Mostrando las entradas con la etiqueta slam dunk. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta slam dunk. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2016

Slam Dunk: un Spokon legendario.

Para los que me conocen saben que el género "spokon" o anime deportivo es de mis preferidos, siendo inclusive Captain Tsubasa mi primer anime en forma (ya que Saint Seiya lo consideraba, irónicamente, una producción china). A tal grado la serie de Yoichi Takahashi marcó mi rumbo que el fútbol se volvió uno de mis deportes favoritos junto con el americano (y que felizmente coincidió con la Copa del Mundo de 1994). Desde entonces, los animes de este tipo siempre tienen un lugar preferido en mis gustos y colecciones.

Sin embargo, Slam Dunk llegaría a sentar la base de mi gusto, no solo por el género, sino a nivel general. Fue cuando caí en cuenta que los nipones podían crear historias de donde fuese, inclusive una vulgar competencia de carretas se podía volver una trama bien estructurada, emocionante y hasta con gags divertidos. Por ello, el primer día que vi este anime, fue cuando mi amor por la animación japonesa se completo. No es exagerado en absoluto. Sí aun sigo viendo este tipo de arte a mi edad, es por ese concepto de originalidad, pero que puede ser bien explotado y tratado de buena forma.

Slam Dunk es uno de los ejemplos más fuertes al respecto. Y no solo hablo a nivel nacional, donde los tomos 23 y 24 del manga se vendieron a un nivel tal que tuvo que venir One Piece, casi diez años después, a arrebatarle dicho honor. También en lo internacional fue brutal su aceptación, al grado que las primeras páginas en la Internet en el rubro del anime, estaban dedicadas a esta serie. Y es que la serie lo tiene todo: desde acción hasta comedia, desde romance hasta un precioso diseño (siendo original y muy diferente a lo visto en promedio). En muchos lugares le llaman el "rey del Spokon" y no puedo negar que así es. 

No obstante, la fama de Slam Dunk también fue algo fortuita. Recayó en un momento que el anime apenas estaba empezando y donde una crisis, tanto a nivel argumental como de doblaje, pudo haber destruido la serie. Sí, la serie es grande, pero para haber sido emitidos solo la mitad de los episodios en México y haber generado tanto fandom no fue solo por su calidad. Reitero, el momento le ayudo y la volvió una serie de culto hasta la fecha. Vamos a ver porque...



Autor: Takehiko Inoue nació en Kyushu en 1967. Siendo jugador de baloncesto en la escuela, su gusto por este deporte se comenzó plasmando en sus primeros trabajos, el cual destaca Kaede Purple, que su argumento es muy parecido a lo visto en los primeros tomos de Slam Dunk. La historia fue tan bien recibida que inclusive gano un premio Tezuka, lo cual le garantizo trabajar para la Shueisha y donde publico el gran éxito de Slam Dunk. 

Luego de este trancazo, hizo en 1997 un manga corto de solo 4 volúmenes, llamado Buzzer Beater, donde un equipo de baloncesto futurista juega con extraterrestres. Se hizo un anime de dicha trama a mediados de la década pasada (debo decir que esta 2 de 2. Los partidos son buenos, pero los protagonistas tienen muy poco carisma). De forma extraña, el autor iniciaría con su obra más reconocida luego de Slam Dunk (aunque muchos dicen que la supera). Hablamos de "Vagabond", el cual narra las aventuras del legendario samurái, Musashi Miyamoto. Dicha obra ha generado un montón de premios y reconocimientos a Inoue, tanto por su trama como arte. 

Debido a esto, el autor ha sido consagrado y eso ha permitido que pueda elongar el tiempo para publicar la historia, llevando apenas cerca de 40 tomos recopilatorios hasta la fecha. A la par, también ha dibujado otro manga de baloncesto, pero está vez con personas en silla de ruedas, llamado Real. 


El manga y anime: Slam Dunk comenzó sus andanzas en la Shonen Jump en 1990, recopilando hasta 31 tomos para 1996, cuando se dio por terminada la obra. Posteriormente en el 2001 se hizo una remasterización de la obra en formato Kanzenban, llegando a ser 24 tomos. Un anime adapto los primeros 22 tomos de la serie en 1993 y tuvo la duración de 101 capítulos, terminando en 1996. 

En México, el anime comenzó a emitirse en la primavera de 1997 y tuvo al menos repeticiones. Sin embargo, para el otoño de dicho año, la serie fue sacada repentinamente del aire. Posteriormente, en al menos dos ocasiones, Tv Azteca la repuso dos veces, pero al capítulo 15 a 20, la suspendían y la volvían a retirar del aire. Por lo tanto, se creó un mito de que la serie se transmitía en la madrugada o que el doblaje se había interrumpido bruscamente (coincidiendo con la crisis que paso Audiomaster 3000 e Intertrack) y que los demás episodios no habían sido doblados al español.

Posteriormente, gracias al Internet, se comenzó a ver que la serie sí había sido emitida en su totalidad, pero solo en el cono sur, en especial en países como Argentina, Chile o Colombia (siendo en los canales Chilevisión o Magic Kids, posterior en Etc Tv). Gracias al Internet, en años posteriores los fans mexicanos pudimos disfrutar de la serie en su totalidad, aunque con unos cambios bastante agudos con respecto al doblaje. 

