Hace tiempo que no pasaba tantos problemas para ver anime, al menos durante los últimos tres meses. No es que no haya distribuidores de series en el mercado, el problema es que la calidad, tanto de la imagen como traducción es muy difícil de conseguir. Sin embargo, Evangelion-EC era un sitio que conseguía reunir ambas características, aparte de ser muy puntual en sus subidas. El problema es que a finales de octubre, a los administradores se les ocurrió irse de vacaciones. Aunque prometieron regresar en un plazo no mayor de diez días, resulta que a los pocos días, el site se cayo totalmente y luego más de uno (incluyéndome), estuvo por redes sociales fustigando a los administradores para que volvieran.
No obstante, paso el tiempo y un mes y medio después, ya estaba dando por pérdida la página, cuando salió un nuevo anuncio del dichoso administrador, prometiendo volver. Claro, eso hace casi tres semanas y seguimos en las mismas. Esto provoco que mi constancia hacia las series que estaba viendo, casi se fuera a pique y que los últimos dos meses, estuviese bastante atrasado viendo los animes de temporada, al grado que tengo dos series pendientes (Young Black Jack y Comet Lucifer). Por suerte, logre terminar las demás y debo decir que algunas resultaron ser un tanto deficientes, mientras otras resultaron ser una agradable sorpresa. Así que vamos a ver esta temporada de Otoño, que resulto muy accidentada.
-Gakusen Toshi Asterisk
Argumento: En un futuro no muy lejano, las ciudades se han configurado de manera que sirvan de entretenimiento para jóvenes luchadores de diferentes academias. La más famosa es Asterisk, que da no solo los mejores peleadores, sino las luchas más trepidantes, llamadas "Star Wars". Ayato es un joven recién transferido a la academia más importante de Asterisk. Debido a su gran poder, este fue sellado por su hermana mayor. Sin embargo, con la desaparición de esta, Ayato se da a la tarea de investigar que paso con ella, mientras participa en el torneo, en compañía de otras feminas, en especial de cierta princesa llamada Julius.
Comentario personal: es normal que siempre haya al menos un anime tipo harem/lucha/novela ligera. En el caso de esta temporada, había dos. Sin embargo, el excesivo ecchi de Rakudai Kishi no Cavalry, hizo que la descartara totalmente. Claro, Asterisk también tiene su ecchi, pero mucho más suavizado y solo enfocado en la atractiva presidenta del consejo estudiantil Claudia. El resto es la típica serie harem, donde nuestro protagonista flirtea o se da sus buenos malentendidos con las chicas que componen la serie. Por supuesto, las chicas tienen la personalidad cliché: la protagonista tsundere, la indiferente con mal carácter y la chica grandes senos/personalidad dulce.
Pese a ser una serie bastante cliché (inclusive llegando a emular los sonidos de los sables de luz en algunas escenas), debo decir que es bastante entretenida y sobre todo, evitar demasiado los malentendidos románticos/sexuales. Ayato se comporta como un buen chico desde el principio y va marcando su raya con las chicas, salvo lógico, con Julius (lo cual es lógico, ya que hay una atracción entre ambos). Y aunque vemos a Kirin o Saya tratando de meter su cuchara, en realidad es poco y eso da lugar a una trama mucho más interesante, donde se enfocan más en las batallas, la amistad y claro, el misterio que rodea al protagonista.
Lamentablemente, la serie pierde mucho ritmo en los últimos tres episodios. El hecho es que se nota que iban a cortarla a la mitad (la segunda parte se transmite en la temporada de primavera de este año) y que quisieron incluir más prototipos de chicas en la serie (ahora la yandere de turno, con su hermana que muestra una personalidad opuesta), lo cual se nota que sobrecargo la serie, ya que las demás fueron perdiendo protagonismo y aunque nos muestran una buena historia alterna, no me termino de convencer para nada. Si a esto agrego, también una disminución en la calidad de la animación, "Asterisk Wars" es una serie que va de más a menos. Sin embargo, aun no puedo evaluarla del todo, ya que hay que esperar la continuidad. Solo espero no se termina desmadrando como otras series que empezaron bien y luego se caen a pedazos.
