Mostrando las entradas con la etiqueta X-Men. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta X-Men. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2016

Caricaturas y Cartoons de los Noventa: de Intros y Series.

Hace unos días estaba escuchando música precisamente para inspirarme para hacer la entrada sobre películas y el winamp me marco una rola que hace tiempo no escuchaba. Hablo ni más ni menos que "Run With Us" de Steve Lunt. Para las generaciones actuales esta rola les sonará desconocida, pero en su momento tuvo bastante difusión. Y no tanto por cuestiones comerciales, sino porque salía en una caricatura que tuvo cierta popularidad a finales de los años ochentas, pero sobre todo, en la siguiente década.

Los Noventas, ya he dicho en varias ocasiones, fue una época rara. Sí, tuvo cosas estupendas y hasta diría geniales, pero también los mayores vicios se implementaron en estos años y terminó dando una época que aun estamos viviendo hasta la fecha. Una falta de orden y de buen estilo, así de originalidad llegó a poblar aquellos años.

Por supuesto, no puedo hablar en general, debido a que hubo muchas series de todo tipo que terminaron marcando escuela y teniendo cuotas altísimas de calidad. Aparte, formaron parte de mi vida antes de que llegara el anime. Así que en esta entrada hablare sobre esas caricaturas que fueron parte de mi vida no solo a finales de los ochentas, sino que sentaron precedente en los noventas, amén de que me influenciaron de una manera u otra.


-Los Mapaches (The Raccoons)

La animación canadiense llegó a ser muy fuerte en los ochentas y noventas, teniendo una escuela muy importante que inclusive rivalizaba con la francesa y claro, con la japonesa. Una de sus mejores cartas y que llegó a Latinoamerica, fue esta serie. En un principio fue emitida por el Canal 5 los fines de semana y de manera esporádica, esto para finales de los Ochentas y con un doblaje de Procineas que era muy curioso pero de calidad. Posteriormente, la serie tuvo un reestreno limitado en cable en el recién inaugurado canal Fox Latinoamérica, esto para 1993, donde estuvo por alrededor de dos años antes de salir del aire. 


La trama se enfocaba en una serie de animales antropomórficos que habitan el bosque Evergreen donde el protagonista, un mapache llamado Bert, trataba de sacar adelante su hogar junto con el de sus amigos, a manos del villano de turno. Debo decir que sus tramas y personajes eran muy divertidos, teniendo un deje de adultez en algunos de sus comentarios y situaciones que me gustaban mucho. Pero lo mejor, era el ending que durante mucho tiempo llegó a ser una canción emblemática y que aun hoy en día recuerdo con cierta nostalgia. De manera curiosa, "Run With Us" fue interpretado originalmente y para la TV por Steve Lunt, pero luego Lisa Lougheed interpretó la versión comercial que es más conocida hasta la fecha.


-Peter Pan (Fox)

Fox decidió producir en los noventas una nueva serie animada basada en los personajes de J.M. Barrie, que tuvo relativo éxito por aquellos años, llegando a tener hasta 65 episodios. Lo destacable es que la serie pretendía alejarse del canon oficial y darle un poco más de relevancia a los personajes secundarios, como rediseñar a los principales. En México fue emitida por el canal Fox en el viejo bloque de Fox Kids que tenían los fines de semana, esto en 1993. Nuevamente, teniendo un doblaje "made in Procineas" muy característico pero que a veces sus voces no cuadraban demasiado con algunos personajes (en especial Alan Miro que hacía de Peter Pan y que su voz sonaba muy aflautada).


Sí soy sincero, esta serie jamás me llamó mucho la atención. Tenía un diseño precioso y me parecía muy original el cambio en el estilo de los personajes, tanto como Peter y Wendy (esta última, siendo trigueña en lugar de rubia). Sin embargo, la trama era bastante lenta en algunos episodios y el protagonista me resultaba insoportable por su actitud demasiado jovial. Tal vez el que mejor me cuadraba era el capitán Garfio, tanto por personalidad como diseño. Sin embargo, su opening me parecía harto original en su momento y con un toque muy personal. 


-Doug

Nickleodon decidió incursionar en el mercado de la televisión infantil a principios de los noventas y una de sus principales series en su momento fue "Doug", que trataba las vivencias de un joven adolescente que trata de compaginar su vida familiar mientras suspira por la "guapa" Patty Mayonaisse. La serie se emitió con gran éxito entre 1991 y 1994 en Nickleodon pero luego Disney la compró en 1996 y ordeno emitir otras 3 temporadas, hasta 1999. Este último cambio provocó que la serie perdiese popularidad, ya que el formato y diseño fue cambiado, lo cual no termino de agradar a los fans. En México se estreno en el canal Nick y luego en canal 5, esto entre 1996 hasta principios de la década pasada.


Doug, al menos la temporada de Nickleodon (incluido el doblaje, que pese a tener buenos actores, jamás me convencieron como el original), es de esas series entrañables y adorables de los años noventas. La veía a las 7 u 8 de la noche y servía de antesala a la merienda, por lo cual recuerdo verla mientras devoraba un pan con leche o licuado. Diría que fue una de mis primeras series adolescentes, ya que el proceso de crecimiento que vivía Doug también lo experimentaba a la par y llegaba a entender perfectamente como se sentía el protagonista (y con un opening muy original).


-Aventuras en pañales

Rugrats fue otra de las series emblema de Nickleodon en los noventas. Inició en 1991 y tuvo un éxito arrollador, llegando a durar hasta 13 temporadas, esto para el 2004. Su importancia fue tal que se generaron varios spin-offs como Rugrats crecidos y una infumable serie donde Angélica era la protagonista. En Latinoamérica llegó a emitirse en canal 5 a mediados de los noventas y por mucho tiempo fue una de las series estelares de la tarde y noche, donde extrañamente se emitía ya en un horario que era muy atípico, como las 8 o 9 de la noche. En Nick se siguió emitiendo hasta finales de la década pasada. 


Debo decir que esta serie me genera sentimientos encontrados, más amargos que otra cosa. El anime estaba levantando en aquellos años y de repente canal 5 comenzaron a sacar más series de corte gringo, entre ellas Rugrats y por supuesto esto generó que me llegase a molestar mucho con esta. Trate de verla pero me aburría y fue hasta episodios más avanzados que le tomé gusto e inclusive, Rugrats crecidos me divertía muchísimo más que los originales. Claro, no puedo negar que su opening era bastante cotorro y curioso. Por cierto, el doblaje de esta serie era muuuuy bueno.



-X-Men

Considerada una de las grandes junto con Batman, esta fue producida por Marvel y Saban. Es curioso como esta serie logró sacar en parte a flote de la quiebra a la editorial, que en su momento pensó en venderse inclusive a DC. Estrenada en 1992 en EUA y que duro al menos cinco temporadas, curiosamente tuvo un piloto un par de años antes que no fue nada bien recibido. Sin embargo, se modernizaron los trajes de los protagonistas y se cambiaron algunas cosas, lo cual provocó que fuese un éxito entre los fans, en especial por su emblemático opening. El argumento se basaba en adaptar algunas tramas famosas de los cómics, como la de "Días del Futuro Pasado" con un tono adulto para aquellos años.