El manga tuvo igual una carrera accidentada en nuestro país. En su momento fue publicado por la Editorial Vid, esto entre el 2006 y 2007, llegando apenas al supuesto tomo 15. Sin embargo, la crisis de la editorial supuso el fin de la serie y no se pudieron disfrutar los 16 tomos restantes. Irónicamente, también la serie se cortó en el partido de Kainan tal como el anime. 


Argumento: Hanamichi Sakuragi es un joven gamberro que en la secundaria ha sido rechazado por 50 chicas. Deprimido por su último rechazo, debido a que la chica le gustaba un miembro del equipo de baloncesto de su secundaria, le da de topes a todo mundo hasta que se encuentra a Haruko Akagi, una guapa joven que se impresiona de su estatura y musculatura, así animándolo a entrar al equipo de baloncesto de la preparatoria Shohoku. Sakuragi, animado, comienza a practicar pero cuando escucha a Haruko hablar de "Rukawa", el pelirrojo va a buscarlo y resulta que es tan fuerte y alto como él. Ambos tienen una pelea la cual ve Haruko, rechazando a Sakuragi por su comportamiento. Este amargado, sin querer golpea al capitán del equipo, que es ni más ni menos que el hermano de Haruko, y que por venganza, lo reta a un uno contra uno en el gimnasio. 


Comentario personal: 1996 y 1997 fueron los años cumbres del anime en México...al menos en la televisión abierta. En el 96, Tv Azteca estrenó Sailor Moon y Guerreras Mágicas, mientras Televisa reponía una nueva temporada de Dragon Ball (la cual culminaba en el enfrentamiento entre Goku y su abuelo Gohan). Mientras, en el 97, los aztecos contratacaron con Slam Dunk y Captain Tsubasa J. 

Nuevamente fue mi hermano quien me informo sobre la aparición de Slam Dunk en las pantallas. Generalmente las tardes en los canales infantiles habían tenido cierta baja. Televisa ponía sus mejores series en una franja nocturna, que abarcaba entre las 7 y 9 de la noche. En cambio, Tv Azteca prefería invadir los horarios de fin de semana, donde ponían la enésima repetición de Los Caballeros del Zodiaco y se regodeaba con el éxito de Sailor Moon. De forma lamentable, luego de la última repetición de Guerreras Mágicas en el invierno de 1996, ya no la volvieron a pasar de forma completa.

A la par, los canales de paga como ZAZ emitían su propio anime (como la Novicia Rebelde y Robin Hood), pero teniendo aun escasa penetración. Fue cuando mi bro hablo sobre una supuesta serie de baloncesto que había emitido Azteca 7 a las 4 y tanto de la tarde. En ese entonces, ese horario era sagrado para mí, ya que era cuando tomaba una siesta luego de la comida y antes de hacer la tarea de la preparatoria (y me terminaba despertando antes de las seis). Así que luchando contra el sueño, encendimos la televisión y allí estaba, el segundo episodio de la serie, cuando Hanamichi confronta a Akagi en un "duelo de baloncesto".

Lo primero que llamó la atención fue el nivel de comedia y carisma que tenía la serie: Hanamichi buscaba meter una canasta como Dios le daba entender pero el talento y seriedad del jefe Gorila lo paraba en seco. Sin embargo, el ego de Sakuragi no lo dejaba pararse y de una forma u otra logro meter la ansiada canasta, aunque con resultados un tanto funestos. En todo el episodio, tanto mi hermano como un servidor no paramos de reírnos. Aparte, la serie tenía un doblaje curioso. Enseguida reconocimos la voz de Hyoga en el protagonista (Rene García) y aunque sonaba extraño, en realidad el actor sabía darle ese punch que haría al pelirrojo de Shohoku uno de los mejores personajes de todos los tiempos. Aquí es donde comienzan las mejores y mayores virtudes de la serie.

Un problema con el spokon es la limitancia de sus recursos. Generalmente se enfocan en el deporte de una forma u otra, pero dejan otros tópicos fuera de forma grosera. Un fiel ejemplo es la misma serie de Captain Tsubasa, donde vemos a personajes con un gran nivel y partidos que resultan emocionantes. Sin embargo, la comedia, el romance y el drama quedaban en un plano muy limitado, muchas veces solo en servicio de la trama principal. 

En cambio, Slam Dunk sabía combinar todo esto de una forma tan precisa que en un episodio podías verlo todo. Por ejemplo, los capítulos donde el capitán del equipo de Judo reta a Sakuragi por unas fotos de Haruko. Había mucha hilaridad, en especial cuando el susodicho capitán agitaba las fotos, pero luego intercalaba con una buena dosis de acción cuando Hanamichi lo sujetaba del obi y lo azotaba por los aires. Ejemplos como este hay muchos en la serie y por supuesto, había unos mucho más dramáticos (como el ataque al club de baloncesto) u otros de más relax (cuando Haruko sale con los chicos previo al inicio del campeonato).