¿Recomendable? Sí, pero solo sí te gustan los animes harem/lucha/novela ligera.
-One Punch Man
Argumento: en un mundo alterno, la humanidad está configurada en varias ciudades que tienen nombres de letras (A, B, C, etc. etc.). En ciudad Z, se encuentra un héroe llamado Saitama que es capaz de derrotar a todo villano o rival con un solo puñetazo. Su entrenamiento ha sido tal, que inclusive ha perdido el cabello. Sin embargo, Saitama se encuentra frustrado ya que no ha podido encontrar un oponente de su calibre. Es la llegada de Genos, un androide modificado, que le ayuda a salir de su ostracismo y unirse al registro de superhéroes, para ir ascendiendo en la escala que tiene la misma. Sin embargo, no todo será tan fácil como parece.
Comentario personal: la serie que más esperaba el fandom para esta temporada. One Punch Man es el equivalente actual de Assassination Class, que es de esos mangas ultra populares, con esa marca shonen bien característica y es que hay un protagonista poderoso, un compinche que es más atractivo que el prota, villanos que hacen de las suyas y aliados/enemigos que a veces estorban más que ayudar, como un malentendido con respecto a las intenciones y fuerza del protagonista. Sin embargo, a diferencia de la perrada, la historia me parece un tanto predecible y lo único realmente épico, es cuando Saitama se descuenta al malo de turno de un sonoro golpe.
Y es que el autor (One), trata precisamente de parodiar en forma seria, los tópicos de un manga shonen, al poner a un protagonista poderosísimo, pero metido en una dinámica que se explora poco: el tedio. Saitama es tan fuerte, que esta frustrado por no poder hacer uso de su poder como Dios manda. Sin embargo, como también tiene una personalidad estoica (resultado igual de su entrenamiento), esto hace que sea un héroe carismático a su manera. No busca la gloria, el hacerse más fuerte o reconocimiento, sino solo ayudar por mero pasatiempo y porque lo considera lo justo. Lógico, con estos principios, el pobre siempre termina conflictuado, en especial con sus compañeros héroes o con la gente que termina ayudando. Claro desde cierta perspectiva, esto le da originalidad o potencia a la trama y por ello, me chute los primeros episodios con gran alegría.
Sin embargo, se nota que la fórmula del autor termina siempre siendo la misma, donde Saitama queda como un paria y Geros como el que llama la atención. Esto luego de un rato, me termino siendo cansino y ya los últimos episodios me los veía casi de refilón, porque ya sabía que iba a pasar (un villano ataca alguna ciudad, los héroes van enfrentarlo pero resultan muertos o dañados, Saitama sale al quite, pelea y luego alguien más se roba el crédito). La ventaja es que el anime apenas abarca lo poco que ha salido el manga, así que igual la historia puede evolucionar y darnos algo mejor, pero por el momento, One Punch Man no es el hitazo que muchos dicen. Sí, es divertida, tiene buenas escenas de acción y Saitama como personaje es formidable. Sin embargo, si no hay una evolución, pasará lo mismo que con series como Ranma 1/2, donde la fórmula puede agotarse y luego resultar harto cansina.
¿Recomendable? Absolutamente...pero solo los primeros episodios.
-Hidan no Aria AA
Argumento: ubicada en un universo paralelo a la serie original, Akari Mamiya es una estudiante recien egresada a la Academia Buntei de Tokio. Allí conoce a su ídolo, Aria, que es de las mejores buntei de la Academia. Ella desea convertirse en su aprendiz, pero sus aptitudes y habilidades la ubican en el rango E. Sin embargo, luego de un desliz con su ídolo, Akari logra convertirse en aspirante a aprendiz y desde entonces, comienza a entrenarse bajo las ordenes de la susodicha, a la par que es ayudada por sus amigas a salir adelante (aunque en ocasiones, para meterla en más líos de lo que ella puede aguantar).
