Mostrando las entradas con la etiqueta the martian. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta the martian. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2016

The Martian: La Novela.

Hace un año, el fenómeno de "The Martian" se hizo viral a nivel mundial. La película de Ridley Scott cosechó un éxito inaudito, lo cual inclusive le valió una nominación al Oscar al perplejo de Matt Damon. Sin embargo, la historia de esta película comenzó con su novela homónima, escrita por Andy Weir, que también tuvo su parte de "emoción", ya que su aparición en los medios fue muy propia de estos tiempos.

Es lógico que unas semanas después estuviese encima de mi esposa pidiéndole que me regalara el libro para Navidad, lo cual finalmente sucedió. Sin embargo, el año lo empecé de manera agitada al grado que dejé muchos libros aparcados y ya en tiempos recientes me he puesto más "al tiro" con ellos, entre ellos, esta novela. Por supuesto, de manera previa me chute varios podcasts y artículos que hablaban sobre las bondades y defectos. Con el cual estuve más de acuerdo fue el que emitió Antonio Runa en "La Órbita de Endor": es un libro bueno, entretenido, pero no entiendo porque tanto griterío por el mismo.

De antemano lo digo. The Martian me parece un libro muy bueno pero tampoco tanto. Tal vez su mayor innovación es que vuelve a la ciencia ficción realista y lo hace de una gran manera. Algunos lo catalogan como un Robinson Crouse del espacio, pero me parece demasiado simplista esa primicia. Y es que pese a todo, el libro es mucho más denso y divertido que Crouse y Viernes. Así que vamos a ver adelante porque y que tanto recomiendo este libraco.



Autor: Andy Weir nació en 1972 en California. Dotado de una gran inteligencia, desde los 15 años comenzó a trabajar como programador para el Laboratorio Nacional Sandía, una suerte de centro que se encarga de fabricar partes no nucleares para proyectos que utilicen la energía atómica. Posteriormente chambeo como programador en compañías de videojuegos, saliendo en juegos como Warcraft 2. Fue durante sus veintes que comenzó a hacer sus primeros pininos en la literatura, escribiendo cuentos cortos en el tubo.

Fue hasta el 2009 cuando comenzó a escribir "The Martian", tomándole esto alrededor de dos años. Para el 2011 trato de venderla a las editoriales, pero estas lo mandaron a volar. Finalmente, optó por publicarla en línea, a razón de un episodio por día en su blog. Teniendo gran aceptación, decidió venderla en formato klinde a razón de un dólar. El impacto de la novela fue tal que en poco tiempo se vendieron 30,000 unidades. Esto provoco que la Editorial Crown comprase los derechos y que Ridley Scott se interesase en adaptarla.

Weir esta relacionado también con el escritor de Ready Player One, Ernest Cline, ya que escribió un fanfic para dicha novela que Cline aceptó oficialmente parte del canon de su obra prima.

El autor.

Argumento: Mark Watney se encuentra varado en Marte. Cuando una de las varias de misiones tripuladas al planeta rojo se encuentra con una tormenta de arena, Watney sufre un accidente que le hace perder contacto con sus compañeros, que lo dan por muerto. Ahora, con poca comida y un habitáculo inestable, Watney debe sobrevivir los siguientes 5 años para esperar la llegada de la siguiente misión, para lo cual deberá utilizar su ingenio como botánico y sus conocimientos básicos de supervivencia.


Comentario personal: ¿Realmente esta novela es tan genial como muchos dicen? Diría que sí, pero a la vez no. Cierto que Weir tiene una idea genial (aunque no totalmente original) y la desarrolla de forma estupenda. Watney es un astronauta metido hasta el tope de líos, pero que no se deja vencer y rápidamente improvisa acciones y estrategias para salir avante. Pero lo hace con la ciencia como aliado y sin depender tanto de la buena fortuna o de lo que tenga a su lado.