Y es que para que esto funcione, también los personajes deben tener "ángel". Slam Dunk lo poseía y de sobra. Hanamichi Sakuragi era un tipo presuntuoso y cabeza hueca, pero su forma de ser y reacciones eran de tal forma que le agarrabas cariño (siendo hoy en día uno de los mejores protagonistas de un anime) y los demás ni se diga, teniendo sus propias personalidades y objetivos, Inclusive, este fue el primer anime donde me llegó a agradar más un antagonista, como fue el caso de Sendoh, que pese a no decir mucho, su forma de ser irradiaba puro carisma y talento. Por supuesto, el único prietito en el arroz era el dichoso Rukawa, que me caía como una patada en el hígado (el típico Sasuke de la historia). 

La acción y la animación de las jugadas es otro punto a favor, siendo muy realista. Por supuesto, esto hacía que los partidos también fuesen emocionantes a morir. No puedo negar que el anime llegó a elongarlos a extremos muy parecidos a Dragon Ball. Sin embargo, la mencionada inclusión de elementos como la comedia e inclusive comentarios absurdos, los hacía muy amenos. Un ejemplo es el primer partido que tiene Shohoku, donde en realidad no ocurre mucho pero las tarugadas de Sakuragi y sus peleas con el equipo rival eran para caerse de risa. 

Algo que llamaba muchísimo la atención era el diseño de los personajes, siendo mucho más apegados a la realidad y menos tipo anime (con ojos enormes por ejemplo). Sin embargo, esto no exentaba a que los personajes hicieran muecas cómicas o estilo deforme en situaciones realmente cómicas. A la par, otro detalle es que el autor se inspiró en jugadores y uniformes de la NBA (que en aquel entonces estaba causando furor en el país, y donde Tv Azteca dominaba las transmisiones con su Ráfaga NBA). Claro es el ejemplo de Shohoku, cuyo uniforme es una copia cuasi al carbón de los Chicago Bulls. 

Por cierto, para los que no eran entendidos de la serie, el propio Takehiko Inoue salía en el manga y el anime como un monito llamado Mr. T que se encargaba de decir las reglas del juego (esto con el fin de facilitarnos la lectura). 

Aunque muchos critican el arte del anime y su animación, que es inferior al del manga (algo en lo que estoy bastante de acuerdo), esta producción también tenía sus propios puntos a favor. Lo primero era la música, tanto incidental como en los openings y endings, teniendo auténticas joyas (la melodía, -Tensai Basketman Toujou-, es de las más emblemáticas de la serie). Las canciones de entrada y salida son igual legendarias, pero no solo en su versión original, sino en la doblada, al grado que Adrián Barba, el interprete original del opening, apareció en el medio gracias a los fans. Sin embargo, la canción más emblemática y controvertida es la del primer ending, "Solo a tí mis ojos te ven", de Marisa de Lille. Hoy en día es considerada una joya pero a la par es criticada por muchos por su contenido "machista" (según). Fuera de esto, las canciones del anime tuvieron tal repercusión que sitios de origen taiwanés llegaron a promocionarlas, en especial uno llamado "Salty Fish" y que tenía Real Audio de los mismos (así fue como conseguí las canciones en su momento). 

Un aspecto más a favor fue el doblaje. Hecho por Intertrack, los primeros 52 episodios se hicieron emblemáticos con tantas voces que entonces estaban descollando (Rene García, Mario Castañeda, Yamil Atala, Jesús Barrero, Luis Daniel Ramírez, etc.), aun pese a que a veces se repetían con diferentes personajes. El problema vino con la segunda tanda de episodios, donde personajes clave fueron sustituidos por otros y aunque lo hicieron bien, ya uno tenía bien identificadas dichas voces y por ello resultó un tanto brusco el cambio, amén de que el sonido de la serie se escuchaba muy mal por momentos. 

Aunque el anime como el manga pudieran ser cuasi perfectos con esto que hablamos, en realidad sus finales es uno de sus puntos en contra. En el caso de la animación, el hecho de que solo adaptaran los primeros 22 tomos, pego muy duro, ya que la mejor parte del manga era la parte correspondiente al torneo nacional. 

En el caso del manga, muchos se quejaron de que Inoue-san dejase un final bastante abierto y con cierto sentimiento agridulce. Sí, Shohoku logra vencer al todopoderoso Sannoh, pero pierden la final debido a que terminan muy fatigados por el partido. Aparte, luego sabemos que Hanamichi esta en rehabilitación por la lesión de la espalda y que aunque Haruko esta a su lado, tampoco podemos intuir sí terminan juntos (aunque el pelirrojo se le declara abiertamente a la joven durante el partido). Esta forma de terminar las cosas ha provocado que los fans le pidan a la Toei que anime el resto de los partidos y al propio Inoue que continué la historia (aunque según en palabras del autor, Slam Dunk ya esta terminada).

Aquí es donde viene la parte medular de mi comentario en la introducción. Aunque Slam Dunk tiene muchísimos puntos a favor, también el momento en que fue transmitida fue el perfecto. La prueba esta en que el momento que logré ver la serie completa (gracias al fansub), los últimos episodios no me produjeron mayor emoción, al menos no tanto como los primeros. Sí, pudo haber influido el doblaje o la calidad de las grabaciones, pero no fue así. El partido entre Ryonan y Shohoku es emocionante, pero hasta allí. 