X-Men es uno de mis recuerdos más felices pero también emotivos de los Noventas. Apareció en 1993 en Azteca Trece, llegando a emitirla en un principio los sábados a mediodía, pero luego por su éxito, la terminaron poniendo a diario, a las 5 de la tarde. El tono mucho más maduro y con unos diseños de personajes que era muy fiel al cómic, provoco que comenzase mi gusto por este tipo de arte y que inclusive llegará a coleccionar las tarjetas que Pepsi saco en su momento. Reitero, el opening era fabuloso y el doblaje estaba a la altura, teniendo voces emblemáticas, tanto para Apocalipsis como Logan (el único, la latinización de algunos nombres, como Guepardo).



-Gárgolas

Considerada el contraataque de Disney ante las series de corte maduro, se estreno entre 1994 y 1997, teniendo en total tres temporadas y siendo un éxito aclamado no solo por la crítica, sino también por los fans. La trama se enfocaba en la historia de cuatro gárgolas humanoides que en 994 son traicionados por sus amigos humanos y caen en un hechizo que las hace dormir por 1,000 años, donde una reportera los despierta de manera accidental, comenzando una nueva relación de dichos personajes en el mundo actual. 
Esta serie es de las pocas cosas que NO logre ver como Dios manda. Gárgolas se estreno en 1997 en México, justo en el canal 5, técnicamente el año cuando un servidor partió para la universidad. Debido a mi prejuicio con la animación gringa aunado al horario que le habían dado (7 de la noche), provocó que tuviese un enorme recelo hacia la serie pese a que había episodios interesantes y la animación era fabulosa. Sin embargo, pese a mi limitancia con el cable y que podía disfrutarla por antena, realmente no me pegue a la misma y la veo como un mito hasta hoy en día (y eso que tenía un doblaje de primera).


-Garfield y sus amigos.

Producida por el mismo estudio que actualmente hace a los Simpsons y Los Reyes de la Colina (irónico), fue una de las series más éxitosas de los años noventas y duró alrededor de siete temporadas, teniendo casi 121 episodios (esto entre 1988 y 1994). Cada episodio tenía 3 cortos, dos en los cuales se enfocaban en las aventuras de Garfield mientras el otro era para los chicos de la granja, donde animales antropomórficos pasaban aventuras y situaciones graciosas. Es considerada un hito hoy en día y una de las adaptaciones más famosas de personajes de historietas, lo cual motivo inclusive la salida de su rival, Heatcliff con poca fortuna.


En México, el estreno de Garfield llegó de buena manera en canal 5, emitiéndola a principios de los noventa en la tarde. Sin embargo, fueron las retransmisiones en el cable, en especial en canales como TVC o Cable Kin, donde la serie tomó mucha más notoriedad. Debo decir que al ver un episodio de la serie hoy en día, me trae recuerdos de cuando regresaba de la escuela y mientras comía, disfrutaba algún episodio del gato flojo y comelón en compañía de Oddie y su amo, John Bonachón (Arbuclke). Por cierto, el intro estaba genialmente doblado y este trabajo, a cargo de actores chilenos en especial Sandro Larenas, marco uno de los mejores trabajos de dicha industria hasta la fecha. 



-El Laboratorio de Dexter

Una de la series estandartes de la animación en los años Noventas y que significó un cierto resurgimiento en el estilo gringo, estuvo a cargo de Gendy Tartakovsky y que fue considerado dentro del bloque "Cartoon Cartoon" en su momento, donde varios realizadores novatos sacaban proyectos que pudiesen ser material para ser serializado. La trama se enfocaba en la historia de un niño genio llamado Dexter y como logra salir adelante pese a las metidas de pata de su hermana mayor Diddie. Aunque se emitió en corto con un doblaje de corte americano (hecho en Los Angeles) en 1995, para 1996 la serie comenzó a emitirse hasta inicios de la década pasada en el Cartoon Network con gran éxito, al grado que Televisa también colaboro con su emisión posteriormente. 
Dexter fue de esas series que igualmente fueron parte de mi transición entre mi vida familiar y la universidad. Sin embargo, el estilo de dibujo y las tramas de la misma me engancharon mucho mejor de lo que hizo Gárgolas u otra animación de corte americano. Aparte, consideraba a Dexter un trabajo mucho más artesanal y por consiguiente, con menos tapujos o clichés, pero teniendo una gran cantidad de diversión y originalidad en sus historias. Inclusive, la inclusión de la Liga de Superhéroes y de Monkey era estupendo, amén de tener un doblaje que ensalzaba más la comedia.


-Capitán Planeta y los Planetarios.

Considerada la serie estandarte del ecologismo a principios de los noventas, tuvo un gran éxito por aquellos años, al grado que luego de unas primeras tres temporadas producidas por DIC, las siguientes tres estuvieron a cargo de Hanna-Barbera, teniendo en total más de 100 episodios. La historia se enfocaba en la historia de cinco jóvenes elegidos por el espíritu de la Tierra, Gaia, para llevar los anillos de poder que tenían cada uno un elemento, como la Tierra o el Agua y que al momento de combinarse, formaban al Capitán Planeta, un héroe con superpoderes que vencía a los villanos antiecologistas de turno. Lo destacable es que los chamacos eran de diferentes partes del Mundo, lo cual hacía hincapié en la diversidad cultural (lo curioso era Linka, que la marcaban como de la Unión Soviética en aquellos años).


En su momento, Capitán Planeta fue una serie muy promocionada por los medios. Aunque continuamos con problemas de este tipo, el ecologismo fue algo peliagudo en los noventas. La serie reforzó esa mentalidad de forma muy importante no solo en EUA, sino también en México, aunque este cartoon se estreno hasta dos años después y de manera limitada por Televisa, esto en un horario vespertino y con episodios casi cada tercer día. Posteriormente, la dieron hasta en bloque de tres episodios los fines de sábado. El intro me encantaba y el doblaje, pese a haberse cambiado los actores. Pese a la fama, debo decir que algunos episodios eran...bueno, medio aburridos. Típica "animación gringa" de esos años.


