Mostrando las entradas con la etiqueta peter pan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peter pan. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

Caricaturas y Cartoons de los Noventa: de Intros y Series.

Hace unos días estaba escuchando música precisamente para inspirarme para hacer la entrada sobre películas y el winamp me marco una rola que hace tiempo no escuchaba. Hablo ni más ni menos que "Run With Us" de Steve Lunt. Para las generaciones actuales esta rola les sonará desconocida, pero en su momento tuvo bastante difusión. Y no tanto por cuestiones comerciales, sino porque salía en una caricatura que tuvo cierta popularidad a finales de los años ochentas, pero sobre todo, en la siguiente década.

Los Noventas, ya he dicho en varias ocasiones, fue una época rara. Sí, tuvo cosas estupendas y hasta diría geniales, pero también los mayores vicios se implementaron en estos años y terminó dando una época que aun estamos viviendo hasta la fecha. Una falta de orden y de buen estilo, así de originalidad llegó a poblar aquellos años.

Por supuesto, no puedo hablar en general, debido a que hubo muchas series de todo tipo que terminaron marcando escuela y teniendo cuotas altísimas de calidad. Aparte, formaron parte de mi vida antes de que llegara el anime. Así que en esta entrada hablare sobre esas caricaturas que fueron parte de mi vida no solo a finales de los ochentas, sino que sentaron precedente en los noventas, amén de que me influenciaron de una manera u otra.


-Los Mapaches (The Raccoons)

La animación canadiense llegó a ser muy fuerte en los ochentas y noventas, teniendo una escuela muy importante que inclusive rivalizaba con la francesa y claro, con la japonesa. Una de sus mejores cartas y que llegó a Latinoamerica, fue esta serie. En un principio fue emitida por el Canal 5 los fines de semana y de manera esporádica, esto para finales de los Ochentas y con un doblaje de Procineas que era muy curioso pero de calidad. Posteriormente, la serie tuvo un reestreno limitado en cable en el recién inaugurado canal Fox Latinoamérica, esto para 1993, donde estuvo por alrededor de dos años antes de salir del aire. 


La trama se enfocaba en una serie de animales antropomórficos que habitan el bosque Evergreen donde el protagonista, un mapache llamado Bert, trataba de sacar adelante su hogar junto con el de sus amigos, a manos del villano de turno. Debo decir que sus tramas y personajes eran muy divertidos, teniendo un deje de adultez en algunos de sus comentarios y situaciones que me gustaban mucho. Pero lo mejor, era el ending que durante mucho tiempo llegó a ser una canción emblemática y que aun hoy en día recuerdo con cierta nostalgia. De manera curiosa, "Run With Us" fue interpretado originalmente y para la TV por Steve Lunt, pero luego Lisa Lougheed interpretó la versión comercial que es más conocida hasta la fecha.


-Peter Pan (Fox)

Fox decidió producir en los noventas una nueva serie animada basada en los personajes de J.M. Barrie, que tuvo relativo éxito por aquellos años, llegando a tener hasta 65 episodios. Lo destacable es que la serie pretendía alejarse del canon oficial y darle un poco más de relevancia a los personajes secundarios, como rediseñar a los principales. En México fue emitida por el canal Fox en el viejo bloque de Fox Kids que tenían los fines de semana, esto en 1993. Nuevamente, teniendo un doblaje "made in Procineas" muy característico pero que a veces sus voces no cuadraban demasiado con algunos personajes (en especial Alan Miro que hacía de Peter Pan y que su voz sonaba muy aflautada).


Sí soy sincero, esta serie jamás me llamó mucho la atención. Tenía un diseño precioso y me parecía muy original el cambio en el estilo de los personajes, tanto como Peter y Wendy (esta última, siendo trigueña en lugar de rubia). Sin embargo, la trama era bastante lenta en algunos episodios y el protagonista me resultaba insoportable por su actitud demasiado jovial. Tal vez el que mejor me cuadraba era el capitán Garfio, tanto por personalidad como diseño. Sin embargo, su opening me parecía harto original en su momento y con un toque muy personal. 