Este es el punto más fuerte de la novela y lo cual no solo la hace genial en el libro, sino también en la película. Hace hincapié en que el ser humano puede sobrevivir con lo que tenga en la mano y algo así, en los tiempos actuales, me parece un ejemplo muy valioso y digno de alabanza. Por supuesto, no pude sentir esta emoción con el libro, ya que la película hace una traslación cuasi perfecta del mismo (claro, con sus detalles), así que lo que leía ya sabía de sobra que iba pasar o no. Obviamente hay cosas que la novela agrega y amplia (tal como leer un manga de una serie luego de chutarse el anime respectivo). Sin embargo, los puntos sobre las "i" están bien puestos y eso hace la novela una delicia en cuanto al detalle técnico. Entramos a una ciencia ficción cuasi realista que le da no solo impacto sino originalidad a la serie.

El segundo punto a favor es el protagonista, que pese a ser un cerebrito, en realidad cae muy bien con sus puntadas y comentarios. Esto lo logra, de manera sorpresiva, Matt Damon en el cine, pero igual lo logra Weir en su propio escrito. Watney es carismático y no es un sabelotodo tampoco. Cierto que es un gran botánico, pero muchas cosas las improvisa o las va pensando de manera práctica, así en su momento recibe ayuda de la NASA para salir avante. Su personalidad, chascarrillos y su odio a la música disco de su comandante, lo hacen muy divertido y te ríes de sus frivolidades.

Así que teniendo una ideal original, un buen desarrollo y un gran protagonista, ¿Dónde esta la falla? Sencillamente es que todo se recarga en el nivel de tensión que el lector experimenta con Watney. Es decir, lo divertido es ver como resuelve las broncas que tiene enfrente y sí estas van bajando, parece que el autor no sabe como manejar lo demás y vuelve a darle carrilla a Watney. Esto al principio no te parece malo, pero para el último tercio lo sientes forzado, en especial cuando el protagonista esta por llegar al módulo que podrá sacarlo de Marte, pero al momento de bajar al cráter, el vehículo de exploración se voltea. Ya cuando leí esto, me fastidie y mucho. Lo sentí como el chiste forzado del Correcaminos y el Coyote, donde sabes que el último siempre se caerá al suelo envuelto en una graciosa nube de polvo. Pero sí lo repites varias veces, ya pierde su chiste.

Cierto, por momentos el autor se justifica diciendo que las instalaciones y el vehículo han superado su vida útil, pero esto se menciona justo en los momentos que ocurren los accidentes, lo cual solo me suena como justificación para seguir "jorobando la existencia a Watney". Esto igual no se nota tanto en una primera lectura, ya que el hecho de estar entendiendo la lógica del protagonista para hacer las cosas o la tensión que se refleja por rescatarlo, te termina distrayendo. Pero en una segunda lectura, nuestro protagonista las pasa duras y no pude evitar recordar a Tom Hanks en "Naufragio". Por eso, siento que la novela pierde potencia al final y que su desenlace tampoco resulte tan bueno, sino como algo predecible (sí, no puedes matar a tu protagonista, porque corres el riesgo de suicidarte con el público generalista).

Reitero, esto no significa que la novela sea mala. Ya he comentado que tiene una buena idea y su protagonista mola, pero también su desarrollo como narrativa son estupendas, así que pese a la cantidad de descripciones o procedimientos, no lo sientes pesado y hasta te entretiene. Weir tampoco cae en un tono paternalista y no explica con peras o manzanas lo sucedido, sino le da algo de chance al lector. Aparte, como dato extraño y curioso, las partes más emocionantes son con el propio Watney. Sí, tenemos vistazos a la tripulación y a los de la NASA, pero salvo algunos destellos, se quedan pálidos ante el carisma del protagonista. Todo un mérito, cuando sabes que la historia se enfoca en él y que en otras tramas, a veces los personajes secundarios son mucho más brillantes.

Personalmente, el libro me lo chute en una semana y aunque sabía que iba a pasar, la escritura esta hecha de tal forma que aun te emocione lo que leas y claro, el autor haga guiños bastante divertidos a cosas de los años setentas y ochentas, como la música disco o las series de televisión, a un nivel geek pero sin serlo a la vez. Esto se ve mucho más ejemplificado en la película con la música y las escenas, pero la novela no desmerece sino al contrario, las hace brillar mucho más.