Comentario personal: Hidan no Aria fue una de mis series favoritas de hace unos cuantos años, cuando Rie Kugimiya aun traía la estela de sus interpretaciones (con series como Zero no Tsukaima o Toradora). Hidan no Aria fue la primera que trato de alejarse del estereotipo que había creado dicha actriz y lo logró en un buen tono. Por ello pensé que está sería trataría de homenajear lo visto anteriormente. Y vaya panzazo que me metí.
En simples palabras, Aria AA es una serie yuri. Sí, así nada más. Akari es nuestra protagonista y aunque no tiene nada de esto con Aria, las amigas que la rodean son el mismo ejemplo del yuri en su máximo esplendor. Su mejor amiga está perdidamente enamorada de ella mientras su otra amiga es medio marimacho, por lo cual, atrae la atención de todas las "chibis" de la serie, que están dos o tres grados debajo de ella. Para colmo, su rival se vuelve una amiga que igual se obsesiona con ella. Digo, tal vez exagere, pero no es así, ya que el yuri revolotea por cada episodio de manera horrenda y hasta intrusiva. Hay episodios dedicados enteros a la cuestión (en especial uno donde tratan de que Akari pierda su traje de baño de una manera u otra) y que los hacen insoportables.
¿Entonces como es que aguante esto? Sencillamente porque cuando se aleja de dicho tópico, la cosa entra en buenos términos. Las escenas de batalla son estupendas y las tramas relacionadas con las susodichas, son igualmente divertidas. El episodio donde Akari trata de vencer a su rival de una manera u otra, es trepidante y te engancha, de tal manera que el episodio se va rápido. El problema es que en lugar de sacar provecho a esto, se enfocan en el yuri a morir y para colmo, con explícito fanservice. Para colmo, esto afecta tanto la trama al final, que los dos últimos episodios me parecen medio sosos, pese a tener la batalla final contra el archienemigo y no resulta tan impactante al fin al cabo.
En conclusión, "Hidan no Aria AA", me parece la serie fallida de la temporada y que tenía mucha potencial. Para colmo, el diseño de los personajes tampoco me pareció el más adecuado y solo hacía aun más ñoña este anime. Una lástima.
-Noragami Aragoto
Argumento: secuela de "Noragami", trata de la vida de Yato, un dios de la calamidad que ha dejado sus malas costumbres en el pasado y ahora solo desea ayudar a la gente. En compañía de Yukine, su tesoro acompañante, se encarga de resolver problemas y aparte liquidar almas en pena que se han convertido en demonios. Hiyori es una humana que termino involucrada con Yato, cuando su espíritu se vio liberada de su cuerpo. Ahora acompaña al dios, para que le ayude a volver a su cuerpo de manera definitiva. Sin embargo, debido a su pasado, Yato se ve marginado por los demás dioses, en especial por la bella Bishamonten.
Comentario personal: una de las mejores pero también peores serie que vi en esta temporada. Noragami fue uno de los animes más sorpresivos y geniales que disfrute hace más de un año. Sin embargo, no esperaba que sacaran una continuación del mismo. La saga esta originalmente basada en un manga publicado por Kodansha y que actualmente tiene 15 tomos que han ido adaptando, no solo en episodios, sino también en formato OVA. Debo decir que aunque la serie tiene elementos medio refritos (un dios renegado, una chica bonita a su lado, el compinche egoísta pero de buen corazón), la forma de manera a los personajes es sumamente adulta y con una gran complejidad psicológica.
Como prueba, la primera parte de la serie, que se enfoca en los problemas que Bishamonten tiene con sus espíritus, es de los mejores que he visto en mucho tiempo. El autor se enfoca en hacer a los personajes creíbles y por lo tanto, sus acciones también tienen a ser del mismo calibre, sea para un lado o el otro. Aparte, algo que me ha encantado de este universo, es como también esta lleno de detalles y situaciones que se van explorando. Por ejemplo, vemos porque no es bueno que un dios tenga tantos espíritus o tesoros a su lado, pero como estos también tienen su propia voz, de una manera u otra.