-Doug

Nickleodon decidió incursionar en el mercado de la televisión infantil a principios de los noventas y una de sus principales series en su momento fue "Doug", que trataba las vivencias de un joven adolescente que trata de compaginar su vida familiar mientras suspira por la "guapa" Patty Mayonaisse. La serie se emitió con gran éxito entre 1991 y 1994 en Nickleodon pero luego Disney la compró en 1996 y ordeno emitir otras 3 temporadas, hasta 1999. Este último cambio provocó que la serie perdiese popularidad, ya que el formato y diseño fue cambiado, lo cual no termino de agradar a los fans. En México se estreno en el canal Nick y luego en canal 5, esto entre 1996 hasta principios de la década pasada.


Doug, al menos la temporada de Nickleodon (incluido el doblaje, que pese a tener buenos actores, jamás me convencieron como el original), es de esas series entrañables y adorables de los años noventas. La veía a las 7 u 8 de la noche y servía de antesala a la merienda, por lo cual recuerdo verla mientras devoraba un pan con leche o licuado. Diría que fue una de mis primeras series adolescentes, ya que el proceso de crecimiento que vivía Doug también lo experimentaba a la par y llegaba a entender perfectamente como se sentía el protagonista (y con un opening muy original).


-Aventuras en pañales

Rugrats fue otra de las series emblema de Nickleodon en los noventas. Inició en 1991 y tuvo un éxito arrollador, llegando a durar hasta 13 temporadas, esto para el 2004. Su importancia fue tal que se generaron varios spin-offs como Rugrats crecidos y una infumable serie donde Angélica era la protagonista. En Latinoamérica llegó a emitirse en canal 5 a mediados de los noventas y por mucho tiempo fue una de las series estelares de la tarde y noche, donde extrañamente se emitía ya en un horario que era muy atípico, como las 8 o 9 de la noche. En Nick se siguió emitiendo hasta finales de la década pasada. 


Debo decir que esta serie me genera sentimientos encontrados, más amargos que otra cosa. El anime estaba levantando en aquellos años y de repente canal 5 comenzaron a sacar más series de corte gringo, entre ellas Rugrats y por supuesto esto generó que me llegase a molestar mucho con esta. Trate de verla pero me aburría y fue hasta episodios más avanzados que le tomé gusto e inclusive, Rugrats crecidos me divertía muchísimo más que los originales. Claro, no puedo negar que su opening era bastante cotorro y curioso. Por cierto, el doblaje de esta serie era muuuuy bueno.



-X-Men

Considerada una de las grandes junto con Batman, esta fue producida por Marvel y Saban. Es curioso como esta serie logró sacar en parte a flote de la quiebra a la editorial, que en su momento pensó en venderse inclusive a DC. Estrenada en 1992 en EUA y que duro al menos cinco temporadas, curiosamente tuvo un piloto un par de años antes que no fue nada bien recibido. Sin embargo, se modernizaron los trajes de los protagonistas y se cambiaron algunas cosas, lo cual provocó que fuese un éxito entre los fans, en especial por su emblemático opening. El argumento se basaba en adaptar algunas tramas famosas de los cómics, como la de "Días del Futuro Pasado" con un tono adulto para aquellos años.


X-Men es uno de mis recuerdos más felices pero también emotivos de los Noventas. Apareció en 1993 en Azteca Trece, llegando a emitirla en un principio los sábados a mediodía, pero luego por su éxito, la terminaron poniendo a diario, a las 5 de la tarde. El tono mucho más maduro y con unos diseños de personajes que era muy fiel al cómic, provoco que comenzase mi gusto por este tipo de arte y que inclusive llegará a coleccionar las tarjetas que Pepsi saco en su momento. Reitero, el opening era fabuloso y el doblaje estaba a la altura, teniendo voces emblemáticas, tanto para Apocalipsis como Logan (el único, la latinización de algunos nombres, como Guepardo).



-Gárgolas

Considerada el contraataque de Disney ante las series de corte maduro, se estreno entre 1994 y 1997, teniendo en total tres temporadas y siendo un éxito aclamado no solo por la crítica, sino también por los fans. La trama se enfocaba en la historia de cuatro gárgolas humanoides que en 994 son traicionados por sus amigos humanos y caen en un hechizo que las hace dormir por 1,000 años, donde una reportera los despierta de manera accidental, comenzando una nueva relación de dichos personajes en el mundo actual. 
Esta serie es de las pocas cosas que NO logre ver como Dios manda. Gárgolas se estreno en 1997 en México, justo en el canal 5, técnicamente el año cuando un servidor partió para la universidad. Debido a mi prejuicio con la animación gringa aunado al horario que le habían dado (7 de la noche), provocó que tuviese un enorme recelo hacia la serie pese a que había episodios interesantes y la animación era fabulosa. Sin embargo, pese a mi limitancia con el cable y que podía disfrutarla por antena, realmente no me pegue a la misma y la veo como un mito hasta hoy en día (y eso que tenía un doblaje de primera).


