantos años luego de que Seiji lograse el campeonato mundial de Gunpla, una nueva generación ha aparecido en el horizonte, ahora teniendo a Sekai, Yuuma y Hoshino como integrantes del club de lucha de su escuela y del que Seiji fue el primer presidente. Aunque Sekai es ligeramente parecido al inmigrante de otro mundo, Reiji, ahora es un chico practicante de artes marciales que gracias a Yuuma, conoce las peleas Gunpla, haciendose un fan acérrimo de las mismas. Luego de unificar el club, como es lógico, el trío comenzará la lucha para ser los mejores de todo Japón...al menos en la división sub-19.

Opinión personal: emitida en la ya lejana temporada de otoño del año pasado, me lleve una agradable sorpresa al saber que habría una continuación de uno de mis animes preferidos de hace un par de años. En su momento, Gundam Build Fighters llego a renovar mi gusto por la franquicia, al retomarla desde otro nivel, pero manteniendo las batallas, los personajes carismáticos y los "power up" tan característicos de toda la saga. Así que es lógico que "Try", se volviese un target absoluto.

Lamentablemente, debo decir que me lleve un buen chasco. No es que este anime sea malo, al contrario, su animación, diseño y hasta el perfomance de algunos personajes son estupendos (en especial me gusto la aparición de un chara femenino, Gyanko). Sin embargo, la historia detrás de este torneo es muy floja, muy cliché y repetitiva. Sencillamente debes tomar tu Gunpla, echarle muchas ganas a la pelea e invocar tu espíritu de pelea y superar las adversidades con ayuda de tus compañeros que tanto te han ayudado a reparar o diseñar tu juguetito. Hasta allí. Siendo un enorme abismo con la saga anterior, donde veíamos el origen de las partículas Platsky o el del empresario que era del mismo mundo que Reiji.


Para colmo, las peleas entre Gundams no eran nada del otro mundo. Inclusive, cuando esperaba algún movimiento novedoso, en especial del protagonista Seiki, tampoco apareció. Muchas veces me quede con ganas de brincar y ver como optaban por una solución predecible y hasta sosa. Lógico, la serie me costó mucho verla en su último tercio y por eso no logre reseñarla hace tres meses. Tal vez muchos argumenten que todo se contó con su predecesora, pero si los diseñadores de la serie se hubiesen esforzado por mejorarla un poco, habría sido un grande. Lamentablemente, con el tiempo, se verá como una secuela muy inferior tanto en historia como personajes.


-Dungeon ni Deai wo Motomeru no wa Machigatteiru Darou ka? (¿Esta mal ligar con chicas en un calabozo?)


Argumento: Bell es un aventurero pobre y de clase baja, que aspira a ser un gran héroe, con el objetivo de poder conocer a una atractiva rubia que es la sensación en la ciudad donde vive. Es hasta que conoce a una atractiva diosa, Hestia, cuando comienza a subir de nivel. Sin embargo, la propia Hestia se ve sorprendida por el potencial de Bell, brindándole su protección y poder para que pueda ser el héroe al que aspira convertirse. En el trayecto, el joven irá conociendo aliados, enemigos y por supuesto, a muchas chicas que se irán prendando de su personalidad, atractivo o poder.

Opinión personal: Hmmmm, dejando de lado el título estrambótico y curioso, cuando leí la reseña de este anime, ya sabía para donde iban los tiros: fanservice, acción, un protagonista carismático, chicas bonitas por doquier y power-ups por millón. Y no me equivoque en absoluto. "Dungeon" (como le termine diciendo, debido al interminable nombre oficial que tiene) es la típica historia de un joven que tiene un enorme talento, pero un corazón del mismo vuelo. Apoyado por una atractiva chica que parece lolita (aunque su cuerpo no diga eso), se va ganando el respeto de todos los presentes, incluyendo de la chica de la cual esta secretamente enamorado.

Sin embago, lo que me llamo la atención de este anime fue el tratamiento de los personajes, el cual era bastante poderoso. Vemos el origen y las motivaciones de Bell poco a poco, así también de los personajes que le van rodeando, amén de tener insertadas buenas escenas de pelea. Por supuesto, el fanservice también es generoso, pero en lugar de derrocharlo todo en pechos y trasero, se encargan de darle un extra, al poner personajes femeninos atractivos pero sin estar desnudos todo el santo tiempo.