Una de las cosas que atribuyo a que haya pasado ese enfriamiento, es que ya para cuando vi la serie (entre el 2006 y 2007), ya había disfrutado otras y esto igual me permitió ver las cosas con mayor frialdad. Esto fenómeno lo he venido comprobando en los últimos años, donde la cantidad de anime que veo es menor, donde prefiero más la calidad y la originalidad. Por supuesto, no puedo negar la originalidad de Slam Dunk y que tal vez sentó bases para futuras series (como Kuroko no Basuke), pero ya su trama, al menos en la parte faltante del anime, resultaba insuficiente y ya con poco punch. Lo genial hubiese sido adaptar la última parte del manga, pero parece que los fans nos tendremos que conformar con lo que tenemos. 


En conclusión, "Slam Dunk" es una serie estupenda, que conjunta no solo lo mejor del spokon, sino también de comedia, romance, drama, acción, partidos emocionantes, protagonistas y secundarios muy carismáticos, como un diseño y arte que no solo es original, sino muy bien hecho. Aunque el axis de la historia sea muy sencillo (ser el mejor y que Shohoku gane el campeonato), lo de alrededor compensa también esto que no necesita de más. 

Por lo tanto, es altamente recomendable y pese a que uno le guste el spokon, esta serie rompe paradigmas y llega a ser divertida para todos (un ejemplo de esto es mi esposa, que pese a que no le gustan los deportes, veía Slam Dunk sin problemas). 

-----------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Haruko :3, así a quienes gustan de este tipo de series. 

lunes, 16 de mayo de 2016

Top opening: Diez rolas con unas grandes secuencias.

Debo decir que la última temporada de anime me ha devuelto la Fe en la música japonesa. Y es que luego de al menos dos años buscando rolas decentes y no tan armadas como sí fuese un pedazo de juguete, al fin me encuentro algo con mucho más sentimiento, o mínimo, que tenga un buen ritmo. Lamentablemente, dichas rolas son endings, así que no he podido estrenarlas en este Top, que nuevamente se dedica a las mejores entradas que he escuchado. Por supuesto, esto sigue siendo música de "élite" y por consiguiente, no es que este escogiendo rolas porque sí, sino porque son las que más me gustan o me gustaron en su momento, no solo por su ritmo y letra, también porque estuvieron en ese momento o instante bastante especial (tanto bueno, como malo).

Así que aquí vamos con otras diez melodías japonesas que me hicieron emocionarme, no solo con la serie que anteceden, sino también porque son fregonas, así de sencillo. Claro, nuevamente habrá diferencias, pero como digo, es cuestión de gustos. Por ello, sí tienen recomendaciones, estás se aceptan sin problemas. 


-Tobira wo Akete - ANZA


Personalmente, las melodías de Card Captor Sakura antes me caían en el hígado. La razón es que las parejas que tuve en el furor de la serie, realmente estaban locas por la susodicha, al grado que demasiado Sakura, demasiado Shaoran, me ponía bastante nervioso (ni se diga las referencias homosexuales con Touya). Por suerte, ya por mi cuenta le agarre gusto a la serie a mediados de la década pasada y tuvo que venir mi esposa para que pudiera verla con calma y tranquilidad (aparte de una persona mucho más centrada). El resultado fue darle una nueva valoración a la serie y no hacerme un fan aguerrido, pero sí tenerle un nuevo cariño, como el que comenzase a escuchar el soundtrack y encontrarme con este opening que parece una evolución entre el primero que es medio ñoño y un pedazo de joya que es "Purachina", aunque eso sí, con un ritmo bastante noventero popero de aquellos años (léase, me encantó aun más).


-La fantástica Aventura - Hiroshi Takahashi (Luis de Lille)


Personalmente, prefiero por mucho la versión latina de esta rola y tal vez por eso no la había considerado para ponerla aquí. Pero que diablos, Dragon Ball es una serie insignia y su música era de una calidad altísima, no solo en su país natal, sino también aquí en Latinoamérica. Y es que este opening venía a representar para muchos niños y pubertos (como un servidor en aquellos años) un cambio de paradigma muy importante en 1995. Aunque el opening no varió en absoluto durante toda la transición de la serie, la música simplemente te ponía atento para ver la serie y lo que trataba en su momento (antes de que Toriyama se desmadrara con la saga de Freezer en adelante). Curiosamente, hasta hace poco comencé a escucharla en su versión larga y aunque al principio su instrumentación era bastante atípica (muy oriental por momentos), lógico me termino enganchando. 


-Kimi ga suki da to sakebitai - BAAD


La música de Slam Dunk es brutal en muchos sentidos y es curioso que pese a tener ese aire tan noventero, muchos aun la disfruten con genuino gusto. Parece que los cantantes se adelantaron unos cuantos años en su producción, por lo cual escuchar sus rolas, tanto dobladas como subtituladas, es cosa de todos los días. Nuevamente prefiero la versión doblada a cargo de Adrián Barba, pero aquí el grupo BAAD se defiende bastante bien y hace uno de los openings más emblemáticos del anime, más con las imagenes que ponía la serie para acompañarlo. Por supuesto, entre su letra y ritmo, es casi como si describiera esta serie juvenil de baloncesto. Nuevamente, me gusta la canción, pero sinceramente, prefiero más el segundo opening en japonés, mientras que el doblado, Barba hace una estupenda interpretación y la prefiero mejor en esta versión ("nuestras miradas se cruzaron sin control...loco estoy por tu amor...gritáre...").