-Garfield y sus amigos.

Producida por el mismo estudio que actualmente hace a los Simpsons y Los Reyes de la Colina (irónico), fue una de las series más éxitosas de los años noventas y duró alrededor de siete temporadas, teniendo casi 121 episodios (esto entre 1988 y 1994). Cada episodio tenía 3 cortos, dos en los cuales se enfocaban en las aventuras de Garfield mientras el otro era para los chicos de la granja, donde animales antropomórficos pasaban aventuras y situaciones graciosas. Es considerada un hito hoy en día y una de las adaptaciones más famosas de personajes de historietas, lo cual motivo inclusive la salida de su rival, Heatcliff con poca fortuna.


En México, el estreno de Garfield llegó de buena manera en canal 5, emitiéndola a principios de los noventa en la tarde. Sin embargo, fueron las retransmisiones en el cable, en especial en canales como TVC o Cable Kin, donde la serie tomó mucha más notoriedad. Debo decir que al ver un episodio de la serie hoy en día, me trae recuerdos de cuando regresaba de la escuela y mientras comía, disfrutaba algún episodio del gato flojo y comelón en compañía de Oddie y su amo, John Bonachón (Arbuclke). Por cierto, el intro estaba genialmente doblado y este trabajo, a cargo de actores chilenos en especial Sandro Larenas, marco uno de los mejores trabajos de dicha industria hasta la fecha. 



-El Laboratorio de Dexter

Una de la series estandartes de la animación en los años Noventas y que significó un cierto resurgimiento en el estilo gringo, estuvo a cargo de Gendy Tartakovsky y que fue considerado dentro del bloque "Cartoon Cartoon" en su momento, donde varios realizadores novatos sacaban proyectos que pudiesen ser material para ser serializado. La trama se enfocaba en la historia de un niño genio llamado Dexter y como logra salir adelante pese a las metidas de pata de su hermana mayor Diddie. Aunque se emitió en corto con un doblaje de corte americano (hecho en Los Angeles) en 1995, para 1996 la serie comenzó a emitirse hasta inicios de la década pasada en el Cartoon Network con gran éxito, al grado que Televisa también colaboro con su emisión posteriormente. 
Dexter fue de esas series que igualmente fueron parte de mi transición entre mi vida familiar y la universidad. Sin embargo, el estilo de dibujo y las tramas de la misma me engancharon mucho mejor de lo que hizo Gárgolas u otra animación de corte americano. Aparte, consideraba a Dexter un trabajo mucho más artesanal y por consiguiente, con menos tapujos o clichés, pero teniendo una gran cantidad de diversión y originalidad en sus historias. Inclusive, la inclusión de la Liga de Superhéroes y de Monkey era estupendo, amén de tener un doblaje que ensalzaba más la comedia.


-Capitán Planeta y los Planetarios.

Considerada la serie estandarte del ecologismo a principios de los noventas, tuvo un gran éxito por aquellos años, al grado que luego de unas primeras tres temporadas producidas por DIC, las siguientes tres estuvieron a cargo de Hanna-Barbera, teniendo en total más de 100 episodios. La historia se enfocaba en la historia de cinco jóvenes elegidos por el espíritu de la Tierra, Gaia, para llevar los anillos de poder que tenían cada uno un elemento, como la Tierra o el Agua y que al momento de combinarse, formaban al Capitán Planeta, un héroe con superpoderes que vencía a los villanos antiecologistas de turno. Lo destacable es que los chamacos eran de diferentes partes del Mundo, lo cual hacía hincapié en la diversidad cultural (lo curioso era Linka, que la marcaban como de la Unión Soviética en aquellos años).


En su momento, Capitán Planeta fue una serie muy promocionada por los medios. Aunque continuamos con problemas de este tipo, el ecologismo fue algo peliagudo en los noventas. La serie reforzó esa mentalidad de forma muy importante no solo en EUA, sino también en México, aunque este cartoon se estreno hasta dos años después y de manera limitada por Televisa, esto en un horario vespertino y con episodios casi cada tercer día. Posteriormente, la dieron hasta en bloque de tres episodios los fines de sábado. El intro me encantaba y el doblaje, pese a haberse cambiado los actores. Pese a la fama, debo decir que algunos episodios eran...bueno, medio aburridos. Típica "animación gringa" de esos años.