Otro detalle es como la historia va evolucionando: tenemos a Bell y a Hestia, luego como va mejorando su nivel de ataque y defensa, así ganando magia en el proceso. También el ir conociendo a personas que le irán echando la mano de una manera u otra (obviando el cliche de que el héroe lo puede todo), así conociendo personajes que se volverán sus aliados (como Lilliluka) y teniendo arcos estupendos al respecto, haciendome emocionar con las buenas acciones de nuestro protagonista. Es tal el tratamiento que las gestas de Bell realmente eran estupendas. Pero, lamentablemente, la serie perdió mucha de su estrella con el último tercio, que es cuando el grupo del prota se pierde en un calabozo avanzado y Hestia comanda un grupo de rescate. Lo que pensé que sería épico, se convierte en momentos altamente cliches, predecibles y para colmo, con una batalla final infumable. Sí, era genial verse enfrentando a tamaño monstruo, pero el centrarse en algunos personajes y dejando de lado otros...no sé, me termino decepcionando de un modo u otro.

"Dungeon" pudo ser un anime de antología, pero insistó, esos últimos episodios hicieron que perdiese mucho fuelle y salí un tanto decepcionado. Igual habrá una segunda temporada, porque esto esta basado en una serie de novelas ligeras, pero a ver que sale al respecto.


-Danna Ga Nani Wo Itteiru Ka Wakaranai Ken 2 - No sé en que piensa mi esposo 

Argumento: segunda temporada de anime de un popular manga que se publica online, trata las aventuras y desventuras de un matrimonio formado por un otaku y su esposa "normal". El ver como ambos se van relacionando y conviviendo, pese a sus diferencias, es lo que provoca momentos hilarantes, pícantes o de reflexión.

Opinión personal: debo decir que las ideas de sitios como la web, novelas ligeras u omakes, han hecho una diferencia importante hoy en día. Ya he comentado de animes que provienen de estos lares y la han roto, ya que debido a su formato, han tenido que improvisar muchas tramas, llegando a superar con mucho a series plenamente establecidas. Un ejemplo es esta, donde ya había visualizado la primera temporada hace un poco más de un año.

Como es lógico, "Danna" (como la llamó) me provocó un montón de risas y de momentos de seriedad, ya que mucho de lo que vi, no solo en la anterior temporada, sino también en esta, es una calca de lo que sucede con mi esposa. Claro, la diferencia estriba en que mi mujer empezó como otaku, pero debido a cuestiones normales, ha ido dejando de lado un poco esto, mientras que un servidor....bueno, sigo siendo un freak y para colmo, más acentuado con el paso del tiempo. Por consiguiente, cuando veo a Hajime pensar entre trabajar o actualizar su blog, es lógico que me recuerde a lo que me pasa diario.

Sin embargo, otro acierto de este anime ha sido también en enfocarse en amigos o conocidos de esta pareja, incluyendo a sus familias, los cuales no podrían ser igual de divertidos o cachondos. Por ejemplo, los padres de Hajime son bastante curiosos, mientras que es de risa ver como los suegros del mismo van interaccionando con un novio otaku, creyendo que su hija Kaoru, ya lo había mandado a volar hace tiempo. Otro punto que le ayuda a esta serie, es que los episodios son de 5 minutos y compactar muchas cosas, también ayuda a que el episodio sea dinámico, divertido y que vaya al punto. Por supuesto, no voy a comentar algo que sucedió en la temporada pasada y que aquí se magnifica, ya que sería mucho spoiler, pero también me agradó como se manejo y que no fuese el punto de partida para todo.


El problema, es que como es una serie enfocada para un público más grande, es lógico que para generaciones más jóvenes o novatas, les resulte un tanto aburrida y hasta fastidiosa. Por lo tanto, hay que verla con cierto sentido de retrospectiva y contexto (léase, entre más tu vida se parezca a esto, es mejor, como la de un servidor, jeje).