La forma en que se gesta la rebelión en la casa de Bishamonten tiene tramones psicológicos geniales y la acción como el drama está bien equilibrados. Ni se diga la animación, que sigue siendo excelente, así la música, compuesta por el formidable Taku Iwasaki (a ver sí pronto me descargo el soundtrack). Y la resolución de dicho arco argumental es aun mejor, triste, pero bastante contundente.
El problema viene con el segundo arco, cuando los dioses se enteran de quien construyo las máscaras, que permite controlar a los yokais o espíritus malditos. Aunque tenemos un responsable, Ebisu y como llego a crearlas, en base a sus propios complejos, no entiendo porque tuvieron que destrozar todo el trayecto andado por Yato. La serie se enfoca en como este dios segundon pero de buen corazón, va saliendo avante y justamente, la batalla contra Bishamonten lo pone en un pedestal. Pero para el segundo arc, la cosa se desmadra horrible y lo vuelven a poner como alguien voluble, dependiente e inestable. No entiendo para que, ya que se veía formidable en muchos sentidos y por ello, esos episodios me parecieron no solo aburridos, sino escabrosos sin motivo alguno. Esta serie tiene la peculiaridad, tanto por la música como animación, en ponerte los pelos de punta, pero sin el elemento cómico o evolutivo correcto, tienes un anime bastante estresante. Sí esto agregamos lo que pasa con Hiyori, casi estaba a punto de mandar la serie muy lejos.
Por suerte, los episodios finales salvan un poco la situación y recompone a Yato, más cuando ya decide expulsar a Nora y dejarla de lado. Esto parecería un final feliz, pero vemos un detalle un tanto escabroso: aparece el padre de Yato y parece que no es de los buenos.
En conclusión, "Noragami Aragoto" me pareció una muy buena continuación, pero solo en su primer historia. La segunda me resulta sosa y sin chiste, aparte de que los elementos dramáticos son poco contundentes. Definitivamente, pudo ser la serie de la temporada, porque lo tenía todo, pero ese hilo argumental último me pareció sin mucho chiste. Recomendable sí, y hubiera sido mejor dejando todo con la trama de Bishamonten, pero bueno, no se puede pedir más al respecto.
-Digimon Tri
Argumento: han pasado 5 años desde Digimon Zero Two y los niños elegidos originales viven muy tranquilos en Odaiba. Cada uno ha seguido su camino de la mejor manera posible, pero una nueva amenaza del Digimundo, hace que los Digimons vuelvan con sus respectivos amos, a repartir tortazos. Sin embargo, las mentalidades han cambiado y los digielegidos ya no son como antes, muy en especial Taichi, que ve como sus acciones ahora tienen una repercusión y que no es tan sencillo ir a la batalla como antes.
Comentario personal: la ansiada continuación de las dos primeras sagas de Digimon y que vinieron a dar fama a la saga. Ya desde finales del 2014, se rumoreaba la salida de una continuación, más apegada al canon, pero fue hasta principios del 2015 cuando se confirmo que Digimon Tri saldría en la temporada de primavera de aquel año. Sin embargo, quien sabe que paso, que la salida fue "retrasada" y luego, la dichosa serie de anime, fue convertida en una enorme película, compuesta de Ovas de altísima calidad, que finalmente tendrían su salida en otoño del año pasado.
Cuando leí esto, me olí que todo saldría mal. Cuando algo así es retrasado y modificado de manera tan fuerte, es que las cosas no van bien y por ello, cuando los fans celebraron su salida en noviembre de este año, lo hice con bastante reticencia. Por suerte, las cosas no fueron así y debo decir que estos 4 episodios me sorprendieron de manera muy grata.