-Dream Star - The Generous


Skip Beat fue de esas series de finales de la década pasada que me devolvieron el buen gusto por un shoujo bien hecho y con unos personajes bastante divertidos. Curiosamente, la serie habría terminado de lado, sino hubiese sido por mi esposa, que la revisione con ella. Técnicamente no la aventamos en un solo fin de semana y es que le gusto, tanto la dinámica de la protagonista como su personalidad. Claro, de tanto escucharla, tanto el opening como el ending les agarre bastante gusto, en especial a este último, pero el opening también tiene lo suyo y aunque es una rola popera bastante característica, tanto su ritmo como letra enumera perfectamente el camino que Kyoko debe seguir para convertirse en una estrella reconocida, no solo ya para vengarse de su ex-novio, sino también para reafirmarse ella misma. (así con una buena instrumentación a la mitad de la rola) Creo que sería bueno escucharlo adaptado en un fandub o en latino, porque la serie tiene su potencial por todos lados. 


-Dan Dan - Field of View


Reafirmo que lo mejor de lo mejor de Dragon Ball GT era su música. Su opening no podía quedarse para nada atrás y es que Dan Dan (Tu corazón encantado) es un pedazo de rola que a todos ha encantado por igual. Inclusive, Eagle le encantaba esta rola y en varios de sus fics ponía partes de su letra. Y es que combinaba una letra muy buena (que fue estupendamente adaptada en español latino), así de una instrumentación que aun sigue bastante fresca para hoy en día. Su instrumentación es bastante atípica, aunque eso no signifique que sea mala, sino todo lo contrario, ya que tiene un tono más de balada que de rock ligero o sinfónico. Aparte, también represento un cambio de paradigma a finales de los noventas, cuando Dragon Ball Z se había consolidado y todo mundo esperaba algo nuevo en GT. No sucedió, pero muchos fans crecieron con esta rola y como un servidor, aun la recuerdan hoy con bastante cariño. 


-Sentimental - Coorie


Otra rola que no hubiese prestado mayor atención, pero es que la serie que representa es magnífica, aunque con mucho doble sentido y hasta pervertida. También tuvo la suerte de ser de las primeras fansubeada en un momento clave, lo cual hizo que muchos nos hiciéramos fans de la misma. La rola en sí es una balada romántica con un poco de movimiento, pero que gana mucho con las imágenes que le ponen alrededor, aparte de que no se como le hacen los japos para atinarle a una canción que tenga el espíritu de la serie compactado en unos cuantos minutos. Curiosamente, su parte instrumental no es tan buena, salvo los primeros 30 segundos, que sí son medio pegadizos, aunque como es tipo canción de principios de la década pasada, sí puede parecer un poco desactualizada en comparación con otras. 


-Love Seeker - Vision


No sé que se fumo el grupo Vision cuando hizo esta rola, pero es una especie de oda a los Beatles y Queen en una sola canción, ya que empieza tipo Rapsodia Bohemia, para luego introducirnos a la típica rola de principios de los noventas, con mucho ritmo y letra pegajosa, que realmente es la que se escucha cuando esta el opening con las imágenes. Sin embargo, cuando acaba, entramos a otro ritmo totalmente distinto, que realmente desconcierta. Personalmente, por ese punto rockero, en su momento comencé a escucharla, pero luego no sé porque la apagaba cuando se daba ese cambio de melodía, ya que me ponía muy histérico. Sin embargo, ya con el tiempo le fue agarrando gusto y aunque no es de mis favoritas, es de esas que vale escuchar uno cuando esta hastiado o nostálgico (ya que la rola formaba parte de esos cassetes que tenía por aquellos años). Aun con esto, la parte final no puedo dejar de pensar en Freddie Mercury cuando la ando escuchando. 


-Overlap - Kimeru


Kimeru fue de esos artistas de finales de los noventas que la movió mucho, al grado que lo podías escuchar hacer rolas e interpretaciones de muchos openings y endings de animes famosos, como Prince of Tennis o en este caso, Yugi-Oh. Curiosamente, un servidor no conocía esta melodía, ya que veía la versión gringa del anime que omitía todas estas rolas. Tuvo que venir el maese Eagle, que me la recomendó un par de veces y me lleve una buena sorpresa, más que nada agradable, aunque sí me desconcertaba, ya que estaba acostumbrado a la versión "indie-rock" de la música de Yugi-Oh y no la concebía como una serie japonesa. Sin embargo, el tiempo ha pasado y prefiero mil veces la versión original con sus openings y endings que también eran muy movidos, aparte de agregar buenas imágenes a la escena. Claro, con una instrumental intermedia que le pega muy bien a la canción, pero que igual me despierta mucha nostalgia de aquellos buenos años. 