-Hey Arnold

Una de las series estandartes de Nickleodon, pero de mediados de los noventas, se convirtió en un hitazo, lo cual le garantizo durar 8 temporadas, entre 1996 y el 2004. Inclusive, la serie termino no por falta de popularidad, sino por el encontronazo que hubo entre su creador y la cadena. La línea argumental se enfocaba en un chico llamado Arnold (y con cabeza de forma de balón) que vivía con sus abuelos mientras tenía las aventuras propias de su edad junto con sus amigos, personajes secundarios que eran bastante entrañables pero que a la vez daban una lección de vida de forma más adulta y donde destacaba la propia Helga Pataki, que se volvió uno de los primeros personajes femeninos tsunderes de la animación gringa. En México, la emisión de Hey Arnold! llegó en 1998 y tuvo igual éxito, aun pese a que el doblaje sufrió varios cambios, esto debido a la salida de algunas voces y la madurez de otras tantas.
A diferencia de Gárgolas, debo decir que esta animación sí la vi mucho más, aunque de forma fragmentada. La razón es que fue de esas series que me tocó en mi estancia en la universidad, donde entre los estudios y el anime, me terminaron comiendo el coco. Para rematar, cuando la serie tuvo su retransmisión más famosa, esto a principios de los 2000 y en un buen horario, no pude disfrutarla, ya que tenía mi típica crisis y fue cuando deje de ver mucha televisión. Por suerte, cuando estuve en casa un tiempo después y las retransmisiones de Nick me permitieron disfrutarla de una u otra, en especial en las madrugadas. El intro no tenía nada de especial, pero lo compensaba un doblaje de primer nivel y con unos personajes geniales, como la mencionada Helga, jejeje. 

------------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis quincenas x3, así a quienes gustan de este tipo de series.

martes, 20 de septiembre de 2016

Dos películas palomeras del Verano: X-Men Apocalipsis y Tortugas Ninja Fuera de las Sombras

Este año ha sido el verano que menos he ido al cine. Claro, desde el 2007 cuando comencé a salir con mi esposa. En parte podría achacarlo a la cantidad de trabajo que tuve en esos meses pero también al escaso interés que me despertaron muchos de los filmes que se estrenaron en dicha temporada, al grado que tuve que esperar hasta que aparecieron las versiones digitales para chutarmelos. 

Y debo decir que realmente valió la pena NO gastar dinero en dichas películas. Ya de por sí había tenido unas elecciones de la patada donde mi esposa y un servidor salíamos del cine con expresiones perplejas o de "ah, estuvo más o menos, ¿no?", al grado que las elecciones de mi mujer resultaron por mucho más entretenidas o divertidas. Inclusive, la perspectiva de ver la tercera película de Bridget Jones es más halagüeña que la mayoría. Salvo por Star Trek Beyond y una que otra, este verano fue horrible. 

Tampoco digo que las dos películas que voy a analizar a continuación fuesen totalmente horrendas. Es más, son entretenidas y hasta me emocionaron, pero el efecto posterior a verlas me dejo sin mayor emoción y sin deseo de verlas por una segunda vez. Siento que volvemos a entrar en esa crisis que tuvo la industria a finales de los años sesenta, cuando todo se apegaba a refritos con un realismo exagerado y una historia nefasta, que Star Wars vino a ser la ruptura para una nueva gloria. 

En fin, vamos a analizar, no con tanta alegría y gusto, dos películas que esperaba ansiosamente pero debido a sus críticas, las deje para después. Y reitero: valió la pena esperar.



-Tortugas Ninja 2: Fuera de las sombras.

Argumento: han pasado dos años después de que las Tortugas Ninja derrotasen a Destructor y le dejaran todo el crédito a Vernon, el cual ahora vive como el mayor héroe de Nueva York. Los cuatro hermanos continúan con la defensa de la ciudad entre las sombras (sí, lo dicen varias veces) pero Rafael se encuentra harto y desea algo de reconocimiento. En esas, Destructor logra escapar de las autoridades y se encuentra con un científico, Baxter Stockman, que trabaja para él luego de pasar por un portal dimensional donde Krang lo confronta y le pide ayuda para ir a su mundo y regirlo con puño de hierro. Las tortugas deciden detenerlo, pero una sustancia llamada mutageno los pone en un aprieto, no solo por crear a dos rivales poderosos (Rocksteady y Bebop), sino también les da la oportunidad de convertirse en humanos.

Comentario: La saga de las Tortugas Ninja en el cine tuvo su fama y fortuna a principios de la década de los noventas, con un filme que cosechó muchos éxitos pero que se alejaba de la mística de la serie de televisión, la cual había creado la fama de los quelonios. Extrañamente, cuando las dos películas de la primera trilogía trataron de irse por el punto cómico, fue cuando fracasaron. Por suerte, tanto el cómic como las series animadas se han logrado mantener en el conocimiento del público, llegando a adaptarse a estos tiempos. De forma lamentable, no ha sido así con estas nuevas entregas cinematográficas.

Estoy de acuerdo que la metida de mano Michael Bay y de sus directores allegados como Liebesman fue tratar de reformular el concepto a un grado extremo que les hizo mucho daño. Aunque divertida y con unos conceptos que sonaban interesantes, el hecho de convertir a las tortugas en tipo "nigga" (sin ser ofensivo) y dotarlas de efectos al estilo "Bay/Transformers" daño demasiado al filme. Inclusive en su momento el propio Bay trato de darles un origen distinto, que al momento de saberse por los fans, fue descartado debido al repudio que tuvo. Esto provoco que la primera película tuviese un recibimiento frío por los fans y la crítica. 

Este forma de tratar un concepto, que en el papel suena bien y luego lo terminan desmadrando, logró ser aminorado en esta secuela dirigida por Dave Green e inclusive hace una historia mucho más compleja y más aterrizada, llegando a incorporar personajes de la serie televisiva original y con gran acierto, aparte de limar a las cuatro tortugas.


El carisma de los protagonistas volvió a ser importante. En la anterior película, Rafael llegaba a ser la tortuga oposicionista mientras el resto formaban un grupo muy aparte. En cambio, aquí se hace más hincapié a las características de cada una, donde Donatello es el nerd, Miguel Ángel es el fiestero, Leonardo el líder y Rafael el impetuoso. Pero también se les quito el famoso concepto "nigga", donde dejaron de moverse como tal y adoptaron inclusive una postura mucho más natural. Aquí es donde veo que el concepto que trataron de incorporar en un principio funcionaba y muy bien. 

La otra es que el tratamiento de los personajes como Abril, Destructor, Vernon e niclusive Casey Jones estuvo bastante respetable. Megan Fox dejo de mostrar sexualidad y ahora se le ve más como una reportera. Destructor dejo de parecer un robot y lo hicieron más como villano pensante. Inclusive, no me molesto el cambio que le hicieron a Stockman de etnia, ya que su personalidad y forma de ayudar a su jefe era igual que en la serie animada.

Aquí es donde tenemos los dos grandes aciertos del casting: Bebop y Rocksteady. Literalmente son iguales a la serie animada, aunque claro, con muchos gags y porquerías de estos años, pero que los hacen igualmente nefastos y asquerosos, pero siendo los típicos villanos de fuerza bruta y nada de cerebro. Esto igual se replica con Krang, que viene a ser el malo maloso de la trama, teniendo muchos guiños a su robot que usaba en la serie animada.

Sí vemos, la película tenía potencial y mucho, inclusive con una historia mucho más sencilla. El problema es que los conceptos nuevamente no son aterrizados de la mejor forma y esto ocasiona el síndrome de la primera película: esta se desmadra en el último tercio, esto cuando las cuatro tortugas deben tomar la decisión de ser o no ser humanos. Aunque se trata esto de buena forma en la primera parte, jamás se termina de explorar bien y es que el hecho de querer darle ritmo a la película hace que muchos momentos sean vistos de manera superficial. Es como si el quitarle velocidad le hiciese daño.