-Hibike! Euphonium - Resuena! Eufonio
 

Argumento: Kumiko es una chica que está a punto de entrar a la preparatoria con ánimo renovado. Quiere dejar atrás su pasado relacionado con las bandas musicales (a la cual perteneció en la secundaria, tocando el Eufonio) y más por un incidente que tuvo con una atractiva chica llamada Reina. Sin embargo, desde el primer día, sus nuevas amigas (Hazuki y Sapphire) la meten de lleno con la banda escolar de la prepa y allí es donde vuelve a encontrarse con Reina, que busca ser la trompetista número uno. Esto provoca que Kumiko se replantee sus decisiones y ver si entra o no a la banda escolar, la cual busca volver a las competencias nacionales.

Opinión personal: el anime sorpresa de esta temporada y por consiguiente, mi favorito de estos tres meses. Técnicamente, cada vez que veía que había un nuevo episodio de este anime, me emocionaba hasta los huesos. Y es que "Hibike!" no solo es bastante original (aun pese a la manía de los japos de sacar una saga de cualquier cosa), sino supo explotarla y desarrollarla de manera magistral durante 13 episodios. Aunque en el fondo tiene una idea o axis sencillo, el cual consiste en una banda escolar que busca nuevamente llegar al nacional, la forma de tratar a los personajes, las motivaciones de cada integrante de la banda (que aunque se enfocaron en apenas un tercio, pero era más que suficiente) y que buscaban al final, hacía el anime bastante ameno por donde uno lo viera.

Para rematar, los momentos de romance eran bastante reales (aun pese a que por momentos se caía en el yuri), así de amistad como de rivalidad entre varios integrantes de la susodicha banda. Ver cada episodio era pasarselo bien y no tenía la desesperación, ansiedad o aburrimiento que con otros animes. Inclusive, el hecho de que la saga se cortará en uno de sus mejores momentos, también me pareció bastante acertado. Si a esto agregó que el diseño de los personajes era precioso, así como las pinceladas de lecciones de música, esta serie era una de las más completas de toda la temporada.


Lamentablemente, pese a sus maravillas, no es perfecta y el ritmo de narración en algunos episodios si era bastante lento, al grado que algunas escenas me parecían repetitivas o hacía que enarcara la ceja, muy en especial en el ya famoso pero maldito último tercio, donde la banda se fija el objetivo de ganar el "oro" en la competencia de la ciudad y así poder acceder a las finales de la región de Kansai. Otro punto que si saca un tanto de onda, es la mutabilidad de los personajes. No es negar que Kumiko y Reina tenían cuasi una relación lésbica, pero de repente esto no es así y solo se ven como mejores amigas. Digo, esta ambiguedad en estos detalles si lastimaban un tanto a los personajes y hacía que algunos episodios no tuviesen continuidad con otros. 

Sin embargo, fuera de esto, "Hibike!" es de esos animes que uno debe a ver, de sí o sí .Y es que no solo tiene una buena historia, sino unos personajes preciosamente delineados (tanto en diseño como desarrollo), así un carisma y originalidad bastante altos. Recomendable para tooodo tipo de fans o no.


-Plastic Memories - Memorias plásticas


Argumento: en un futuro cercano, los androides son de uso común en la sociedad nipona. Se utilizan como compañeros, pareja, familiares o apoyo, debido no solo a su fidelidad, sino también a su parecido humano. Sin embargo, dichos robots solo tienen 8 años de duración, ya que luego de ese periodo, su memoria interna comienza a dañarse y a la larga, se desestabilizan al grado de agredir a sus cuidadores. Por lo tanto, una empresa se encarga de recoger a los androides ya caducos y contener a los familiares para evitar problemas. Tsukaza es un nuevo integrante de dicha unidad y es allí, donde conoce a una peculiar androide que labora en el centro: Isla.

Opinión personal: es una lástima que un anime, con una primicia tan potente, haya quedado en el olvido. Cuando comence a verlo y ver por donde iban los tiros, estaba encantado con la idea. Generalmente el mundo de los droides se maneja desde su nacimiento y su desarrollo, pero rara vez tocan la parte donde tienen que morir o ser reemplazados. De allí que Plastic Memories lo haya visto genial. Sin embargo, la serie no fue hacia un derrotero más serio o complejo. Se conformaron con hacerlo un anime de romance, donde lógico, el protagonista y la chica androide se enamoran poco a poco.