-Winder - Shonen Kamikaze


A mediados de la década pasada, los japoneses comenzaron a experimentar mucho con hacer rolas y eso provoco que de repente mi gusto por este tipo de música bajase un tanto, como ahora. Este opening es de los pocos que se salvan de esa quema, ya que es medio desorganizado y extraño, que de repente suelta las vocales como sí nada, con poco o nulo ritmo. Tal vez lo rescatable es que su instrumentación es fabulosa y tiene unos momentos que me recuerda muchísimo al espíritu de la serie, como sí estuvieses pedaleando en una carrera (y por ello la usaba cuando iba o salía de mi antiguo trabajo por aquellos años, ya que usaba mucho la bicicleta). Sin embargo, luego de un rato de escucharla sí puede hartarte...salvo sí la escuchas con las escenas del opening, lo cual le da un nuevo valor, ya que escogen lo mejor de la misma para hacer una secuencia bastante emblemática. 


-Scramble - Yui Horie with Unscandal


El emblemático opening de School Rumble. Técnicamente, no es una rola sobresaliente, al contrario, la voz de Horie-san es tan aguda de repente que me hace zumbar los oídos. Sin embargo, la combinación de su vocal con los instrumentos y apoyos corales del grupo Unscandal, hace que sea muy amena y tenga esa combinación de rola popera pero medio cómica. No en balde, sirvió de estandarte a una de las mejores series cómicas parodia de aquellos años. Claro, las escenas creadas para el mismo buscaban el mayor fanservice posible, pero sin caer en algo simplón o hentai a la primera, por lo cual podías ver a chicas guapas mientras el pobre de Harima le hacían de todo en las secuencias. Curiosamente, la versión larga jamás me termino por enganchar, ya que era muy repetitiva, así que siempre prefería la versión del opening. Aun cuando la escucho hoy en día, como me trae recuerdos de ese año 2006. 

-----------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3, así a quienes gustan de la buena J-Music.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Leyenda urbana: los mitos del anime

Sep, generalmente suelo hacer una entrada por mes, de los diferentes tópicos que aborda este blog, pero hay algunos temas que me apasionan de más o sencillamente tengo más inspiración para escribir. Y uno de ellos, son las leyendas urbanas.

Sin embargo, en esta ocasión quise hacer una entrada distinta, siendo más un “combo” de las diferentes leyendas urbanas que circulan sobre el anime. Desde su concepción hasta la actualidad. Algunas son ciertas, otros solo rumores que ayudaron a darle más solidez a la susodicha serie y otros, son disparatadas que se inventaron grupos con mentalidades cerradas (por no decir enfermas).



-Doraemon

Aunque el éxito de este anime y manga en nuestro continente no halla sido tan grande, en Japón se sigue considerando una serie de culto, al grado que el anime que inicio a mediados de los sesentas, se ha emitido de manera continua (salvo por 3 parones cortos, donde se fue renovando el diseño y la animación) y está cerca de los 3,000 episodios. Es lógico que alguna historia extraña se haya entretejido alrededor del mismo.

Hay dos que son bastante peculiares. La primera tiene que ver con el “final” de la serie. Aunque el manga acabo en la década de los noventas, coincidiendo con el fallecimiento de uno de los autores, no ha habido un cierre definitivo. El que se rumora estuvo rondando por aquellos tiempos refiere que Doraemon fue dañado de manera accidental por un ratón, que al morder uno de los cables de su batería, ya no pudo seguir funcionando adecuadamente. La solución era resetear su memoria, pero como Nobita no quería perder los recuerdos con su amigo, decidió convertirse en científico y al pasar de los años, termina reparando a su amigo y mandándolo al pasado para cuidar de sí mismo.

Otro detalle es que se afirma que el protagonista humano, Nobita, es autista y esto se fundamenta en las reacciones que tiene, desde hacer rabietas de manera infantil, hasta su pobre capacidad de frustración. Inclusive se dice que Doraemon es un invento de su propia imaginación por este estado. Siendo sinceros, esta no es muy creíble, más porque Nobita siempre ha sido descrito como un niño caprichudo y con poco seso (y se los dice un especialista en la materia), así el autismo no te deja tener un "juego símbolico" apropiado como el que se ve en la serie. 

El resto de leyendas son un poco más torcidas: Una dice que Nobita en realidad esta en coma luego de un accidente y que todo lo que esta pasando con Doraemon forma parte de un sueño en estado vegetativo, pero que en un momento él despierta, a la par los protagonistas ven como su mundo se deshace en pedazos en medio de lagos de sangre (guacala).
Otra igual de escalofriante, comenta que cuando uno de los autores falleció en 1996, justo en la noche de aquel suceso, apareció un capítulo a medianoche de manera imprevista. Los televidentes no se pusieron de acuerdo, pero la mayoría afirmaba que solo se veía a Nobita de espaldas, caminando hacia un horizonte, que luego de 10 minutos de esto, se volvió para despedirse y la pantalla se torno en negro.


-Minky Momo

Esta era una de mis series favoritas cuando tenía menos de 10 años. La historia se centra en una princesa de un reino de fantasía, el cual esta en peligro de desaparecer. Minky (Gigi como se conoció en Latinoamérica), tiene que ir a la Tierra a ayudar a los humanos a restablecer la creencia en la fantasía y los buenos deseos. En el trayecto, se establece con una familia humana y tiene el apoyo de sus 3 amigos mascotas así de un bastón que le permite tener poderes y cambiar a una forma adulta.