Para empezar, el argumento no seguía ningún patrón de las otras series (digielegidos, encuentran el digimon o emblema, luchan, etc. etc.), sino parecía una continuación directa de las dos primeras sagas. Digo parecía, porque en lugar de seguir desde un punto de vista muy continuista, quisieron realmente "evolucionar" la serie. Para empezar, los personajes son los primeros afectados. Sí, tenemos personajes que casi no han cambiado como Mimí o Koushiro, pero otros han dado un salto monumental como Taichi, que pasa de ser el líder ingenuo y aventado, a ser bastante reflexivo y hasta inseguro sobre lo que hay que hacer. Y no aparece de la nada, sino lo vemos en su actitud hacia los examenes y el futuro, cuando su profesor le dice sobre que quiere hacer posteriormente.
Esta actitud se hace bastante patente, no solo en el personaje, sino en la misma serie, donde pasamos de un anime de aventuras, a uno mucho más filosófico y hasta existencial. Por supuesto, esto me pareció un concepto bastante acertado y que me ayudo a entrar en la serie sin problemas. El problema es que Digimon sigue teniendo fallas en su estructura más interna. Sí ya había comentado que el universo "expandido" de Noragami era formidable, en el caso de Digimon y sus secuelas siempre ha sido escaso. No explican donde salieron los digimones, ni quien los creo y sí son buenos o malos dependiendo de sí o la persona. Todo se nos va dando a puñados y eso en el caso de esta nueva serie, era necesario un contexto más fuerte. Claro, te da a entender que tal vez eso se vea en la continuación, pero a la vez siento que no. A ver que sucede.
En conclusión, "Digimon Tri" es una excelente continuación de Digimon 01 y 02. Acertada tanto en animación, diseño de personajes (que muchos críticaron, pero a mi me pareció adecuado) y hasta en música, aunque un tanto remasterizada. Solo falta el punch definitivo, con los siguientes episodios que saldrán en la primavera de este año. ¿Recomendable? Por supuesto.
-Sakurako-san
Argumento: Shotaro Tatewaki es un adolescente común. Sin embargo, su mejor amiga es Sakurako Kujo, una osteóloga muy inteligente y perceptiva, que es amante de los huesos. Gracias a estos, es capaz de descifrar datos de la vida de las personas o animales que en su momento estaban vivos. Shotaro se encarga de cuidarla mientras ayuda a Sakurako a resolver misterios y dilemas que los van rodeando y que también están ligados con un famoso asesino serial y que nadie ha podido descubrir.
Comentario personal: la serie de la temporada. Con eso lo digo todo. En varios foros le decían "Bones, versión anime" y es que no puede ser más cierto. Sakurako es una joven muy al estilo de Brennan Temperance (quisquillosa, voluble, cuadrada, pero muy inteligente y obsesionada a morir con los huesos) y eso la hace muy carismática (aparte de que el personaje es atractivo físicamente). Sí a esto sumamos a Shotaro, que viene a ser el Watson de la saga, tenemos un anime que es meramente un derivado de las aventuras de Sherlock Holmes. De allí que me haya encantado.
Por suerte, como otras series que pretenden emular al canon holmesiano, Sakurako-san lo hace bastante bien y es que pone episodios que tienen ese aire adulto tipo noir pero a la vez con momentos muy típicos del anime, lo cual la hace bastante entretenida y amena. Los misterios no están hechos con las patas y hay argumentos como pistas que se vuelven sólidos conforme avanza la trama. Aparte, sabe manejar a los personajes de excelente manera. Inclusive, algunos episodios que se podrían considerar de relleno, en realidad dotan de más realismo y potencia a la serie.
Otro punto a favor, es el nivel de la animación que es bastante bueno y también de la expresividad corporal como del realismo que se da. El capítulo de la niña perdida es muy intenso y aparte tiene momentos de drama y horror bastante patentes. Curiosamente, la evolución de los personajes también se maneja y llega a estupendos momentos en el episodio final. Tal vez el único pero, es precisamente la inclusión de un gran villano (el coleccionista de mariposas) que vendría a ser el Moriarty de la serire. Me agrado, pero el precisamente darle algo así a la saga, es como aumentar el drama, cuando ya es suficiente (al menos en mi parecer).
