Mostrando las entradas con la etiqueta matilde asensi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta matilde asensi. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

El Último Catón: una de las obras cumbre de Matilde Asensi

Hace unos cuantos días, mientras mi esposa y un servidor estabamos dando vueltas por una popular tienda comercial del Imperio, llegamos a la sección de libros y me tope con la sorpresa de que una de mis escritoras favoritas, Matilde Asensi, había escrito una nueva obra: la continuación del Último Catón.

Considerada una de mis novelas favoritas de dicha autora, no pude menos de animarme para conseguirla próximamente (ya cuando mi economía se vaya componiendo, espero en un futuro cercano), aun ante los ojos extrañados de mi esposa.

¿Por qué le tengo cariño a los libros de Asensi? Bueno, en la entrada anterior ya comentaba de una díficil época que viví a principios de los años 2000 y que por razones aun desconocidas, no sé como no me volví loco, literalmente, con tanta presión que obvio, mucha yo me eche encima y no supe como manejar. Sin embargo, me ayudo a definir lo que realmente quería y que hoy disfruto intensamente. Aparte de que supo marcar que tipo de libros son mis favoritos hasta hoy en día, como son la épica de aventuras. Por lo tanto, ahora vamos a la reseña del "Último Catón", uno de mis libros favoritos, no solo de Asensi, sino en general.


El último catón es una novela superventas de ficción, de la escritora española Matilde Asensi (1962–), ambientada temporalmente en la actualidad y que cuenta una historia en la que a través de una investigación del Vaticano se pretende descifrar el misterio de los robos en todo el mundo de fragmentos de la Vera Cruz. Salió a la venta en el año 2001 y según Editorial Planeta, se han vendido más de 1,25 millones de ejemplares.


Antes de hablar de esta genial obra, vamos a hacer nuestro cachito dedicado a la autora.

Matilde Asensi, nacida en Alicante, España, en 1962, desde muy pequeña manifesto el deseo de ser escritora. Inclusive, desde pequeña estando en un colegio religioso, llegaba a sacrificar recreos por continuar las lecturas que tenía pendientes (lo cual ha llegado a manifestar de manera explícita en los personajes femeninos de sus obras).

Ingreso a la Universidad autonóma de Barcelona, donde se licencio en periodismo. Estuvo trabajando en diferentes agencias y en radio, hasta que se dio cuenta de que la chamba le robaba tiempo para escribir. Por lo tanto, consiguió una plaza administrativa y fue cuando comenzo a dedicarse de lleno a estos menesteres. Publicó su primera obra, el Salón del Ambar, en 1999 (la cual también tengo en mi biblioteca) la cual le genero éxito y reconocimiento. Posteriormente vinieron Iacobus (otra que ya he comentado en el blog) y posteriormente esta, "El Último catón".

Lamentablemente, la autora paso un trago amargo a mediados de los noventas, cuando otra de sus obras, El Origen Perdido, tuvo una demanda por parte de un historiador argentino, que manifesto haber sido objeto de robo de material por parte de la autora para crear su libro. En su momento quise tener dicha obra, pero curiosamente ahora no la encuentro en las librerías. Finalmente, luego de publicar la trilogía de Martín Ojo de Plata, volvió hacia los orígenes, que se plasman en la continuación del Último Catón.

Por cierto, ¿De qué va el libraco?

Ottavia Salina es una reputada paleógrafa del Vaticano. Perteneciente a una orden religiosa, se encarga de analizar y desincriptar archivos secretos de la Santa Sede. Cuando el capitán de la guardia Suiza, Kaspar Glauser-Röist, se aparece frente a ella con el cadáver de un etíope, es cuando se ve arrastrada a una aventura para desentrañar los misterios que rodean no solo a antiguas relíquias santas, como la Vera Cruz (la Cruz de madera donde fue cruficado Jesucristo), sino también a una antigua orden religiosa, fundada por la madre de Constantino I y que está detrás de la busqueda de dichas reliquias y su custodia.