El anime tuvo un gran éxito entre 1982 y 1983 en Japón, lo cual le permitió ser exportada a nuestro continente, donde en México tuvo resultados similares. Sin embargo, recientemente se ha visto una leyenda oscura relacionada y esta tiene que ver con los terremotos.

Para quien sepa, Japón es un país de alta actividad tectónica, donde los temblores son cosa de todos los días. Sin embargo, Minky Momo se llego a relacionar con la emisión de dos temblores en 1983, coincidiendo con dos episodios claves de la serie.
El primero fue cuando se emitió el episodio 46, donde en la pantalla apareció una alerta de sismo, que no paso a mayores. La cosa no sería tan fuerte, pero ese episodio muestra la “muerte” de la protagonista, a causa de salvar a un niño de ser atropellado.
Para quienes vieron ese anime, como un servidor, les habrá supuesto lo traumático de ese suceso, más que yo tenía unos 7 u 8 años y el concepto de morir aun no estaba procesado. Fue inclusive igual o más doloroso que la muerte del Señor Vitalis, en Remi.

Pero para acabar de rematar la situación, cuando el anime estaba ya en su último episodio, hubo otra alarma de sismo y este si estuvo fuerte, al grado que cobro la vida de varias personas. Y sí, esto se volvió a repetir, ya que el anime fue repuesto entre 1994 y 1995, donde la emisión de este capítulo, el 82, coincidió con el gran temblor de Hanshin de enero de 1995 (sep, para los conocidos, el famoso terremoto de Kobe).


-Totoro

Una leyenda torcida, aunque sorprendentemente efectiva, es la que recorre la película de “Mi vecino Totoro” de Hayao Miyazaki. Para quien no halla visto esta genial película del estudio Ghibli, trata la historia de dos niñas que se van a vivir con su padre al campo, mientras esperan la recuperación de su madre que se encuentra en un hospital de tuberculosis cercano.

La primera hora de la película es tierna y adorable, pero la última media hora tiene un tinte de dramatismo, cuando las niñas se enteran de que su madre ha tenido una recaída, por lo cual ambas terminan peleando. Mei, la más pequeña, se va corriendo al hospital a ver a su madre. Satsuki posteriormente la busca con desesperación, hasta que pide ayuda a Totoro, que con el apoyo del GatoBus, logran localizar a su hermana pequeña.

Hace un par de años, Totoro fue exhibida en esos festivales de cine “Anime” que ahora están de moda en el país. Sam nos consiguió los boletos y fui con mi esposa a verla. Aunque Totoro la disfrute en su momento por el canal HBO a principios de los noventas, casi no recordaba la trama, por lo cual me dedique previo a la función, a investigar todo sobre la película, y caí sin querer, en la leyenda urbana: resulta que Totoro no es un espíritu del bosque, sino un Shinigami, es decir, un dios de la muerte que ronda a las personas que están por morir. Esto quiere decir que Totoro puede ser visto por las niñas, ya que ellas pronto van a dejar este mundo. Aunque esto a primera vez no ocurre en la película, hay muchas sutilezas que nos muestran lo contrario: Mei desaparece al ir por su madre y no se le vuelve a ver. La sandalia que encuentran los lugareños en el lago es sorprendentemente parecida a la que tenía la chiquela y Satsuki se desquicia un momento para luego buscar a Totoro. Finalmente, ambos padres en el hospital hablan de manera extraña sobre sus hijas, llegando a insinuar que no están en este mundo. ¿Qué quiere decir esto? Parece que cuando Mei sale a ver a su madre, tiene un accidente y fallece ahogada, mientras Satsuki al enterarse de esto, muere de dolor y el final con los padres es un epílogo luego de haber aceptado su partida.

Claro, todo esto se desmiente de primera mano, cuando vemos los créditos finales, cuando Mei y Satsuki vuelven a los brazos de la anciana del pueblo o el tipo de sandalia, que no es el mismo que usaba la pequeña.

Curiosamente, al salir del cine en aquella ocasión, mi esposa comenzó a preguntarme datos de la película y no pude evitar contarle esta leyenda. Pensé me gruñiría por haberle arruinado la fantasía de la misma, pero se quedo un rato pensativa y me comento que había sacado una conclusión parecida al estar viendo el filme. Si ya leer eso en su momento, me había dejado un poco ciscado, escuchar a mi esposa (que generalmente es la ecuánime y tranquila de la relación) hizo que se me erizaran los pelos del cogote. Vaya a saber uno si es una mera coincidencia...o no.


-Pokémon

La serie imbatible de finales de los noventas y principios de la década pasada, que aun hoy en día sigue cosechando éxitos y manteniendo a flote la nave llamada Nintendo. Sin embargo, la franquicia no tardo en tener problemas de algún tipo, en especial macabro.

Ya en otra entrada había hablado de la música de Pueblo Lavanda y su efecto siniestro en la gente que lo jugaba. Pero los videojuegos no fueron los únicos afectados, sino también el anime, el cual suscito bastante polémica.