En conclusión, "Sakurako-san" es una serie bastante recomendable, no solo para los que van iniciando en este mundillo, sino inclusive para el experto más voraz. Obligatoria de ver, ya que muestra lo mejor que hay en un anime: buenos personajes, historia con ritmo, casos entretenidos y un reto mental bastante elevado. Aparte, la misma personalidad de la protagonista eleva aun más el carisma de la serie, haciéndola muy disfrutable. A tal grado, que espero pronto mostrársela a mi esposa en un futuro.
---------------------------------------------------------------------
Saludos a la dueña de mis quincenas :3, así a quienes gustan de este tipo de animes.
Mostrando las entradas con la etiqueta hidan no aria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hidan no aria. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de enero de 2016
Temporada de otoño: buena pero con inconvenientes.
Etiquetas:
anime semanal,
aragoto,
bones,
digimon,
digimon tri,
gakusen toshi asterisk,
hidan no aria,
norigami,
one punch man,
sakurako,
sakurako-san
domingo, 8 de abril de 2012
Tres animes de la reina del tsundere: Rie Kugimiya
La temporada de primavera de anime ya comenzo y hay un montón de series prometedoras y por lo tanto, la cantidad de animes que hay que ver se ha duplicado, lo cual no me molesta en absoluto >:3.
La semana pasada termine tres animes donde la protagonista tiene la voz de una seiyu importante en Japón, Rie Kugimiya.
Esta seiyuu de 32 años comenzó su carrera en el año de 1998 con papeles menores. Sin embargo, en el 2003 se lanzo a la fama al interpretar el papel del hermano de Edward Elrich en Full Metal Alchemist, Alphonse (ya sabemos que las mujeres en el acto de dar voz a un personaje, también pueden interpretar niños o personajes un tanto afemeninados).
Sin embargo, lo que dio peculiaridad a su carrera y ha venido dandole realce es hacer al típico personaje "lolicon" con personalidad tsundere (en cristiano, son chicas con aspecto de niñas, con pecho plano, pero con una personalidad endemoniada e interior dulce o tímido).
Shana de la serie Shakugan no Shana fue el primero de ellos y de allí han venido una buena cantidad de personajes del mismo tipo, al grado de incorporarles una frase que se ha vuelto su sello personal: Urusai (Callate).
Shakugan no Shana: Tercera temporada.
Sakai Yuji llevaba una vida normal de estudiante hasta que un día descubrió que ya había muerto... que era sólo una antorcha que poco a poco se iba apagando hasta desaparecer. Sin embargo, no sabía que además es objetivo de los devoradores de almas del Mundo Carmesí por la peculiaridad de tener un mistes como morador en su interior. Para evitar que los devoradores se hagan con el mistes, una Flame Haze se encargará de que esto no ocurra. No obstante, esto los llevará a tener batallas con los devoradores y conllevar una relación algo complicada, sobre todo para nuestra Flame Haze, quien no sabe cómo lidiar con la vida cotidiana de un alumno de secundaria.
Los animes hoy en día provienen de cuatro distintas fuentes: manga, de creación original, videojuegos o de novelas ligeras (es un género literario típico japonés caracterizado por su sencillez y la profusión de ilustraciones). Este ha tenido mucho éxito últimamente y ha sido fuente de una importante cantidad de animes. Los tres animes a continuación provienen de novelas visuales.
Shakugan no Shana fue un éxito hace unos 4 años más o menos. La riqueza psicológica de los personajes, así la trama novedosa, donde el protagonista era una especie de muerto viviente, genero un gran éxito y al menos aseguro una secuela dos años después.
El problema vino precisamente con esto: aunque los charas principales mantenían su carisma, la trama bajo horriblemente al grado que los últimos episodios fueron un suplicio verlos sin soltar un bostezo enorme, aparte que los nuevos personajes eran apenas figuras decorativas. Lo mejor fue tecnicamente el primer opening, "Joint" de Mami Kawada que ya había comentado en otra entrada.
Así que cuando el año pasado anunciaron la tercera temporada, espere que al menos se hiciera un intento por mejorar la historia.