En conclusión, "The Martian" es un buen libro, recomendable no solo para los ratos de ocio, sino cuasi como novela obligatoria de ciencia ficción. Claro, tiene sus errores y su trama depende demasiado de una tensión que luego se siente forzada, pero si lo comparamos con una novela de ciencia ficción "pura y dura" como las de Kim Stanley Robinson (como su famosa trilogía marciana, del cual ya hable en su momento), es obvio que se queda muy corta, pero teniendo mejor narrativa que el propio Robinson.

Léase, es recomendable por donde sea. Aunque la película es buena, el libro es aun mejor y complementa mejor los datos vistos o recabados (inclusive agregando más problemas lógicos que por su extensión fueron omitidos).

Por cierto, se puede conseguir aquí en México por medio de Ediciones B - Nova. Hay dos tipos de portada: una donde se ve la efigie de un astronauta en plena tormenta y otra con la cara de Matt Damon. Por supuesto, mi esposa me regalo la primera. Se encuentra a un precio de 20 dólares, más o menos.

---------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3 que me regalo esta excelente novela, así a quienes gustan de este tipo de libros.

domingo, 4 de octubre de 2015

The Martian: una excelente película de Ridley Scott

Hace unos días fui a ver con mi esposa, "The Martian", la última producción de Ridley Scott. Es curioso que casi un año después, volvamos a ver un filme más de este afamado director (la anterior fue "Éxodo" y en esa ocasión, mi esposa fue quien eligió verla). En su momento, pensé en ignorarla, primeramente porque era una película de Scott (que últimamente ha hecho trabajos regulares, más que excelentes) y segundo porque se basaba en un éxito literario, llamado justamente de la misma manera.

Sin embargo, gracias al jefe Caramon el Blanco, fue como me anime a echarle un vistazo. Por suerte, había ignorado los primeros trailers y el último, que estuvo fantástico, echo la puntilla para que fuese a verlo como sea. Así que allí me tienen el pasado viernes, cansado y fastidiado del trabajo y formado en una cola larguísima para comprar un par de entradas. Por suerte, parece que la mayoría aun siguen en la corriente de "Hotel Transylvania 2" (la cual espero ya reseñar pronto) y por ello, aun cuando mi mujer y un servidor llegamos tarde, el cine no estaba repleto y pudimos disfrutarla casi en su totalidad.

Y he aquí lo que me pareció esta película al respecto.


Datos técnicos: "The Martian" es el más reciente éxito literario de Andy Weir. Debido a las ventas alcanzadas, para el 2013, la Fox adquirió los derechos y rapidamente busco al equipo que lo llevase a la pantalla grande. El director elegido fue Ridley Scott y el cast se conformó en todo el 2013, donde Matt Damon fue elegido para ser el protagonista, mientras Jessica Chastain sería la coprotagonista. Michael Peña, Sebastian Stan y Kate Mara estarían entre los elegidos para conformar a la tripulación del "Hermes", la nave que se encargaría de llevar a los astronautas a Marte, tanto de ida y vuelta.
La fotografía principal se hizo a finales y principios del 2014, haciendo un estupendo trabajo de posproducción, al grado que el estreno del filme se adelanto para finales de septiembre, en lugar de ser para mediados de noviembre, teniendo un gran recibimiento entre la crítica y público. En México, justamente se estreno el 1 de octubre del presente.

Argumento: en un futuro cercano, la colonización de Marte ha sido posible, gracias a los esfuerzos de la NASA. Sin embargo, mientras 6 colonos se encuentran recogiendo muestras para volver a la nave de embarque, Hermes, una tormenta de arena azota la zona de manera inmisericorde. El botánico Mark Watney se pierde en la misma y dandolo por pérdido, la tripulación decide volver al Hermes. Watney despierta y se da cuenta de que está solo, así que ahora debe encontrar la manera de sobrevivir en un planeta estéril, con pocos alimentos y recursos limitados, mientras espera la llegada de ayuda de la NASA y compañeros.