Opinión personal: Aunque los libros de Matilde Asensi me parecen excepcionales y con  una narrativa bastante amena, debo decir que la evolución de su narrativa ha mejorado con el tiempo, lo cual se nota con sus dos obras anteriores, el Salón del Ambar y Iacobus.

Mientras en la primera, su diseño de personajes era estupendo (adosandolos con unos dialogos muy chispeantes y amenos), esta cuestión bajo un tanto más con Iacobus, donde la autora se enfrasco en llenar de datos y referencias de todo tipo la obra, lo cual para un novato o alguien que requiere algo más ligero, sí llega a causar un serio dolor de cabeza. Lo digo porque cuando me chute la segunda, me tenía que detener en cada página y luego ir consultando en libros así en la red, las diversas menciones que hacía Asensi y que marcaba el protagonista, lo cual puede resultar en un freno para un lector que desea algo mucho más rápido y digerible.

Sin embargo, con El Último Catón, es cuando Asensi llega a un punto cumbre, tanto en narrativa como en saber equilibrar sus datos. Lo primero, crea personajes sumamente carismáticos. Ottavia, el capitán y Farag (que aparece luego como apoyo e interés romántico para la protagonista) son muy divertidos, en especial la protagonista. No duda en dotar de un sentido del humor cínico y muy negro a la misma, llegando a ser chispeante la química que mantiene con sus dos co-protagonistas. Sin embargo, el estilo de este personaje es muy típico de las chicas españoles, ya que de repente me recordaba a los fanfics que leía en aquellos años y donde esta joven, un tanto borde y temperamental, era algo clásico entre las protagonistas. Aunque el mérito de la autora fue darle un contexto mucho más potente con respecto a su familia, que es de origen siciliano (creo que con eso, lo digo todo).

En cuanto al otro punto, la narrativa, está mucho mejor planteada y llevada, aunque sí un tanto predecible, ya que nos recuerda un tanto a "Iacobus", donde los personajes deben llevar una busqueda que está inspirada en antiguos duelos o mitos que rodean a la cristiandad. Claro, Asensi nuevamente se saca un diez, ya que las pruebas son muy diferentes unas de otras y tienen un carisma muy especial, ya que inclusive una de ellas es recrear la carrera de Maratón, lo cual me pareció muy original y ameno.

Un extra, es que Asensi crítica de manera velada muchas de las actitudes y acciones que ha tomado el Papado y sus anexos con respecto a ciertas situaciones. En Iacobus vemos como el protagonista sufre ante los mandatos del Papa y acá, como Ottavia se ve un tanto molesta con la gestión del entonces Papa, Juan Pablo II. Sin embargo, no dejan de ser críticas un tanto indirectas a algo que era evidente en aquellos años (nada para caer en un estilo de Dan Brown).

Sin embargo, el libro no es perfecto. Y es que el último tercio del mismo es cuando comienza a perder fuerza. Pasamos de una trama detectivesca potente y muy elevada en cuestión de datos y cultura, a una semi-aventura de Indiana Jones que tiene un final muy feliz y poco relevante. Sí, al final nos enteramos de quien es el Catón y la misión de los Staurofílakes, pero resulta tan soso y tan predecible, que fue la parte del libro que me costó horrores acabar.Y es un problema bastante común en la autora, ya que Iacobus y el Salón del Ambar tenían esta misma situación, donde las últimas páginas perdían fuerza en todo sentido. Solo hasta "Todo bajo el Cielo", es cuando hay un final mucho más decente, aunque igualmente predecible.

Matilde Asensi, la autora.