Por ejemplo, sí lo comparamos con la película de 1989, notaran que aquella era mucho más lenta e inclusive su acción era menor. Sin embargo, los momentos de drama y reflexión, en especial cuando las cuatro tortugas se van a una cabaña a curarse las heridas es de los mejores de la película y le permiten realzar la acción que viene posterior cuando pelean contra el clan del Pie y al mismo Destructor. En cambio esta no dejan de pasar cosas, pero son tantas y no dan un respiro que para el último tercio, la batalla final se sentía muy fría y sin mayor drama. Inclusive, la pelea que se tiene en el Brasil me resultó innecesaria y solo sirvió para otro enfrentamiento que no resulta del todo bien. Esto se ve sobre todo con Destructor, que parece ser un gran villano pero al desaparecerlo de repente por cuestiones de historia, resulta demasiado abrupto y hasta sin chiste.

Para rematar, esta forma de pulir las cosas se ve igualmente en el doblaje que me resulta asqueroso. Sí ya de por sí me había molestado el cast de las cuatro tortugas en su momento, acá aunque se ven mejor actuados, el hecho de usar unos horrendos startalents (de los cuales ni mencionare su nombre) en papeles claves, me resultó en su momento nefasto, tanto por su voz como actuación. Tal vez el que hizo a Krang se defendió de forma decente, ya que me recordaba al tono aflautado que usaba Hermán López, pero aun muy lejos de la calidad de usaba dicho actor con este villano.


Tal vez de las cosas positivas es que la fotografía dejo de ser tan frenética y tenemos tomas mucho más acertadas y hasta dinámicas, aunque con poca ayuda de la música que seguía siendo de la normal (aunque en los créditos incorporaron una versión modernizada del tema de la TV). Al menos no me puedo quejar de los efectos especiales que en eso no han disminuido su calidad, sino al contrario, han aumentado con el diseño de los cuatro hermanos.

En conclusión, Tortugas Ninja 2 Fuera de las sombras es una película muy irregular. Tiene buenos conceptos, recupera algunos entrañables y nostálgicos (Rocksteady, Bebop y Krang), mejora el perfomance de las cuatro tortugas y aterriza mejor al sex symbol de Abril O´Neil. Sin embargo, como su predecesora, no logra desarrollar de forma contundente lo que presenta en la pantalla, ocasionando que el último tercio no tenga impacto y hasta resulte aburrido. 

No niego, me divertí y me la pase bien viéndola, pero solo apagando el cerebro un rato, ya que sí me ponía a analizar algunas cuestiones de la trama (reitero, el viaje a Brasil me parece de más), me dejaba un tanto desconcertado y hasta molesto. Aunque sí la comparado con su predecesora, es mucho mejor. Lástima que la fama le haya tocado y por eso su recaudación es mucho más baja. 

¿Recomendable? Pueeees, como dije en su momento con la primera, solo sí eres fan de la serie. Sí te apegas al factor nostalgia seguro te encantará, pero viéndola como un producto por sí mismo, tiene muchas fallas y es algo malita. Una lástima, ya que los trailers se veía mucho más prometedora. 



-X-Men; Apocalipsis.

Argumento: En Sabah Nuhr es un poderoso mutante que rige con puño de hierro el viejo Egipto. Sin embargo, en el momento que transportaba su esencia a un mutante para volverse más poderoso, hay un golpe de estado donde es encerrado en una cripta antes de que pueda terminar la transferencia, dejándolo en un estado de latencia. En el presente, Charles Xavier dirige su escuela para jóvenes superdotados mientras Mistique y Magneto tratan de hacer su vida. Sin embargo, el despertar de En Sabah Nuhr provoca que cada quien tome un bando, a la par que Xavier tiene que renunciar al pacifismo de su academia y nuevamente convocar de manera directa a los X-Men.


Comentario personal: El problema con las películas actuales, tal como esta y la que analice anteriormente, es su falta de una trama bien desarrollada pero sobre todo, bien asentada. A veces siento que los escritores y directores tienen la idea de que solo por el hecho de presentar algo, uno debe entenderlo o comprenderlo tal como ellos lo ven. Digo, solo así me he podido explicar el porque de repente un tipejo como Simon Kinberg siga haciendo guiones y alguien los siga "dirigiendo". 

Extrañamente, cuando Kinberg mejor ha trabajado es cuando hace "inicios". Su guión con Sherlock Holmes de Guy Ritchie o la primera X-Men (Nueva generación) tienen tintes de genialidad. El problema es que las continuidades son de menor calidad o de plano puros bodrios. Esto en base a que Kinberg quiere dárselas de genial y crea tramas que tratan de abarcar la mayor cantidad de conceptos. Esto lo llamaría "El síndrome de George Lucas". 

Lucas hizo un genial trabajo con la primera trilogía. Sin embargo, logró hacerlo debido a que las limitaciones técnicas le impidieron irse por otros derroteros, por lo cual tuvo que enfocarse en contar una buena historia para compensarlo. Este fenómeno no es nada raro y lo hemos visto recientemente en filmes como Deadpool, que no solo resultan divertidos sino también bien contados y desarrollados. En cambio, cuando tienes todo el dinero del mundo, a veces no sabes como moverse o que hacer y te vas por otros apartados más específicos y terminas creando cosas imposibles. Lucas trato de contar tantas cosas con su trilogía nueva que termino por engorrarla a un nivel que dejo aturdido al espectador promedio. 

Y sí,, la comparación esta con DC y sus películas recientes de superhéroes. Cosa que también le ha afectado a Fox y a Sony, la cual esta última optó por dejar el relevo de la historia y mejor pasárselo a Marvel, teniendo excelentes resultados con su aparición en The Avengers. Y es que aunque a pocos les guste, Marvel ha podido salir avante ya que ha preferido contar algo sencillo pero bine hecho y que funcione. A algunos les resultara una fórmula tramposa, pero vamos, que funciona. 

El detalle es que no sé cuando Kinberg comenzó a tratar de innovar y dejó de lado las bases. Ya habíamos visto parte de esto en "Días del Futuro pasado" que apenas había logrado solventar, teniendo lo mejor de las dos sagas de X-Men. De forma lamentable, no pudo mantener el nivel con esta nueva y es donde vemos su mayor defecto: su egocentrismo. 


X-Men Apocalipsis es una película egocéntrica y poco empática. Aunque tiene una historia que a primeras cuenta parece funcionar, el hecho de incluir demasiadas referencias y momentos, termina por fastidiarla. Inicia bien, diría de manera estupenda, ya que nos presenta a todos los protagonistas. Desde el grupo de Xavier hasta la vida familiar de Magneto. Sin embargo, sí lo vemos en retrospectiva, las actitudes que toman tanto este como Raven son totalmente fuera de su personaje. Claro, funcionan de manera posterior cuando vemos que la causa de Magneto para volverse villano es porque mataron a su gente. No obstante, esto no se trabaja del todo y por eso cuando vuelve al "redil" también suena como algo predecible. 