Historia: Ya en un tweet, había comentado la estrategia que había llevado a cabo. Aunque el jefe Caramon me recomendó que leyera el libro antes del filme, decidí mejor hacer lo que mi esposa y es que ella se vió los filmes de Harry Potter y posteriormente se leyo los libros. El impacto que tuvo fue bastante benefico, ya que permitió que fuese objetiva con las películas y que apreciera aun mejor el talento narrativo de la autora. Por ello, en lugar de comprarme y chutarme el libro contra-reloj, mejor opte por leerlo después y disfrutar la película, como Dios manda.

De aquí, mi crítica entonces sea un poco más hacia el filme y no estar comparando ambos productos. Para empezar, la historia es bastante coherente y tiene un ritmo bastante bueno, ya que no dejan de pasar cosas y situaciones. Técnicamente no hay tiempos muertos y eso es de lo mejor de la película, ya que todo el tiempo estás pendiente de la situación. Lo mejor, es que el montaje que hace Scott con la película es muy bueno, ya que alternas un tiempo razonable con lo que sucede con Watney en Marte, mientras a la par ves los esfuerzos de la NASA por hacerlo volver.

Otro punto favorable, es que la humanización de cada facción es bastante latente pero a la par, no nos centramos en un drama lacrimogeno. Es harto común que cuando una trama se enfoca en una persona que tiene que sobrevivir (como en la película "El Naufrago" de Hanks), tiendas a mostrar los aspectos psicológicos que sufre dicho protagonista y lo que pasa por estar en un lugar aislado de todo mundo. Claro, si haces eso, te funciona mientras trabajes al personaje. Si lo alternas con la visión del exterior, corres el peligro de "fregarlo", ya que solo se verá como algo superficial. Por ello, en pocas tomas, vemos como Watney (Damon) tiene que luchar, pero también sobrevivir a los problemas que se van presentando. Y no como un "gato" de mala suerte, lo cual también es harto común, sino también en el aspecto de que todo se debe a una cuestión científica.

Esta situación también se vive en el centro de la NASA, donde también conoces las directrices tanto políticas como económicas de como hacer y cuando dicho rescate. Aquí también nos quitamos el cliche de "somos americanos, nos vamos a apoyar aunque sea lo último que haga". No, vemos como el director de la NASA va metiendo la pata, en aras de no empañar la imagen de la organización, aunque lo va haciendo a la larga, al comprometer a Watney.

Lamentablemente, pese al ritmo y la historia estupenda, que está adosada con muchos detalles técnicos (y que gracias a Dios, no trataron de hacerlo para dummies), hay dos fallos que le restan calidad a la película. El primero, tiene que ver con el último tercio, donde volvemos a los clichés: todo le va saliendo mal a todo mundo, el rescate tiene tintes heroicos cayendo en una película de acción normalita y que lógico, pese a los percances, sabemos que Watney va a terminar sano y salvo. El otro punto es que la duración de la película si es un tanto lenta. Solo son dos horas, pero debido a que la mayor parte de la trama son cosas cotidianas (en lo que cabe) y poca acción realmente, el filme se hace un tanto lento y ya para la hora y media, ya me notaba un tanto inquieto en el asiento. Mi esposa pensaba lo mismo y hasta mirabamos el reloj. No es que no estuviese emocionante, pero tanta información y algunas escenas un tanto semilentas (pero no menos interesantes) hacen que la película se lleve en un ritmo normal y no tan acelerado como nos tienen acostumbrados. Lamentablemente, el aspecto científico si puede pegarles a más de uno y es que al menos un par de personas se salieron a media película.

Personajes: otro aspecto positivo de Ridley Scott es que la historia fue la protagonista y no los personajes. Sí, porque estos son tantos y están tan diseminados, que no hay una oportunidad real de trabajarlos, salvo por el mismo Watney. Sin embargo, sabemos que el registro interpretativo de Damon es limitado y aquí aunque se esfuerza, se sigue siendo viendo parco. Aun así, Scott supo meterlo en situaciones donde aprovecharamos lo más posible sus registros, de allí que no haya resultado tan chocante verlo. En lo particular, lo vi bastante bien y convincente, pero hasta allí. Y como dije, el resto de los personajes cumplen su papel. Lo que sí me gusto fue el caracter de Jeff Daniels, donde hace a un jefe de la NASA bastante cuadrado.


