Mostrando las entradas con la etiqueta la novicia rebelde. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la novicia rebelde. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2016

Siete temas musicales...de los más grandes musicales de todos los tiempos.

Debo decir que las películas musicales jamás ha sido mi género favorito. Sí comencé a verlos (y escucharlos) fue gracias a mi esposa, que de recién casados, era de poner en la TV cuanta película musical tuviese enfrente, como "Mary Poppins" o la "Novicia Rebelde". Por ello, en estos años, le he ido tomando un ligero gusto a este tipo de filmes. Claro, tampoco demasiado, porque luego me choca ver películas donde se la pasan cantando a cada rato (como me paso con la primera media hora de "Frozen", donde todo era pura canción y nada de trama). Es el problema de haber visto películas musicales desde niño. Ya que esperabas acción, drama, aventuras...y no dos personas cantando sin motivo alguno en apariencia.

Pero bueno, como dije, mi mujer ha obrado cambios y uno de ellos, ha sido disfrutar de cierta manera el soundtrack de este tipo de películas. Es inevitable, algunas canciones son pegajosas y no puedes evitar tararearlas en algún momento. Justo me paso hace un rato, cuando mi esposa puso en el "tubo", una de las melodías más emblemáticas de "Singin in the Rain". Por ello, se me ocurrió hacer una revisión sobre películas musicales que he visto y algunos de sus temas que más me gustaron. Descubrí que sí he visto un buen, pero me restringí a siete bastante populares. Curiosamente, no voy a poner el tema más emblemático, sino el que más me gusto. Así que vamos a dar una vuelta por esas películas musicales que marcaron un "antes y un ahora".


-"Good Morning" (Singin´in the Rain)



Seh, se supone que el tema original (Singin´in the Rain) debería estar aquí, pero es gracias a mi mujer que esta rola aparece en la entrada. La rola originalmente fue escrita para la película interpretada por Judy Garland y Mickey Rooney en "Babes in the arms" de 1939. Sin embargo, cuando se utilizo una versión más "moderna", fue en el famoso musical de 1955, interpretada por Gene Kelly, Donald O´Connor y Betty Noyes (cantante que doblaría a Debbie Reynolds en este filme, irónico). Aunque la rola no tiene el emblema de la principal ni el efecto nostálgico, la alegría de la misma es bastante patente y por eso se volvió una de mis favoritas. Creo que la música esta para alegrar el corazón y este es un gran ejemplo de ello. Altamente recomendable por donde se vea.


-"Do-Re-Mi" (La Novicia Rebelde)



La Novicia Rebelde es de esas franquicias extrañas del mundo del espectáculo que merece su propia entrada. La película esta basada en un musical de Broadway producido por Rodgers y Hammerstein (autores de las canciones, tanto musical como en letras) que a su vez proviene del libro de María Von Trapp, una inmigrante austríaca que tuvo que huir con su familia de las manos de los Nazis en 1938. El musical fue tan imponente que para 1965, se hizo la adaptación televisiva, con Julie Andrews siendo María, una institutriz que educa a los hijos del barón Von Trapp, un militar austriaco de la Gran Guerra. Ambos se terminan enamorando y escapan juntos de la Alemania Nazi. Do-Re-Mi es una de las canciones al estilo "solfeo" que enseña María a los niños Trapp para aprender las notas musicales. Particularmente prefiero la versión latina-anime y por mucho, jeje.


-"Summer Nights" (Grease)



Otra película que se inspiró de un musical. En este caso, "Grease" de 1978 narra la historia de dos jóvenes de los años cincuentas, el rebelde Danny y la dulce Sandy. Esta película fue el parteaguas para la carrera de John Travolta y el encumbramiento de Olivia Newton John. Sin embargo, una secuela de esta película fue el acabose para Travolta que volvería a la carga con "Mira quien habla", años después. Entre tanto, "Vaselina" es considerada uno de los clásicos setenteros más perdurables y este musical tiene unas rolas formidables. Sin embargo, "Summer Nights" viene a ser una de mis canciones preferidas, ya que igual que la primera rola de este conteo es alegre, divertida y sobre todo, sabe combinar de manera perfecta varias voces, sin que suene a un musical estrambotico que de repente me llega a fastidiar.