Sin embargo, pese a esto, el resto del primer tercio funciona muy bien, donde vemos la Academia de Xavier y la política que tiene con respecto a los mutantes. Tal vez el problema pase por los nuevos X-Men, donde el nuevo Scott Summers no resulta ser tan carismático para ser el líder del grupo. Sin embargo, el joven Nightcrawler y Jean Grey me resultaron muy buenos (Sophie Turner no me parece guapa, pero tiene un carisma que la hace muy bonita). Inclusive Storm, Psylocke y Ángel salen bien retratados. 

El problema viene con el ataque a la Mansión. Luego del nuevo gran momento de Quicksilver, la cosa se cae a pedazos. Primero matan a Havock de manera extraña y usan esto para animar a su hermano a tomar la batuta como héroe. Luego se inventan una trama donde Striker llega para llevarse a los mutantes y lo justifican con el primer encuentro entre Jean y Wolverine. Este exceso de trama echa por tierra lo bien que se había trabajado en el primer tercio y para colmo, no lo usan tampoco para aprovechar el potencial de Apocalipsis, que al principio sonaba como un gran villano, pero se va diluyendo poco a poco. Cierto que el guión hace un montón de guiños a los cómics de los X-Men y sus tramas, pero en lugar de ser adornos, se convierten en justificantes para crear varias líneas argumentales que quedan de más.

Los personajes van perdiendo fuelle y Mystique se vuelve una aliada más sin motivo de fuerza e inclusive de repente Moira se ve de más en la trama, sin saber donde meterla (inclusive se ve un poco ridícula vistiendo el uniforme y solo piloteando la nave de los X-Men). Esto alcanza igual a los 4 jinetes que resultan muy parcos (en especial Ángel) y al propio Apocalipsis.

Ya en su momento me había quejado de Kinberg, pero tampoco hay que olvidar que Singer también fue co-escritor y se nota, ya que este hombre tiende a sobresaturar algunos momentos, provocando que la trama se torne lenta a morir. Y lo peor es que los personajes que debían destacar, terminen como un alfeñique. Esto pasa con el villano principal que para el último tercio vemos sus grandes poderes pero de manera muy reducida, al grado que Phoenix logra liquidarlo con un solo aletazo (cuando Apocalipsis es tremendo y poderosos. Sí, Jean es potente, pero al menos debió verse algo más).

En fin, que la batalla final resulta insignificante y hasta poco emocionante, lo cual vergonzosamente me resultó mejor la escena final de las Tortugas Ninja que esto (ya que ambas películas las vi en días consecutivos). No es que este mala, pero el contexto previo resulta tan pobre que la película no termina por emocionar. En conclusión, se desaprovecha a Apocalipsis y este resulta más un "peón" para la evolución de los X-Men, más que ser un enemigo a quien vencer.

Por supuesto, no me puedo quejar del CGI, de los grandes guiños de los ochentas (como el de Star Wars) o de la música, donde John Ottman hace un genial trabajo, pero no terminan por salvar a la película que me resultó un tanto decepcionante. Ya muchos se habían quejado de la misma y como había patinado, pero en el fondo esperaba que fuese un poco exagerada dicha crítica. Pero en realidad resulto ser cierta de manera abrumadora y me dejo un sabor de boca un tanto amargo. 

Por cierto, debo decir que el doblaje sí estuvo a la altura y pese a tener voces "nuevas" en el mismo, no me desentonaron en absoluto y supieron responder perfectamente a las interpretaciones. En eso no puedo quejarme tampoco.


En conclusión, "X-Men Apocalipsis" es una película fallida. Luego del grandioso éxito de la primera y de un regreso bastante bueno de Singer con la segunda, está vuelve a mostrar las fallas que caracterizan a Singer y Kinberg: un guión pretencioso, donde las tramas se justifican por guiños o cosas insignificantes (lo cual le resta velocidad y ritmo a la película), con personajes sumamente desaprovechados y con algunas caracterizaciones que no estaban al nivel (el chico que hace a Ciclope como Oscar Isaacs que pese a su maquillaje y vestuario no le dan la talla a Apocalipsis), hace que la película sea un despropósito. Esperaba una batalla final espectacular, con un villano imponente, pero me dieron una suerte de bolsa de boxeo y con una resolución del nabo. 

El problema es que pese a la excelente escena de Quicksilver y otros detalles, no terminan por levantar la película y al contrario, se sienten como un refrito innecesario de la anterior.

Lo desastroso es que inclusive me pareció un poco más malita que las Tortugas Ninja 2. Con eso digo todo. ¿Recomendable? De nueva cuenta, sí eres fan de la saga esta bien, pero debo decir que los fallos argumentales sí la tumban y que las caracterizaciones no estuvieron a la altura (con honrosas excepciones). Se dice que habrá una cuarta, pero espero se mejoren y no caigan en este hoyo de nueva cuenta.

-------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Moira :3, así a quienes gustan de este tipo de películas. 

domingo, 1 de mayo de 2016

Deadpool: chida, pero no tanto...aunque vale la pena por las chimichangas.

Sí, aunque no lo crean, es una película romántica.
Refiriéndome a entradas anteriores, mis idas al cine han disminuido, no tanto ahora por la cuestión económica, sino por el contenido de las producciones que deseo ver en un momento. Salvo algunos tópicos bien específicos, puedo tolerar cualquier película que me pongan enfrente, aun pese a su dosis de violencia gráfica o a la cantidad de azúcar que pueda desprender. Sin embargo, hay filmes que he tenido que dejar pasar por dos razones muy específicas: 1) mi esposa y 2) no me gusta ir al cine solo.

Aclaro ambos puntos. El primero es que mi mujer ha preferido ya no seguir secándose la cabeza con la violencia que ve hoy en día. Aplaudo esa manera de pensar (aunque no tanto) y por ello, omitimos películas que puedan herir la susceptibilidad. La segunda es que no me disgusta ir al cine por mi cuenta, pero ir con mi esposa es infinitamente mejor, ya que sus comentarios así expresiones durante el filme no tienen par. Sinceramente, soy demasiado simplón y cualquier película de medio pelo puede convencerme. Sin embargo, mi esposa es mi cuña y sabe como encontrar detalles o situaciones, aun sin que me lo digan (un bostezo de ella, implica que el filme es aburrido a morir. Sí se ríe a carcajada, es que pese a ser un humor picante, no es grosero, etc. etc.). Esto me ayuda a ubicar mejor la película y no convertirme en un anciano rata "hater".

Claro, pese a esto, hay filmes que no puedo dejar pasar y los veo posteriormente. Justamente "Deadpool" es uno de esos claros ejemplos y que esperaba con demasiada ansia, ya que todos decían que era genial. Cuando pude disfrutarla, caí en cuenta en dos cosas: esta sobrevalorada y que bueno que no lleve a mi mujer a verla.