Fotografía, detalles técnicos: De lo mejor de la película y por mucho. Ridley Scott con el apoyo de la fotografía de Dariusz Wolski, hace un trabajo formidable. Llega a retratar el paisaje marciano en todo su esplendor y aparte, de hacer unos encuadres de la escena de forma nítida y sin estar encima del protagonista. También, gracias a Dios, pese a las tormentas y escenas de acción, la cámara en mano se mantiene firme y sin dar esos brincos. Igual, el diseño de la "Hermes" es formidable y nos hace ver una nave más apegada a la tecnología que podemos desarrollar. Este aspecto me permitió realmente disfrutar la película en todos sentidos.

Doblaje: ya había estado criticando el horrendo doblaje que había visto en los últimos filmes que he ido, con muchos startalents o actuaciones de baja calidad. Sin embargo, acá la cosa fue totalmente diferente y todos se vieron estupendos, en especial José Antonio Macías que se metió de lleno con Damon y dejo de lado los chascarrillos y las voces fingidas. El resto del elenco estuvo igualmente genial, tanto Mireya Mendoza como Arturo Mercado Jr.
Por cierto, no sé porque rayos le pusieron aquí en México, "Misión rescate". Ugh. 

Música: Harry Gregson-Williams hace un score correcto, que por momentos llega a destacar, pero no demasiado, aunque los momentos en que Watney hace el viaje entre los diferentes cráteres, la música llega a ser formidable y más con el contraste con el escenario. Por momentos, la película nos recuerda a Interstellar o a Odisea 2001.

A título personal: Cuando salí de ver la película, me quede con la idea de que había visto una "revisión" de Interstellar, pero en el aspecto marciano. En los últimos años, las películas de este tipo han comenzado a ser importantes, como "Gravity" o la mencionada Interstellar. Sin embargo, al menos puedo decir que "The Martian" tiene su propio sello, siendo más una mezcla de un futuro mucho más cercano, con tecnología actual, pero también con un drama que se mantiene firme durante toda la película. Es obvio que se verá el rescate éxitoso de Watney, pero el punto es ver a que costo será, lo cual me genero mucha intriga y ansiedad durante la película. Allí es cuando agradecí no haber leído el libro, ya que fuese apegado o no al canon, me permitió disfrutarla y vivir los días de Watney en el planeta rojo. Debo decir que sin ese "peso", la disfrute terriblemente y que me agrado el ritmo de la misma, aun pese a que por momento se hacía pesada. Podrá resultar una contradicción, pero es que aunque no dejan de pasar cosas, la cantidad de información de repente si llega a ser pesadita.

Sin embargo, lo mejor de todo, fueron los sutiles guiños a un montón de cosas relacionadas, no solo a la exploración de Marte, sino a la historia, cultura y peculiaridades de la raza humana. Por ejemplo, el alimento que cultiva Watney son papas, las cuales son fáciles de tratar en cualquier clima y aparte, son nutritivas y altamente calorícas. Otra es cuando habla de hacer "piratería", debido a las reglas y trabucos de los tratados que rigen la exploración marciana y una más, donde hace un montón de referencias a películas como Iron man o a aparatos supuestamente desaparecidos, como la Pathfinder. Tantas cosas, me hicieron sentir como enano y le dieron un plus muy importante al filme. Claro, no me voy a poner a "cuestionar" si esto no es cierto o esto sí. Voy al cine generalmente a divertirme y no andar de crítico amargado y salvo que el argumento sea un bodrio y mate toda la película, lo cual aquí no es la situación.


En conclusión, "The Martian" es una buena película de Ridley Scott. Claro, no alcanza la epicidad de "Gladiator", pero debo reconocer que es uno de sus mejores trabajos actuales, siendo bastante parejo en todas sus áreas. Tal vez el ritmo debió ser más rápido, pero creo que igual la habría estropeado, dandole más un estatus de película de acción que de drama. Bastante recomendable por donde se vea.

------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer, que pacientemente me acompaño a verla :3, así a quienes gustan de este tipo de cine.