-"Con un poquito de Azúcar" (Mary Poppins)



Mary Poppins es el musical más añejo que tengo en mi memoria. Cuando venía a la capital del Imperio a visitar a mis parientes, siempre me tocaba en los años nuevos o navidades, ver esta película, como el remate para "Flor de Nochebuena" o para los años nuevos luego de la enorme Tazonina que veía con mi padre. Claro, en ese aquel entonces, cuando era un morro, Mary Poppins me aburría, porque ya he dicho que los musicales me sacaba de quicio que para todo cantaran. Sin embargo, revitalice mi gusto por la película, luego de un visionado que tuve con mi mujer y luego cuando escuché el origen de dichas canciones en la película biográfica de P.L. Travers, "Salvando al Señor Banks" (El Sueño de Walt Disney), muy en especial esta melodía que es sumamente sesentera y rítmica. Aunque me costo no poner Chim-Chim-Chimenea o Supercalifragilisticoespialidoso (sí, suena enredoso).


-"Dancing Queen" (Mamma Mia)



Aquí fue horriblemente difícil decidir que rola escoger, ya que todas las rolas de ABBA en este filme (con una o dos excepciones) son formidables. Es parte de la herencia setentera/ochentera que había en mi casa (cortesía de mi padre). Claro, ver la película me costó bastante, ya que es una trama romántica un tanto lenta. Sin embargo, ver a mi esposa cantar mientras la veíamos y hacerme comentarios de los actores así de las escenas, hizo mucho más ameno el momento. Debo decir que pese a que sí caemos en números musicales estramboticos (todos grandilocuentes, con gente bailando por aquí y allá), lo soporte de buen agrado por la música y ver que los actores realmente se sacaban la casta cantando por sí mismos y prescindiendo de los coros que llegan a apoyarlos, muy en especial esta rola, una de mis favoritas de la agrupación sueca.


-"Elephant Song Medley" (Moulin Rouge)



Moulin Rouge fue de esas películas que todo mundo estuvo chuleando en el 2001. Por ello, jamás la vi en cine. Tuve que esperar un estreno en TV para chutarmela y vaya que me gusto...aunque el final me parece horrendo (muy Romeo y Julieta). Sin embargo, este fue de las primeras musicales que le agarre gusto por mí mismo jeje y es que muchas melodías de todo tipo estaban metidas en la creación del mismo. Sin embargo, la mejor escena romántica del filme, fue esta rola, donde Satine y Christian se van declarando su amor poco a poco. La melodía es una combinación de mínimo diez canciones de amor diferentes, lo cual ejemplifica perfectamente como el chamaco le declara su amor al ícono de Moulin Rouge. Claro, en su momento la utilice como himno romántico para la pareja de turno y por efecto nostálgico, la pongo en este especie de conteo ("Aunque nada nos mantenga juntos...".."Podemos ser héroes por siempre...").


-"Somewhere over the Rainbow" (El Mago de Oz)



Es curiosa la historia de esta rola. En el momento que el Mago de Oz iba a ser estrenada en cines, por allá de 1939, se hizo un preestreno para los ejecutivos de la Metro Goldwyn Meyer y por un instante estuvieron a punto de cortar la rola, debido a que según restaba velocidad a la cinta. Finalmente, se dejo y la canción se convirtió en un éxitazo, a tal grado que ha sido remasterizada en todos sentidos, cantada por todos y que ha servido de parteaguas para muchos inicios y finales de tantos filmes y series. Es una canción que me gustaba en su momento, pero fue gracias a mi esposa, que le agarre otro gusto distinto. Claro, hay buenas rolas en la película, pero esta, sin lugar a dudas, es uno de los grandes iconos del cine, más cuando vemos a la jovencita Judy Garland chutársela en tonos oscuros.