Sin embargo, la saga se termino por desmadrar en todos sentidos. Los autores trataron de crear algo novedoso como hacer que uno de los protas se volviera "malo" y que peleara con Shana en contadas ocasiones. El recurso fue novedoso, pero terminaron por alargar demasiado este "momento" que tecnicamente lo usaron en toda la serie, para que al final, no se viera un "verdadero" final. Aparte este recurso tecnicamente se comío a los personajes finales, quitandoles no solo su carisma y lo que los había hecho grandes (en especial a Shana, al grado que la actuación de Rie Kugimiya se vio muy parca), sino que hacía la serie tediosa, fastidiosa y los capítulos por momentos aburridos o interminables.
En fin, que luego de cinco episodios, me termine por saltar otros cinco y otros cinco hasta llegar a los últimos episodios. Se podría esperar que la batalla final fuera al menos lo mejorcito de la serie, pero igual decepciona con dialogos interminables e interminables de moralidad y de "te voy a ganar, pero hare que vuelvas conmigo". Vamos, que de repente me sonaba a esos dialogos entre Naruto y Sasuke en el peor momento del manga.
Recomendaría la serie, pero solo la primera temporada. El resto se puede obviar, ya que solo la mitad de la segunda temporada se puede rescatar del resto.
Lastima de la franquicia, que daba para mucho más y esta tercera solamente fue un intento de vender un poco más de lo mismo.
Zero no Tsukaima, tercera temporada.
En un mundo donde existe la magia y existe cierta desigualdad social entre la gente que puede realizar magia y la que no. Louise Françoise Le Blanc de La Vallière, también llamada por sus compañeros en la academia de magia Louise la Cero (ゼロのルイズ Zero no Ruizu?), debido a que ella no es capaz de realizar algún hechizo sin que haya una explosión. En la academia existe un ritual mediante el cual todos convocan a su familiar (criatura que acompañara al mago y estará a su servicio durante el resto de su vida), y Louise convoca a Saito, un humano de la Tierra (japonés), siendo un gran alboroto porque nunca se había visto que alguien convocara a un plebeyo (persona sin dominio de magia), lo cual sorprende a todos ya que adquiere como familiar la habilidad de usar armas diestramente con solo tocarlas.
Al inicio de la serie se muestran indiferentes los dos, ya que Louise se siente decepcionada al traer un familiar que no llena sus expectativas, y Saito se encuentra confundido ya que aún no acepta la nueva realidad en la que vive. Pero poco a poco se desenvuelven sus sentimientos así como las habilidades de cada uno y el verdadero enemigo del reino en que viven. Louise y Saito terminan enamorándose y deberán confesar sus sentimientos antes de que la guerra los alcance.
Zero no Tsukaima siguió el "mismo" camino de su antecesora. El éxito de la primera temporada, aseguro al menos una secuela y luego la tercera temporada que se estreno en la temporada de invierno del año pasado.
Mientras Shakugan no Shana se enfocaba en una temática más adulta, Zero no Tsukaima se fue más por el lado del fanservice y de las situaciones "harem" que se daban entre el protagonista y la cantidad de chicas que se fijaban en el susodicho. Esta formula pego durante la primera temporada de manera rotunda. Claro, para que la serie no cayera en situaciones tan repetitivas, algunos episodios y el final estaban salpicados con ciertas situaciones dramáticas, apoyados en el ambiente mágico-medieval que rodeaba a los protagonistas.
Debo decir que la primera temporada ha sido de mis favoritas, no tanto por tener una historia que te haga pensar, sino por la forma de conjuntar comedia, fanservice, romance, acción, aventura y drama.
La segunda temporada desgraciadamente decayo bastante, ya que nuevamente el hambre de dinero, hizo que la serie se enfocara sobre el aspecto fanservice, que aunque aparecía con frecuencia en la primera temporada, parecía más el "remate" de ciertas situaciones, mientras la segunda llego a abusar tan horrendamente de él, que era el leimotiv de cada episodio, aun cuando se hizo el buen intento de ampliar el contexto de cada personaje, en especial al presentar a la familia de Louise. Fue la trama alrededor del Padre Colbert y el manejo de la homosexualidad de unos de los charas principales, lo que salvo de lanzar el DVD por la ventana.