La primera fue con relación a una crisis epiléptica que llegaron a tener más de 600 chamacos japoneses cuando se emitió el episodio 38 de la primera temporada, donde un Pokémon llamado Porygon lanzaba unos misiles que Pikachu interceptaba con su Attack Trueno. Esto provoco una serie de explosiones y flashes que hizo que muchos niños convulsionaran en el acto. Fue tal la histeria, que cuando el anime fue emitido en nuestro continente, por 4Kids, este capítulo fue previamente censurado y luego de plano no emitido. El pobre Porygon tampoco tendría ya una participación en la serie animada por este suceso. Para colmo, el resto de los episodios de las dos primeras temporadas tuvieron tal censura que cuando había un destello, parecía que la TV se ponía en cámara lenta.

Respecto a esto, se ha comentado muchísimo sobre la aparición de episodios “fantasmas” en otros animes, pero Pokémon se los lleva a todos por la calle, no solo por la cantidad de estos, sino por tener un factor de realidad implicado.
Para empezar, la misma cadena que emitía la serie en Japón censuro 3 episodios, ya que estos coincidieron en su producción con ciertos terremotos de importancia en aquel país, por lo cual técnicamente fueron descontinuados.

En EUA la cosa estuvo más fuerte. Un episodio fue censurado de manera importante y es cuando Ash y compañía deciden participar en un concurso de bikinis. Allí James usaba unos implantes de senos de tamaño considerable, lo cual hizo que 4Kids lo cortara de sobremanera y que en Latinoamérica ni siquiera fuese distribuido o doblado.
Otro episodio importante, fue cuando Ash capturaba a 30 tauros en un Safari Pokémon. Para quienes vieron la serie por allá de 1998, se habrán sacado de onda, cuando Ash menciono que tenía al menos un bichajarro de estos para pelear en la Liga Pokémon. Momento, ¿De donde rayos los había sacado? Y es que resulta que ese episodio había sido censurado, por el excesivo uso de armas y aparte porque un villano le apuntaba al Ash con una pistola. Aun no entiendo la dureza, puesto que EUA permite la venta legal de armas, pero bueee…
Un episodio más sacado del aire por un tiempo fue el de la torre del terror, donde un enorme Tentacruel atacaba una serie de edificios, recordando los atentados del 11 de septiembre del 2011.
Y si la censura no fuese suficiente para los gringos, un episodio de una temporada adelantada, “Los maestros Pokémon”, fue retirado porque mostraban a Jynx como un “mal” estereotipo negroide. Para colmo, en Asia también fue retirado porque Brook llegaba a tener síntomas parecidos a los del SAR (seh, ese virus que causaba una gripe casi mortal).


-Slam Dunk

Sí, el famoso manga y serie de baloncesto de Takehiko Inoue también tuvo su leyenda urbana. Claro, ahora esta desmentida, pero en su momento causo mucho furor e hizo que más de uno chillara al ver al famoso pelirrojo protagonista. Como es un “fake”, en toda la extensión de la palabra, me daré el gusto de hacer copy/paste.


“… Hanamichi Sakuragi nació en 1968 en una familia de la clase obrera ordinaria. Su madre falleció cuando él era pequeño, sin amor de su madre él usó la violencia para resolver sus problemas. Desde pequeño fue muy alto a los 12 años media 1.75m, y su cuerpo se puso muy fuerte a través de sus peleas callejeras. Una vez, tuvo una riña con los estudiantes en la zona deportiva de la Universidad de Tokio; sus habilidades de lucha, velocidad y poder, atrajeron al entrenador del equipo de baloncesto, y él entró en el equipo menor.

En un partido de práctica, a los 17 años de edad, contra el Equipo Nacional de Japón, Hanamichi de 1.89m no estaba asustado por los profesionales y anotó 33 punto él solo. Y Aunque su equipo perdió con sólo 59 puntos, había sido un excelente primer partido para este joven. El baloncesto nacional estaba en caos, y él fue nombrado " La Esperanza del Baloncesto japonés.


Sin embargo, su padre cayó enfermo en el momento. Hanamichi iba de regreso a Tokio, y este camino le costaría todo. Él bajó del autobús y estaba a punto de cruzar la calle al hospital cuando un automóvil que iba muy rápido le pegó. Aunque él tenía cuerpo de acero, el impacto simplemente era demasiado fuerte. Se derrumbó, lo llevaron al hospital. Desgraciadamente fue demasiado tarde... antes de que le enviaran al quirófano murió por la gran hemorragia interna, tan solo con 18 años de edad.

El Mundo del Baloncesto japonés estaba completamente destrozado, llamaron esta pérdida, como colosal. El mangaka Inoue Takehiko creó Slam Dunk basada en la vida de este joven…”.


Como ven, es un fake de lejos y la razón es que esta inspirada en parte en las propias experiencias de Hanamichi antes de entrar a Shohoku, y esta relacionado con la muerte de su padre (flashback que aparece cuando el pelirrojo lleva al profesor Anzai al hospital por un desmayo). En su momento lo leí y también me rompió el corazón. Lo bueno es que el tiempo termino por desmentir esta cosa. 

----------------------------------------------------

Saludos a mi princesa, así a quienes gustan de este tipo de leyendas urbanas.