-Hey Arnold

Una de las series estandartes de Nickleodon, pero de mediados de los noventas, se convirtió en un hitazo, lo cual le garantizo durar 8 temporadas, entre 1996 y el 2004. Inclusive, la serie termino no por falta de popularidad, sino por el encontronazo que hubo entre su creador y la cadena. La línea argumental se enfocaba en un chico llamado Arnold (y con cabeza de forma de balón) que vivía con sus abuelos mientras tenía las aventuras propias de su edad junto con sus amigos, personajes secundarios que eran bastante entrañables pero que a la vez daban una lección de vida de forma más adulta y donde destacaba la propia Helga Pataki, que se volvió uno de los primeros personajes femeninos tsunderes de la animación gringa. En México, la emisión de Hey Arnold! llegó en 1998 y tuvo igual éxito, aun pese a que el doblaje sufrió varios cambios, esto debido a la salida de algunas voces y la madurez de otras tantas.
A diferencia de Gárgolas, debo decir que esta animación sí la vi mucho más, aunque de forma fragmentada. La razón es que fue de esas series que me tocó en mi estancia en la universidad, donde entre los estudios y el anime, me terminaron comiendo el coco. Para rematar, cuando la serie tuvo su retransmisión más famosa, esto a principios de los 2000 y en un buen horario, no pude disfrutarla, ya que tenía mi típica crisis y fue cuando deje de ver mucha televisión. Por suerte, cuando estuve en casa un tiempo después y las retransmisiones de Nick me permitieron disfrutarla de una u otra, en especial en las madrugadas. El intro no tenía nada de especial, pero lo compensaba un doblaje de primer nivel y con unos personajes geniales, como la mencionada Helga, jejeje. 

------------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis quincenas x3, así a quienes gustan de este tipo de series.

viernes, 9 de enero de 2015

World Masterpiece Theater: clásicos emitidos en los ochentas y noventas en México

Para los que gustan de las series viejitas, como un servidor, ha sido una grata sorpresa que Cadena Tres, una televisora privada del centro del país, hace algunos años, haya comenzado a repetir animes que fueron altamente populares hace algunos ayeres, como Heidi, Candy, Mazinger Z o Remi.

Como la animación de tales series era altísima y con historias muy crudas, más de uno piensa que los nipones están locos, ya que los animes eran bastante crudos en muchos sentidos (muertes, cambios de rol, situaciones dramáticas, etc. etc.). Sin embargo, tales historias solo eran "adaptaciones" de cuentos o novelas que tienen esos aspectos de crudeza. Y es que Nippon Animation, desde 1975, comenzó a emitir una cantidad bastante fuerte de animes, en forma de adaptaciones, que resultaron altamente populares. Aunque la emisión se dejo en 1997, con la versión femenina de Remi, en tiempos recientes, han salido tres animes más, adaptando más obras que han tenido éxito fuera de Japón.

Con una calidad de animación altísima y con un rasgo característico en sus personajes (estilo que implantaría Miyazaki y Takahata, cuando trabajaban para Nippon Animation), fueron la delicia, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Así que en esta entrada, haremos una reseña de dichos animes, mediante sus característicos openings.


-Heidi (1974)


Johanna Spyri escribió "Heidi, la niña de los Alpes" a mediados del siglo XIX. Sin embargo, el anime producido por Nippon Animation a mediados de los setentas (aunque no forma de manera canonica del World Masterpiece..), fue la que hizo que el personaje y su trama  fueron conocidos de manera internacional. Heidi, la chiquilla que vivía con su abuelo y que luego termina por caer en la casa de los Sesseman, donde conoce a Clara, una niña invalida, tuvo un éxito abrumador en México cuando se emitió primero en los setentas y luego en los noventas. Cadena Tres la ha venido repitiendo en los últimos años y aun sigue siendo bastante popular, no solo por su opening, sino por su animación, doblaje y su historia ("Abuelito dime tú...").


-Marco (1976)


Uno de los animes "debutantes" en el WMP (Abreviación), apareció en 1976 y resulta una adaptación del cuento corto incluido en la novela "Corazón" de Edmundo de Amicis.  Marco es un chamaco italiano que vive feliz con sus padres. Sin embargo, por cuestión de billete, la madre del susodicho debe irse a Argentina a trabajar. La noticias de esta dejan de llegar y Marco se embarca en una aventura para ir por ella. Para cuando escribó, se me asoma una que otra lagrimita y es que este anime me toco verlo en una etapa de la vida donde comienzas a desarrollar el concepto de muerte, por lo cual, era bastante traumante (y en la de muchos). En México se emitión con gran recepción a mediados de los años ochentas.