-"Soul Man" (The Blue Brothers)



He aquí el "pilón" de la entrada. The Blue Brothers fue una película cómico-musical-detectivesca de los años ochentas. Interpretada por dos de los mejores talentos de Saturday Night Live Show, Dan Aykroyd y John Belushi. La película rompió géneros y críticas, al grado que se ubico segunda en recaudación luego del Imperio Contraataca. Lógico, ha habido parodias y homenajes por todos lados, incluyendo uno muy simpático en la serie de Nick, "Drake & Josh". Fue gracias a este, que le volví a agarrar gusto a esta rola, que es sumamente rítmica y divertida, teniendo ese aire muy de los años setentas, donde se combina el blue y el soul de manera formidable (y eso que nació originalmente del show y que luego se incorporo al filme). Aparte, ver el talento interpretativo de John Belushi es dinamita pura.

-----------------------------------------------------------------

Saludos a mi esposa, que gracias a ella, fue como le terminé agarrando gusto a estas rolas xD, así a quienes gustan de este tipo de películas/musicales.

viernes, 9 de enero de 2015

World Masterpiece Theater: clásicos emitidos en los ochentas y noventas en México

Para los que gustan de las series viejitas, como un servidor, ha sido una grata sorpresa que Cadena Tres, una televisora privada del centro del país, hace algunos años, haya comenzado a repetir animes que fueron altamente populares hace algunos ayeres, como Heidi, Candy, Mazinger Z o Remi.

Como la animación de tales series era altísima y con historias muy crudas, más de uno piensa que los nipones están locos, ya que los animes eran bastante crudos en muchos sentidos (muertes, cambios de rol, situaciones dramáticas, etc. etc.). Sin embargo, tales historias solo eran "adaptaciones" de cuentos o novelas que tienen esos aspectos de crudeza. Y es que Nippon Animation, desde 1975, comenzó a emitir una cantidad bastante fuerte de animes, en forma de adaptaciones, que resultaron altamente populares. Aunque la emisión se dejo en 1997, con la versión femenina de Remi, en tiempos recientes, han salido tres animes más, adaptando más obras que han tenido éxito fuera de Japón.

Con una calidad de animación altísima y con un rasgo característico en sus personajes (estilo que implantaría Miyazaki y Takahata, cuando trabajaban para Nippon Animation), fueron la delicia, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo. Así que en esta entrada, haremos una reseña de dichos animes, mediante sus característicos openings.


-Heidi (1974)


Johanna Spyri escribió "Heidi, la niña de los Alpes" a mediados del siglo XIX. Sin embargo, el anime producido por Nippon Animation a mediados de los setentas (aunque no forma de manera canonica del World Masterpiece..), fue la que hizo que el personaje y su trama  fueron conocidos de manera internacional. Heidi, la chiquilla que vivía con su abuelo y que luego termina por caer en la casa de los Sesseman, donde conoce a Clara, una niña invalida, tuvo un éxito abrumador en México cuando se emitió primero en los setentas y luego en los noventas. Cadena Tres la ha venido repitiendo en los últimos años y aun sigue siendo bastante popular, no solo por su opening, sino por su animación, doblaje y su historia ("Abuelito dime tú...").


-Marco (1976)


Uno de los animes "debutantes" en el WMP (Abreviación), apareció en 1976 y resulta una adaptación del cuento corto incluido en la novela "Corazón" de Edmundo de Amicis.  Marco es un chamaco italiano que vive feliz con sus padres. Sin embargo, por cuestión de billete, la madre del susodicho debe irse a Argentina a trabajar. La noticias de esta dejan de llegar y Marco se embarca en una aventura para ir por ella. Para cuando escribó, se me asoma una que otra lagrimita y es que este anime me toco verlo en una etapa de la vida donde comienzas a desarrollar el concepto de muerte, por lo cual, era bastante traumante (y en la de muchos). En México se emitión con gran recepción a mediados de los años ochentas.