Claro, esto tampoco me habría molestado, pero el manejo también de esta historia fue horrendo, al grado que cada episodio era un esfuerzo enorme para verlo: llenos de clichés, de momentos repetitivos, de un ritmo de trama lentísimo y forzado. La idea de recoger androides viejos y contener a las familias se fue diluyendo en favor de la relación de este par, pero a tal grado que solo veía un romance soso, poco contundente y por momentos hasta artificioso. Y es que el anime no parecía dar para más. Para rematar, había personajes alrededor que eran carismáticos, o tenían potencial, pero igual se terminaron haciendo comparsas de la relación.


Ya para el último tercio, estaba harto de la serie y casi estuve a punto de dejarla de lado, pero los dos últimos episodios, subieron un tanto el nivel y trataron de manera muy digna el final de Isla (no, no es spoiler, uno se lo huele desde un principio). Pero eso me hizo molestarme un poco más. Si hubiesen aplicado lo que vi en esos momentos en toda la serie, está habría sido de antología. Una lástima en todos sentidos.

¿Recomendable? No, definitivamente no. Plastic Memories queda como una serie más del montón y tecnicamente no aporta nada más, pese a tener momentos muy originales. Sin embargo, vaya forma de echar una gran idea a la basura (aun pese al diseño "bonito" de los personajes).


-Yahari Ore no Seishun Love Come wa Machigatteiru 2 - Mi vida romántica juvenil esta del naaabo.


Argumento: segunda temporada, empieza en la parte donde Hikigaya trata de recomponer el club de asistencia, el cual fue golpeado de manera indirecta por las acciones que tuvo que recurrir para ayudar a unos "cuentabientes". Sin embargo, el famoso Hachiman rapidamente se encuentra con escollos importantes, como la ambiguedad de Yukino y la forma distraída de Yui, al grado que tiene que pedirle ayuda a la asesora del club, para poder no solo arreglar sus diferencias con ellas, sino también ayudar a su kouhai que está metida en un embrollo como presidenta escolar.

Opinión personal: debo decir que salí muy mal con la primera temporada de este anime. "Oregairu" (para los cuates) en su momento era de mis animes favoritos, ya que no solo manejaba un tópico bastante poderoso (la vida amorosa de un amargado), sino también la dirección más madura, más compleja. El problema es que la serie acabo con un cliffhanger horroroso, emotivo, pero horroroso al final al cabo. Nuestro protagonista se "sacrificio" socialmente y moralmente para lograr un objetivo, pero a tal nivel que yo mismo quede un tanto desilucionado.

Por ello, cuando se vino la segunda temporada, ya esperaba una revancha, algo más esperanzador, menos triste. Y vaya que me dieron unos primeros episodios épicos, memorables, motivadores y sobre todo, sin perder la línea de seriedad que tiene dicho anime. Por momentos, esta fue una de mis series favoritas de la temporada. Sin embargo, como es lógico, parece que el autor de esta saga (en la novela ligera) le encanta sufrir y el famoso y horrendo último tercio, nos decantamos a una visión bastante triste por momentos. Era inevitable, ya que el romance entre el trío protagonista era algo a lo que teníamos que tocar y todo adosado con la típica lección de que todo debe cambiar.

No sé, tal vez ya me estoy haciendo viejo y ya no soportó ver este tipo de dramas, con los cuales casi lloras o te echas a un lado, a decir que el mundo no es justo. Sin embargo, lejos de la opinión personal, Oregairu es un anime bastante complejo, con tintes de madurez tremendos y que se basa más en el dialogo y las conversaciones que en la acción o momentos deux machina. Para alguien que es mucho más serio, le encantará y por supuesto, a mi me gusta. Pero, como se toma todo tan literal, tan así, que en algunos momentos resulta un tanto triste, desesperanzador. Es inevitable, ya que narra muchas cuestiones de vida como las veíamos en aquellos años u ojos de adolescente. No obstante, también tiene sus momentos, desde fanservice hasta cómicos, muy diluidos, pero bien puestos.


Por lo tanto, Oregairu 2, me pareció una excelente segunda temporada y reinvidica una saga que casi lanzaba a la basura, no por su calidad, sino por la impresión emocional que me produjo en su momento. Bien, al fin al cabo me doy cuenta de que soy una persona que gusta más de los finales felices, jeje.

-----------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer que adoro =3, así a quienes gustan de los buenos animes.