-Perrine (1978)


No paramos con los traumas, ya que este anime esta basado en otra novela de Hector Malot (seh, el mismo de Remi) y trata de las aventuras de Perrine, una chica que tiene que ir con su madre enferma por toda Francia, para encontrar a su abuelo, el padre del padre de la protagonista para que les ayude económicamente. Perrine es una chica dulce y a base de su carisma y talento, va ganándose amigos en su travesía. Lamentablemente, la madre muere en el trayecto no sin antes contarle varios secretos relacionados con su familia. En México se emitio de manera irregular entre los ochentas y noventas, para colmo, con dos doblajes distintos, uno chileno como otro mexicano. Por ello, la serie pese a tener su impacto, no fui muy constante con ella. Aunque claro, tiene su dosis de drama bien puesta.


-La Familia Robinson (1981)


Ya con cierto salto en la animación con respecto a las anteriores, apareció esta a principios de los años ochentas. En México no tuvo tanto impacto, ya que siempre se le confundía o se fusionaba con otras animaciones que trataban de Robinson Crusoe (aunque teniendo la misma temática, con diferentes historias). Una familia suiza, camino a Australia para conseguir chamba, naufraga en una de las islas Orientales y entonces tiene que aprender a sobrevivir como pueda en ese ambiente, donde van limando asperezas y problemas que traía cada miembro al inicio de la historia (la cual fue escrita por el pastor suizo Johann Davis Wyss a principios del siglo XIX). En nuestro país se emitió de manera irregular a finales de los años ochentas, en canal 5 en los horarios vespertinos.


-Mujercitas (1987)


Basado en el clásico de Louise Mary Alcott, narra las aventuras de cuatro hermanas (Las March) durante el conflicto de la Guerra Civil Estadounidense. Fue emitida en 1987 y es una de las series referentes del WMT hasta la fecha. En México, se llego a emitir completa a principios de la década de los noventas, aunque con una curiosa diferencia: mientras el resto de los doblajes eran mexicanos o hasta uno chileno, esta serie fue doblada en Venezuela. La razón es que DIC la compró y la quiso emitir, lamentablemente con un cierto grado de censura, por lo cual no pudimos ver la muerte de Beth como Dios manda y el anime resulto bastante descafeínado, aunque hoy en día muchos lo recuerdan con cariño (en especial un servidor) y con un opening bastante pegadizo.


-Peter Pan (1989)


Otro anime que DIC y Saban le metieron mano, aunque realmente fue muy poco (salvo el opening que lo cambiaron totalmente, lo cual no me decepciono en absoluto), pese a que algunas historias de esta adaptación de la novela original de J.M. Barrie eran bastante crudas o fuertes por momentos (en especial el arco final, donde inclusive se ve la muerte de uno de los protagonistas principales) y los personajes mantenían su perfil original (que por momentos son bastante cínicos o duros, como Garfio o el mismo Peter). Aquí en México tuvo un gran éxito y mi hermano y un servidor le toco verlo en canal 5 a principios de los noventas. Justamente lo emitían en el horario vespertinio (4:00 pm) y era una bocanada de aire fresco entre tantas animaciones por momentos un tanto absurdas.


-Sonrisas y Lágrimas (1991) - La novicia rebelde


Basada en la novela de María Augusta Trapp, narra las aventuras de una novicia que entra a trabajar como niñera de los niños Von Trapp, vástagos de un militar retirado de la Primera Guerra Mundial. Debido a diferencias con la incipiente dirigencia nazi de aquellos años, los Trapp deciden fugarse a Suiza luego de un elaborado plan, para continuar su vida como cantantes. Este anime es poco conocido en México y es que solo se emitió en el canal ZAZ, de corte privado, a mediados de los noventas. Aunque muchos criticaban el doblaje, así las canciones, a mi me parecio una serie estupenda y con una animación increíble. Fue técnicamente esta serie la que me permitió conocer esta trama que culminaría hace unos años cuando vi la película de Julie Andrews con mi esposa.


------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer ^^ que adoro, así a quienes gustaban de estos animes.