Antecedentes: Toda la historia del personaje en el ámbito de Hollywood se rememora a la película de "X-Men Origins: Wolverine", donde un incipiente Deadpool hacía su aparición a lado de Wolverine, interpretado por Ryan Reynolds. Curiosamente, la presencia del mismo causo gracia entre los presentes...hasta que es convertido en una arma mutante medio chiflada que Wolverine tiene que acribillar. Lo único bueno que dejo esto, fue una gran amistad entre Reynolds y Hugh Jackman.

Muchos saben que Reynolds es un freak en todo el sentido de la palabra y le agarró bastante cariño a Deadpool, al grado que hicieron una animación (con su voz) que presentaron a Fox para convertirlo en una franquicia de dibujos animados o mínimo, un corto. Fox, como es lógico, los mando a volar, ya que manejar a un personaje tan gamberro como Deadpool era arriesgado, pero cuando el corto se filtró a la red, tuvo tal recibimiento que el estudio torció algo las manitas. Jackman, que es conocido por su influencia en la Fox, decidió apoyar a Reynolds y finalmente dieron luz verde al proyecto, obviamente teniendo un director novato (que solo se había especializado en cortos y comerciales), poco presupuesto (48 millones), pero mucha fe de Reynolds y del equipo productor.

¿El resultado? Se estreno con un rotundo éxito casi a nivel mundial el 11 de febrero del 2016. Las críticas aplaudieron la innovación en el filme, al ser clasificación R y también a un guión bastante sencillo pero a la vez sólido. Aparte, estuvo precedido por una campaña de lo más original que logró hacer un gran "boca a boca" que culmino con una taquilla mundial que excedió los 700 millones de dólares, haciéndolo al momento, de los tres filmes más taquilleros del año, así ya teniendo una secuela para dentro de un par de años (con Cable incluido).

¿Y mis chimichangas?

Argumento: Wade Wilson (Ryan Reynolds) es un ex-fuerzas especiales que debido a su carácter, lo han corrido de la milicia y ahora se dedica a ser un matón de poca monta, aunque de buen corazón (pese a su humor mordaz y agrio). En el bar donde siempre acude conoce a Vanessa, una simpática joven con la cual rápidamente hace migas y se convierten en novios felices y contentos. Sin embargo, al protagonista le descubren una enfermedad mortal y desesperado, se mete a un experimento genético que le permite curarse pero teniendo efectos secundarios sobre su físico. Wilson, amargado, decide buscar a Ajax, el responsable, y hacerle pagar por lo que paso

Comentario personal: No puedo por negar que estaba ansioso por escribir una crítica al respecto de esta película, que en su momento muchos tacharon de ser estupenda, al grado de la veían como un cambio de paradigma en la historia de los superhéroes. Sin embargo, luego de visionarla al menos un par de veces, caí en cuenta que es sumamente divertida, amena....pero hasta allí. Creo que la pondría al nivel de un "Iron Man", pero en clasificación para adultos. Sin embargo, que se considere la quintaesencia del origen divino, es algo exagerado.

Aun así, Deadpool ha sido superior a otras producciones del Universo Marvel/Fox, como 4 Fantásticos y las sagas de Wolverine, todo basado en un guión bastante compacto y que no busca alardear o innovar. Sencillamente busca cumplir con lo prometido y hasta allí. En este caso, curiosamente, la película es una historia de romance con mezcla de superhéroes: Wade es gamberro pero tiene buen corazón en el fondo. Quien se encarga de mostrarlo es Vanessa, pero debido al amor que le tiene, se somete a un experimento para curarse y seguir viviendo a su lado. Deforme por la situación, decide alejarse mientras busca una cura. Pero se pone loco cuando su chica se ve secuestrada por el villano que lo deformo. Sin mayores sorpresas, sin nada original.

Lo más grande de Deadpool es la forma de contarlo: con groserías, insultos, majaderías, situaciones subidas de tono, humor negro y claro, el rompimiento de la cuarta pared. Ya se ha dicho que las historias se resumen en unas cuantas, el chiste es ver la forma de contarla una vez más, pero haciéndolo mucho mejor que los demás. Lamentablemente, historias como Batman v Superman o los 4 Fantásticos, trataron de hacer algo mejor con la primera opción, pero generalmente cuando te arriesgas, sale algo fallido. Por ello, Deadpool fue hacia algo más tradicional, pero saliéndose de la órbita con una historia llena de chascarrillos sucios y acción grotesca. Claro, pudieron fallar, sin embargo Reynolds (que figuraba como guionista) se arriesgó al manejar un personaje que tiene un gran carisma de por sí y salió ganador.

El resto del filme es solo una historia con el mismo tono, pero con unas buenas intercalaciones. Nuevamente comparado con Batman v Superman, aquí las escenas de humor negro/rompimiento de la cuarta pared/acción están tan bien intercaladas que no aburre y se hace interesante. No hay un momento cumbre (ni siquiera la batalla final, que resulta bastante sosilla, pero efectiva), pero es que la película mantiene un ritmo y tono constante en todo momento, lo cual hace que no sea aburrida ni patosa.

Inclusive, los secundarios salen relativamente bien librados. Primero, Vanessa llega a ser la chica ideal de cualquier freak: guapa, carismática y con un acervo de la cultura geek bastante amplio. Aparte, también le echa la mano al protagonista en algún momento. Segundo, el cantinero y el taxista son geniales a su propia manera de ser y tienen un pulso bastante divertido, dejando de lado su interacción con el protagonista. Tal vez los que sí veo medio infrautilizados son Colosso y Neegasonic, que me parecieron harto simpáticos (en especial la última), ya que Colosso parecía ser el paradigma de como debía ser un superhéroe, mientras Deadpool es todo lo contrario. Por supuesto, también entiendo que no pudieron abusar más del "grandote" (ya que el mismo Deadpool dice que no tenían presupuesto para meter más X-Men), ya que el choque entre dos personalidades tan opuestas recae con Cable, el cual ya tenemos seguro para el próximo filme.

El bueno, el feo y la adolescente.

Un problema bastante agudo fueron los villanos, que parecían sacados de la franquicia Marvel: pálidos, débiles, con motivaciones un tanto ridículas y con poca profundidad. Sencillamente eran antagonistas y punto. Claro, Ajáx podía ser interesante, pero como el tipo igual cae mal por su actitud y forma de ser, al final tampoco resulto agradable, al punto que cuando Deadpool se lo carga, no sentí realmente que se saliera de la línea. Realmente se lo merecía (por malo en ambos sentidos).

Curiosamente, uno de los mejores puntos es que los posibles errores de guión se justifican con decirlo directamente, el famoso rompimiento de la cuarta pared, el cual es un recurso poco utilizado en este tipo de películas, ya que el chiste reside en que la persona se crea realmente el personaje y no lo vea solo como un tipo con mallas. Sin embargo, el encanto de Deadpool es precisamente hacer ese rompimiento constantemente, burlándose del género donde está metido, pero a la vez tener una historia relativamente seria y con un propósito. Aquí lo logran a una medida casí perfecta, por lo cual entiendo porque muchos llegaron a alabarla tanto.