Sin embargo, pese a todo, Zero no Tsukaima estaba en mejores condiciones que Shakugan no Shana cuando se anuncio su tercera temporada y aunque aquí dejaron el fanservice de lado para darle más fortaleza a la historia, ahora se les paso con esta, al crear una compleja y a veces revuelta historia, que de repente quedaba fuera de lugar en algo que era tan sencillo.
En fin, que de todas formas, la tercera temporada resulto bastante entretenida y el final, bastante emotivo, más cuando se da un momento que todos los fans esperabamos entre Louise y Saito, sin embargo, por lo antes comentado, aun se queda bastante corta a lo que represento su primera temporada. Tal vez el personaje mejor trabajado, es la misma Louise, que va de una chiquilla presumida a una joven preocupada no solo por el futuro de su nación, sino de su "novio".
La serie la recomendaría, pero solo a quienes al menos soportan el fanservice y que gustan de los juegos tipo Roll medievales.
Hidan no Aria.
La escuela Superior Tokio Butei, es una escuela especializada en entrenar en armas a detectives armados llamados "Butei". Kinji Tohyama es un estudiante de secundaria que tiene una habilidad especial, pero la mantiene en secreto para poder vivir una vida tranquila y ordinaria. Sin embargo, se ve atrapado en una explosión de camino a la escuela y es allí donde conoce a Aria H. Kanzaki, la estudiante de Rango S más poderosa en Estudios de Asalto (Assault Studies).
Una de las serie que aparecio en la temporada de invierno del año pasado y que típicamente, luego de leer la reseña (trama con mezcla de chicas, armas, explosiones y situaciones harem), solo baje un par de episodios por costumbre y la deje "enlatada" en la computadora.
Sin embargo, un día que me había hartado de otros animes que estaba viendo, me ví los dos primeros episodios y de allí me enganche para seguir los restantes diez en los siguientes tres días.
Aunque la primicia es harto conocida, la forma de desarrollar los personajes y como estos van creando varios arcos argumentales es increíble. Literalmente te engancha la historia y vas esperando como se desarrollan ciertos eventos, en especial con el pasado de la protagonista, Aria. Aparte, aunque por momentos la serie se va por el lado del fanservice, solamente lo hace para rellenar ciertos huecos muy insignificantes.
El problema viene a ser con dos cosas. De la nada se inventan que la protagonista y los antagonistas tienen origenes con personajes legendarios y que buscan "emularlos", lo cual de repente me sonaba a algo bien jalado de los pelos (solo para comentar que Aria es descendiente directa de Sherlock Holmes, la "Holmes IV", lo cual casí me saca de quisio). Esto viene a dar el segundo bache, cuando los episodios 9, 10 y 11 dejan de lado lo bueno de la serie, para irnos a montón de fanservice y hasta momentos ecchi, al tiempo que contaban las motivaciones y el origen de la antagonista. Sin embargo, esto termino por quitarle algo de seriedad a este momento, lo cual resulto muy forzado para una serie que ya había mostrado buenas cosas.
Aun con esto, la serie resulta ser la mejor de las tres comentadas, aparte que el diseño de los personajes me gusto bastante, en especial el de Jeanne, la supuesta descendiente de "Juana de Arco", en su Trigesima generación.
Bastante recomendable para quienes inician sus primeros pasos en el anime.
Ya para terminar, lo recomendable es ver estas series por separado, ya que luego de un rato, terminas algo harto de la personalidad tsundere de las protagonistas y de la voz algo chillona de Rie Kugimiya, que aunque tiene cierto nivel de interpretación, termina por ser algo plana contra otras seiyuus (en especial Ayako Kawasumi).
Saludos a mi princesa, que me pregunta que tanto escribo XD, así a quienes gustan de este tipo de series.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)