-Perrine (1978)


No paramos con los traumas, ya que este anime esta basado en otra novela de Hector Malot (seh, el mismo de Remi) y trata de las aventuras de Perrine, una chica que tiene que ir con su madre enferma por toda Francia, para encontrar a su abuelo, el padre del padre de la protagonista para que les ayude económicamente. Perrine es una chica dulce y a base de su carisma y talento, va ganándose amigos en su travesía. Lamentablemente, la madre muere en el trayecto no sin antes contarle varios secretos relacionados con su familia. En México se emitio de manera irregular entre los ochentas y noventas, para colmo, con dos doblajes distintos, uno chileno como otro mexicano. Por ello, la serie pese a tener su impacto, no fui muy constante con ella. Aunque claro, tiene su dosis de drama bien puesta.


-La Familia Robinson (1981)


Ya con cierto salto en la animación con respecto a las anteriores, apareció esta a principios de los años ochentas. En México no tuvo tanto impacto, ya que siempre se le confundía o se fusionaba con otras animaciones que trataban de Robinson Crusoe (aunque teniendo la misma temática, con diferentes historias). Una familia suiza, camino a Australia para conseguir chamba, naufraga en una de las islas Orientales y entonces tiene que aprender a sobrevivir como pueda en ese ambiente, donde van limando asperezas y problemas que traía cada miembro al inicio de la historia (la cual fue escrita por el pastor suizo Johann Davis Wyss a principios del siglo XIX). En nuestro país se emitió de manera irregular a finales de los años ochentas, en canal 5 en los horarios vespertinos.


-Mujercitas (1987)


Basado en el clásico de Louise Mary Alcott, narra las aventuras de cuatro hermanas (Las March) durante el conflicto de la Guerra Civil Estadounidense. Fue emitida en 1987 y es una de las series referentes del WMT hasta la fecha. En México, se llego a emitir completa a principios de la década de los noventas, aunque con una curiosa diferencia: mientras el resto de los doblajes eran mexicanos o hasta uno chileno, esta serie fue doblada en Venezuela. La razón es que DIC la compró y la quiso emitir, lamentablemente con un cierto grado de censura, por lo cual no pudimos ver la muerte de Beth como Dios manda y el anime resulto bastante descafeínado, aunque hoy en día muchos lo recuerdan con cariño (en especial un servidor) y con un opening bastante pegadizo.


-Peter Pan (1989)


Otro anime que DIC y Saban le metieron mano, aunque realmente fue muy poco (salvo el opening que lo cambiaron totalmente, lo cual no me decepciono en absoluto), pese a que algunas historias de esta adaptación de la novela original de J.M. Barrie eran bastante crudas o fuertes por momentos (en especial el arco final, donde inclusive se ve la muerte de uno de los protagonistas principales) y los personajes mantenían su perfil original (que por momentos son bastante cínicos o duros, como Garfio o el mismo Peter). Aquí en México tuvo un gran éxito y mi hermano y un servidor le toco verlo en canal 5 a principios de los noventas. Justamente lo emitían en el horario vespertinio (4:00 pm) y era una bocanada de aire fresco entre tantas animaciones por momentos un tanto absurdas.


-Sonrisas y Lágrimas (1991) - La novicia rebelde


Basada en la novela de María Augusta Trapp, narra las aventuras de una novicia que entra a trabajar como niñera de los niños Von Trapp, vástagos de un militar retirado de la Primera Guerra Mundial. Debido a diferencias con la incipiente dirigencia nazi de aquellos años, los Trapp deciden fugarse a Suiza luego de un elaborado plan, para continuar su vida como cantantes. Este anime es poco conocido en México y es que solo se emitió en el canal ZAZ, de corte privado, a mediados de los noventas. Aunque muchos criticaban el doblaje, así las canciones, a mi me parecio una serie estupenda y con una animación increíble. Fue técnicamente esta serie la que me permitió conocer esta trama que culminaría hace unos años cuando vi la película de Julie Andrews con mi esposa.


------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer ^^ que adoro, así a quienes gustaban de estos animes.