Si a esto agregamos unos buenos efectos especiales y una música incidental genial (con mucha referencia a los ochentas y noventas, criticando abiertamente a Limp Bizkit y como estos, efectivamente, echaron a perder la música), Deadpool se convierte en una estupenda cinta de superhéroes. En conclusión, es bastante recomendable, por supuesto, sí tienes arriba de 12 años (aunque no niego que muchos mocosos ahora ya se la chutaron, pese a la dosis de sexo y violencia que le llenan). Pero aclaro, no la considero una graaaan película. Es sumamente divertida y lo mejor, se puede ver varias veces sin perder ese toque tan original y tampoco se hace tediosa luego de varios visionados.

De a rait, por fa.

Debo decir que esta película sí ha logrado tener también tanto éxito es porque tiene un buen nivel de fanservice. Tanto del bueno como del malo. Y aunque siento que falto un poco, tal vez era para no saturar a la audiencia. Digo, ya sería una película sumamente freak y no hubiese tenido tanto punch. Habrá que ver como manejan "Deadpool 2". Pero eso, ya será otra historia en un par de años. Mientras, Fox ha encontrado una mina de oro. A ver si logran explotarla bien y no terminan cayéndose. Por lo menos, empezaron con el pie derecho y como se dijo, no solo por el filme mismo, sino por la excelente campaña que hicieron para promocionarlo. Aparte, ¿Alguien iba a creer que Ryan Reynolds iba a hacer un buen trabajo luego del asqueroso papel en Linterna Verde? Yo tampoco lo creía (al grado que se burla del susodicho en el filme).

---------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Vanessa :), así a quienes gustan de este tipo de películas.

martes, 3 de junio de 2014

X-Men Días del Futuro Pasado: la redención de Bryan Singer

El universo X-Men/Fox me había decepcionado ya hacia unos buenos años. Técnicamente la última peli que fui a ver al cine antes de "X-Men First Class", había sido la X-Men 2. Pero las críticas y la falta de dinero, me impidieron ver la tercera y parece que fue una buena opción, ya que eso obligo a que Singer quedase fuera del proyecto y luego trajeran al bueno de Matthew Vaugh para un reboot que resulto bastante efectivo y refrescando la franquicia en todos sentidos.

Por ello, cuando Vaugh se retiro de la segunda y para colmo, anunciaron que Singer volvería a la dirección, me dio una mala espina. 
Admitamoslo: Singer había tenido una pésima racha desde su salida de la saga. Luego de dirigir la honorable, pero poco afortunada Superman Returns y luego con dos productos muy dispares, como Valkiria y la horrenda Jack el CazaGigantes, que este hombre volviera a estar a los mandos de una producción que había vuelto a renacer, pues....Y eso si agregamos el escandalo sexual que vive actualmente, limito su participación en la promoción de la peli.

Por eso, con estas expectativas tan bajas, fui con mi esposa a ver el filme, hace más de una semana. Y debo decir que me lleve una agradable sorpresa.

X-Men: días del futuro pasado (título original en inglés: X-Men: Days of Future Past) es una película de la saga X-Men dirigida por Bryan Singer que supone ser el nexo entre las entregas originales y la película recién estrenada, convirtiéndose en las secuelas de X-Men: The Last Stand, X-Men: primera generación y también de The Wolverine a través de la última escena, a su vez que corrige discrepancias argumentales entre las películas anteriores. Se estrenó en Estados Unidos y otros países el 23 de mayo de 2014. El estreno se convirtió en el más exitoso hasta el momento de la franquicia mutante.

La película reúne a mutantes de la trilogía original como Sir Ian McKellen (Magneto), Patrick Stewart (Profesor X), Hugh Jackman (Wolverine) o Halle Berry (Tormenta), con los nuevos personajes de 'Primera generación' James McAvoy (Profesor X, en su versión del pasado), Michael Fassbender (Magneto, en su versión del pasado) o Jennifer Lawrence (la joven Mystique).

X-Men fue de esos proyectos "ajenos" a Marvel que habían funcionado bien desde principios de la década pasada. Singer, entonces un director novato, había enfocado la psicología del marginado de manera bastante diluida en una peli, acompañado de actores con un carisma potente, como Sir Ian McKellen o Hugh Jackman. Esto le garantizo al menos que los dos primeros filmes fuesen bastante bien recibidos y que le dio un impulso extra a una muy regular tercera parte.

Lamentablemente, el éxito termino "embriagando" a los productores y comenzaron a sacar un spin-off, que hasta la fecha, no ha tenido el éxito esperado (Wolverine). Esto finalmente replanteo el comentado reboot que volvió a X-Men al camino del éxito.

Personalmente considero a la saga "X-Men", tanto en películas como en cómic o serie animada, un tanto depresiva. Digo, ves a los pobres mutantes siendo acosados constantemente, no solo por la misma humanidad, sino por otros de su mismo gremio, en un intento de adaptarse a un mundo que no los acepta. La crítica velada, por parte de Stan Lee en su momento a la sociedad norteamericana, ha tenido una repercusión importante hasta hoy en día, donde temas como el racismo o el bullying, son pan de cada día. 


Sin embargo, a opinión personal, cada vez que veo X-Men, tengo que cambiarme el chip o mentalizarme, sino, terminaría muy deprimido. Ya he comentado que mis gustos son para relajarme, no para seguir estresandome o seguir pensando en lo que veo en el trabajo o en la vida diaria. 
Por ello, cuando vi la primera de X-Men, tenía mis opiniones reservadas, ya con la experiencia adquirida de la serie de animación (seh, aquella que tiene ese emblemático tema jeje). Por suerte, como ya comente, la cuestión social va muy diluida y se hace más enfásis en los poderes y las motivaciones personales de cada mutante, lo cual agradecí. 

Y aunque la excelente X-Men First Class aumentaba un poco el estigma antimutante, las actuaciones, los chistes y el desarrollo de la historia, me permitio disfrutarla sin estar traumado. Nuevamente volvemos a ver ese estigma, pero curiosamente, Singer lo usa de manera tan positiva (si puede verse así), que el filme se recarga en este fenómeno y sin resultar fastidioso.