Travesía personal: Ya había comentado como Iacobus vino a ser de los primeros libros que compré por mi cuenta a principios de los dos mil. Quede tan encantado con él, que cuando vi que salió "El último catón", quise comprarmelo inmediatamente. Sin embargo, el precio de 170 pesos en aquel entonces (que actualmente serían como 250 para arriba), me lo impidió de primera cuenta. Por ello, fue cuando comence a trabajar para comprarme dicho libro. Posteriormente me dio horas muy amenas en el trabajo y en la escuela, en esos intervalos donde no había nada que hacer o no quería estudiar lo de la universidad. Lamentablemente, el libro luego sufriría cierto daño cuando una casera casi mojo mis cosas ¬¬, pero bueno, eso es otra historia por contar.

El libro en su momento, fue editado por Plaza & Janés, en su versión de pocket book (la cual tengo y oscila entre las 500 a 600 páginas). Luego, cuando Asensi se cambió a Editorial Planeta, fue editado en corto tiempo por esta hasta que se descontinuo. Actualmente solo se puede conseguir en México por librerías de segunda mano, aunque espero lo reediten ahora con la salida del Regreso del Catón.

En conclusión, "El último catón", es un libro bastante interesante, ameno y con unos personajes muy carismáticos. Claro, de repente hay ciertos cliches en los mismos y el final del mismo es predecible, pero es bastante fácil de leer (más si te interesan los datos históricos) y con una buena narrativa. Bastante recomendable por donde se vea.

----------------------------------------------------------

Saludos a mi "Ottavia" ^^, así a quienes gustan de este tipo de libros.

sábado, 3 de enero de 2015

Iacobus: la vuelta hacia la novela medieval

Hace diez años, cuando estaba en una etapa bastante cruda (mitad por otras personas, mitad por decisiones mías bastante erradas), llegaron a mi vida dos libros que me marcaron de manera determinante hasta la fecha.

Uno de ellos, fue proporcionado por mi hermano, y es la joya de Antony Beevor: "Stalingrado" (y que espero en una próxima entrada hablar del susodicho). El otro, lo compré de manera casual, un día que tenía algo de dinero extra y que no solamente reafirmó mi gusto por las novelas históricas, sino también marco mucho de mi estilo de escritura de manera posterior. Sep, hablo de la novela de Matilde Asensi: Iacobus.

Pero como es lógico en este blog, primero vamos a hacer una reseña de la escritora, luego del libro en sí y finalmente mi opinión personal al respecto.

Iacobus1 es una novela histórica de aventuras escrita por Matilde Asensi y fue publicada por editorial Plaza & Janés2 en el año 2000. Está ambientada en la época del final de las cruzadas, en el momento de la disolución de la orden de los templarios.

Matilde Asensi es originaria de España, más específicamente de Alicante. Desde pequeña fue educada en un colegio católico, administrado por una orden religiosa, las Teresianas. Pese a que la primera novela que publicó fue a los 37 años, Matilde desde los tiempos del colegio, siempre soño con ser escritora.

Estudió periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y estuvó en los medios informativos por un buen periodo, hasta que en 1991, decidió tomar una plaza administrativa para tener tiempo para la escritura. Luego de quedar finalista en algunos premios, finalmente en 1999 público el Salón del Ambar, con la cual comenzó a tener éxito. Le siguió Iacobus en el 2000, el último Catón en el 2001 (y que es de sus novelas más famosas y laureadas), el Origen Perdido en el 2003, así continuaciones aparte de Iacobus como Peregrinato, Todo bajo el Cielo en el 2005 y la trilogia de Martín ojo de Plata entre el 2007 y el 2012.


La producción de esta gran autora bajó durante mediados de la década pasada debido a un conflicto que hubo entre el gobierno boliviano y la editorial, por cuestiones de alteraciones de nombres y derechos.

Ahora con este preambulo, hay que hablar de Iacobus. ¿De qué va el argumento?

Galcerán de Born, es un monje hospitalario militar que se ha hecho famoso en su orden por sus grandes conocimientos médicos y sus dotes deductivas. Luego de estar moviendose por toda España, termina en un convento de novicios, donde al estar leyendo documentos para pasar el rato, le llega una carta del mismísimo Papa Juan XXII, proveniente de Avignon. Born no tiene otra opción que encogerse de hombros y salir pirando a la ciudad francesa, acompañado de un aprendiz de novicio, apellidado García y que esta relacionado con su pasado. Durante su travesía, Born comenzará a enterarse de ciertos misterios que rodearon la muerte del gran maestre Jacques de Molay y de toda la Orden de los Templarios, que pereció unos cuantos años antes.

Fue esta primicia y el escudo que tenía la vieja edición de Iacobus (Plaza & Janes) con un escudo medieval con la cruz blanca hospitalaria pintada, lo que me hizo comprarlo. Y vaya que resulto una buena inversión. Asensi hace un estupendo relato de la Europa de la Baja Edad Media y de los conflictos religiosos que rodeaban aquellos tiempos y todo en boca del personaje principal, Born. El libro esta escrito en primera persona, lo cual facilita a la autora hacer un relato pormenorizado de ese tiempo y a la vez, por el mismo protagonista, hacer una crítica velada de aquellos tiempos, aprovechando que el sujeto es bastante ilustrado y tiene un conocimiento crítico e imparcial de la situación, pese a ser un monje militar.

Y es algo que me gusto mucho con Asensi, donde nos mete en una especie de montaña rusa, en que los protagonistas se la pasan de un lado a otro, tratando de armar un enorme puzzle, que no solo resulta divertido, sino también bastante intelectual. Particularmente, tuvé que ponerme al tiro con viejas lecturas para poder entender ese medio, en especial la trama que envolvió a los Caballeros Templarios. Es siempre bien sabido que las novelas históricas se toman sus licencias y no puedes creer todo lo que ponen. Aquí ocurre lo mismo, pero eso me permitió saber más sobre este tipo de temas.

Otra genialidad de la novela son sus personajes. Born es carismático y tiene unas expresiones bastante cómicas cuando maldice o algo le sorprende. Igual si vemos a la bruja que se encuentra posteriormente y que resulta ser un agradable personaje de soporte. El problema tal vez viene con García, el aprendiz de novicio que lo acompaña. Aunque se nota que su función es ser la parte representativa del lector, al preguntarle cuestiones a Born, que también le haríamos nosotros, a veces su personalidad es chocante y fastidiosa. Solo hasta el final de la historia es cuando le tomas cariño, cuando deja de ser el tipico adolescente idiota a ser un auténtico "sidekick" del protagonista.

Otro detallito y que tal vez Asensi peca bastante es las largas pero larguísimas explicaciones que se avienta con sus personajes. Cierto que son muy instructivas, sin embargo llegan a ser fastidiosas y le restan cierta velocidad a la trama. Para colmo, la cosa cae peor cuando hay momentos que son de transición, lo cual hace que la historia se embarre a niveles groseros.

No obstante, fuera de estas situaciones, la novela se lee bien y es bastante divertida. Aparte, tiene un final bastante original y da a pie a futuras continuaciones (la cual se dió posteriormente, pero de muy diferente manera).
En conclusión, "Iacobus" es una novela histórica de primera nivel. Tal vez no tiene la la duración de otras obras y aun se quede corta con el "Último Catón", la novela emblema de Asensi, pero aun así, es llevable, divertida y amena.


Ahora ¿Dónde conseguirla en México? Bueno, hace unos años era fácilmente conseguible en cualquier lado, al grado que regale una a la madre de mi mejor amiga. El problema es que la existencia de los medios digitales, ha hecho que sea más sencillo conseguirla en e-book y tiene un precio entre 50 a 70 pesos. Si en cambio te gusta el papel y leer a la antigua, aun se puede conseguir en la cadena de librerías, "El Sotano", donde esta a 50 pesos y curiosamente, por 200 pesos si la quieres con otra novela de la misma autora, "Todo bajo el Mismo Cielo". Curiosamente, estas copias son hechas por editorial Planeta, mientras la anterior era Plaza&Janes.

-----------------------------------------------

Saludos a mi esposa ^^, así quienes gustan de las buenas novelas.