  • Argumento: La peli inicia en un futuro distópico, donde mutantes y humanos que apoyan a estos, se ven exterminados por un grupo de robots de última generación, llamados centinelas. En una batalla donde los últimos mutantes, lidereados por Xavier y Magneto, son casi eliminados, es cuando deciden utilizar el poder de Kitty Pride para transportar la mente de alguien al pasado. El escogido es Wolverine, que debido a sus poderes de regeneración, puede resistir el viaje en el tiempo. Ya en el pasado, tiene que lograr que los dos líderes, entonces enemigos, vuelvan a unirse y así evitar el asesinato un funcionario antimutante de alto rango, Bolivar Trusk, lo cual desencadeno la cacería antimutante por parte de los centinelas.
  •  Como ven, la historia es una adaptación más, del famoso "arc" "Days of the Future Past" que apareció a principios de los ochentas en los cómics de X-Men, donde una juvenil Kitty Pride hace viajar su mente al pasado para prevenir el asesinato del Senador Kelly y que desato el ardor antimutante, a manos de Mystique. Ya esto había sido adaptado, con Bishop, en la serie de animación. La historia me pareció bastante adecuada y más como se fue desarrollando, ya que Singer no solo supo retratar los años setenta, sino también adaptar cada personaje dentro de ese mismo contexto. Para empezar, uso la vejez ya acentuada de algunos personajes (Stewart, McKellen) para darles protagonismo en un futuro, pero también ya como despedida de la saga y así reconciliar viejos círculos o problemas que tenían de las anteriores películas. Aparte supo aprovechar a los protagonistas y ya indiscutibles de las próximas pelis de los X-Men, como James McAvoy o Michael Fassbender. Cabe decir que el equilibrio entre personajes y trama me parecio bastante bueno. Tal vez lo que si me pareció de más, fueron de repente algunos diálogos que se aventaban los personajes y enlentecian la trama. Y es un error que Singer no ha dejado de cometer desde Superman Returns, donde muchas situaciones podrían resolverse solo con poner a los personajes moverse, más que exteriorizar lo que sienten. Fuera de ello, el argumento es una de las partes más fuertes de este filme.
  • Actuaciones: Muchos se quejaron de que los personajes estaban mal repartidos, ya que había un exceso de mutantes en escena y no todos tuvieron la misma participación. Digo, si quieres eso, mejor ve Juego de Tronos o aboga por una serie de TV para X-Men. Es imposible que puedas darle juego y protagonismo a todos los personajes en una peli de dos horas. El punto es que puedas agarrar a los más carismáticos y hacerlos brillar. Aca Singer lo hace y de buenas maneras: Wolverine y su carisma (gracias a Jackman) es el motor inicial y luego lo va repartiendo entre el adicto Xavier y el implacable Magneto, apoyados cada uno en Bestia y Mystique. Los actores que encarnaron a los mutantes mencionados estuvieron geniales, ya que aparte de darles una cierta evolución, también ya se notan las canas y las arrugas. No considero a Jennifer Lawrence una gran actriz, aun pese a sus premios (más porque siempre pone la misma cara de perplejidad), pero acá eso le ayuda a un personaje tan atormentado como Mystique. Cabe mencionar que el resto de los actores estuvieron parejos, normales, pero el que si me pareció un tanto sobrevalorado fue Peter Dinklage, que por el argumento, no tuvo muchas oportunidades de lucirse, salvo por el vocerron que se avienta.
  • Por cierto, mención especial a Quicksilver. En el momento que anunciaron que habría dos Quicksilvers, uno de Marvel y otro de la Fox, la cosa se decanto por el primero, ya que Aaron Taylor tiene más empaque, mientras que Evan Peters pues...parecia un adolescente flacucho y sin carisma. Craso error: técnicamente este chara se robo el protagonismo mientras estaba en la pantalla. No solo siendo un cleptomano de primera, sino también ingenioso y sumamente desenfadado. Y agradecí la bofetada en la cara, ya que pensaba que este personaje iba a ser muy mal utilizado. La escena cuando esquiva las balas, de lo mejor que he visto en mucho tiempo.
  • Aspectos técnicos y visuales: Buena peli, adecuada con los efectos especiales. Lo que más me gusto fue la ambientación a los años setentas. Donde si me quejo un poco, es el diseño de los Centinelas. Aun los viejos, me parecían demasiado modernos para un tiempo como los años setentas, donde el transistor aun dominaba las esferas y el microchip aun seguía teniendo un buen tamaño.
  •  Música: John Ottman es el hombre clave en cuestión musical para Singer. Aca hace un trabajo decente, no tiene algun leimotiv en especial, pero sabe llevar la música y el ritmo sin que desentone con el resto de la peli.
  • Acción: La primera media hora empieza muy potente, teniendo la batalla entre los últimos mutantes y los centinelas última generación. Luego esta se diluye, pero Singer la va repartiendo de buena manera, sin ver un abuso de ella ni tampoco de los poderes mutantes. Sin embargo, acá viene el gran "pero" de la película y es la última media hora. Aunque la escena tiene un momento climax, en toda peli de superhéroes esperas explosiones, balazos, etc. Por este rubro no esta eso y se le echa de menos, ya que uno esperaría un encuentro genial entre Xavier, Magneto, Wolverine y Bestia, pero solo hay una escena emotiva. No estuvo mal, pero tanta espera y ansiedad, como que te deja mal parado.
  • Doblaje: Aunque mi comadre se queje amargamente porque veo pelis dobladas, es un rubro que valoro mucho cuando estoy en pantalla, ya que permite enfocarme en ver la peli y no estar leyendo subs (hey, mi inglés es bajo). Como sea, me gusto el reparto, ya que repite el visto en First Class..salvo por José Arenas. Y es que me había acostumbrado al tono que usaba para Michael Fassbender, pero aca no pudo estar (siendo sustituido por Ricardo Tejedo), debido a diferencias que tuvo con el estudio de doblaje. Fuera de ello, las voces de Guillermo Coria (que sustituyo al fallecido Federico Romano) como Xavier, me pareció una adecuada selección para el vocerrón que se avienta Patrick Stewart, ni se diga del mencionado Dinklage que Mario Arvizu supo darle esa voz tan potente como la original.
  • Datos curiosos: Los cameos estuvieron a la orden del día. Desde Halle Berry hasta James Marsden como Ciclope y ni se diga Anna Pacquin como Rogue. Aunque Singer había comentado que igual no podíamos verlo, al final si se decanto por mostrarlos y eso le dio mucha validez a la peli, ya que podría marcar un principio y un final bastante acentuados. 

En fin, X-Men me pareció una buena película. Lamentablemente, la falta de un "climax" en específico fue lo que termino por darle una trastada importante. A diferencia de Godzilla, acá el preámbulo fue mucho más potente, pero su conclusión si se cayó y aunque me gusto la resolución que dieron, más cuando Wolverine vuelve a su tiempo, no me termino por convencer demasiado. Igual quieren vender otra parte, no me quejo, pero creo que un final más de acción ahora si hubiese sigo el clavo definitivo. 

¿Recomendable? Por mucho. Diría que es la mejor de la saga, aunque el cariño que le tengo a First Class sigue siendo aun más potente. Aunque en el título digo que es la redención de Singer, creo que el hombre volvió a estar en una posición cómoda y eso se agradece.
Como dato extra, nuevamente mi esposa juega el papel del juez imparcial y ella le gusto mucho, al grado que le encanto Quicksilver y salio despotricando contra el inútil de Magneto, jeje.
Por cierto, SPOILER, la escena final nos augura una pelicula espectacular para el 2016. El detalle es que el villano sea formidable y no lo dejen reducido a un cliche más.

---------------------------------------------------------
 
Saludos a mi princesa que me acompaño a ver esta peli, así a quienes gustan de este tipo de filmes.