Mostrando las entradas con la etiqueta cazafantasmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cazafantasmas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de agosto de 2016

Ghostbusters: no es tan mala como decían.

El año pasado la prensa, fans y medios especializados hicieron trizas a "Los 4 Fantásticos", no solo por las desafortunadas declaraciones de Trank, sino también por los líos que tuvo la producción, actores y las batallas entre el director con la productora Fox. Por supuesto, en su momento no vi la película en cine y me espere al formato casero para visualizarla. Debo decir que allí no podía hacer nada por Trank, ya que el filme, pese a tener cosas positivas, realmente en el fondo sí era un bodrio en muchos sentidos. 

Ahora, en este año, Ghostbusters versión 2016 estuvo en el ojo del huracán por lo mismo: el director se engancho en una pelea con los fans. Las actrices trataron de sacar agua del pozo como pudieron y hubo una guerra de declaraciones la cual culminó con uno de los trailers menos gustados en los últimos años. Para colmo, hubo un fenómeno extraño cuando se estreno la película en EUA, donde los críticos le dieron buenas notas, desatando una serie de críticas hacia sí rottentomatoes y otros sitios no se han vendido a las productoras. Esto a la par que la película dividió a los fans, diciendo unos que no esta mal, pero otros que es un bodrio hecho y derecho.

Así que este sábado, fui con mi mujer al cine luego de un buen rato para ver si esto era cierto o no. De todas formas, ya desde el año pasado tenía la cosquilla de visualizarla. Los Cazafantasmas es de las franquicias que más le tengo cariño y no tanto por las películas, sino por la serie animada. Por ello, sentía que mi nostalgia no me iba a poner el pie y que realmente iba a pasarla bien. Extraño pero cierto. Sí me la pase bien y debo decir de antemano que el filme no es nada malo. Es más, supera con mucho a otros bodrios que he visto este año y pese a sus muchos defectos, también tiene buenas cualidades que voy a enumerar a continuación.


Antecedentes: Los Cazafantasmas es un concepto que Dan Aykryod desarrolló con Harold Ramis a principios de los años ochentas. Justo con Bill Murray y Ernie Hudson, sacaron una franquicia que en aquellos años y posteriores, creo todo un mito, aunado a su canción emblema, interpretada por Ray Parker Jr. 

Luego de dos películas y varias series animadas, en especial una producida por el maestro J. Michael Straczynsk, su fama se fue diluyendo con el tiempo, hasta que a mediados de la década pasada se hablo de una tercera parte, donde los originales volverían. Sin embargo, las negativas de Bill Murray como de Sigourney Weaver frenaron las intentonas de ponerlo en marcha. Para colmo, la muerte de Harold Ramis hace dos años parecieron frenar de manera definitiva el proyecto.

No obstante, Sony lo volvió a echar andar, pero esta vez con un recambio generacional que no tuviera nada que ver con los originales. Esto se verifico el año pasado cuando se hablo de que ahora sería un grupo de chicas. Claro, un servidor como muchos pensaron que sería un proyecto más "serio", así que la entrada de Wiig, McCarthy y más compinches del mismo estilo hicieron temblar a los fans. Lo cual se vino a confirmar con un trailer nada pero nada honroso, que llego a ser de lo más odiado en youtube en aquella temporada. Esto provoco la ira de su director, Paul Feig, que casi ordena linchar a los fans. Esto dio una guerra de declaraciones por ambos lados que le creo esa misma mala fama que Trank tuvo en el 2015.

Por ello, las incorporaciones en forma de cameos de los viejos Ghostbusters como Ernie Hudson, Weaver o Murray provocaron más problemas. Finalmente, la película se estreno el 15 de julio del 2016. Pese a una crítica mixta, mayormente positiva, el daño parece haber golpeado al filme, al grado que la recaudación no ha sido tanta e inclusive su temática la alejó del poderoso mercado chino.


Argumento: Erin Gilbert es una profesora y doctora en física que busca ser títular en la universidad de Columbia. Sin embargo, la publicación de un libro sobre fantasmas que hizo con su amiga Abby Yates, provoca que vaya a buscarla por subir el escrito a la red. Allí conoce los planes que ha hecho Abby para encontrar fantasmas en compañía de una científica discola, Jill Holtzmann. Las tres comienzan a investigar sobre extraños fenómenos paranormales que rondan la ciudad de Nueva York, donde una simpática trabajadora del metro, Patty Nolan, no tarda en unirse al equipo. 


Comentario personal: el problema de todas las películas que está involucrada Melissa McCarthy es su abuso excesivo de chistes malos, palabrotas y de acciones que rondan en lo ridículo. El único filme donde ella sale y que esta relativamente bien, es otro compartido con Kristen Wiig ("Brides Maids"). Pero McCarthy parecía haberse salido de ese nicho y tomar el relevo de Adam Sandler como el típico cómico bufonesco, ridículo y para colmo, grosero. 

Claro, esto no significa que esta película se haya salvado de eso, ya que por momentos ese humor tan horrendo aun continua, pero esta mucho más minimizado y sobre todo, no se roba el protagonismo de la historia. Sí, para quienes pensaron que la trama de este nuevo filme sería malo, en realidad está bien hecho y construido. Por supuesto, toma mucho de la película original de 1984, en especial con el primer tercio, pero luego se va por su propio camino y lo hace bastante decente hasta el último tercio, donde la batalla final me parece un tanto excesiva y hasta cae en momentos demasiado fantasiosos y ridículos. 

Por supuesto, varios podrán rebatir que siendo una película de fantasmas esto podría sonar de más, pero debo decir que pese al tono, la película tiene un inicio bastante decente y una presentación de los personajes que me sorprendió, amén de incorporar auténticas escenas de sustos. En los personajes, sí, las cuatro siguen el prototipo de los originales, pero hechos a la manera actual y a su propia manera. Erin es la típica nerd que se siente presionada por su carrera, mientras Abby es más destrampada y pese a ser también lista, sabe dar ese empuje (la buena combinación que hacían Peter y Ray en la original). En cuanto a Jill, pese a tener reminiscencias del Egon original (en especial en el peinado), toma otro rumbo al hacerla mucho más discola, irreverente pero igualmente genial en su forma de actuar. En cambio, el personaje de Patty revoluciona al original de Winston y le da un toque mucho más gracioso, práctico, pero sin caer tampoco en la payasada y el estereotipo "negro" que habíamos visto en el trailer.

Es decir, yo esperaba que los personajes estuviesen exagerados y que la trama solo fuese un pretexto. Sin embargo, las pocas libertades que se toma con respecto a la original le adosan más fuerza (como el hecho de crear un supervillano y no hacer ver que la actividad paranormal solo era algo circunstancial o producto de un villano fantasmal). Esto hace que la historia sea más dinámica, divertida y que pese a tener comedia tonta, tampoco sea un truño o un pretexto para lo barato. 

Aquí es donde debo ponerme de parte de este filme, en especial con respecto a la de 1984. Sí, Cazafantasmas es parte de mi generación, pero debido a mi edad y características, conocí la franquicia por la TV, por la serie de animación. Las películas ya las vi un poco más grande y debo decir que salvo momentos de la segunda, la primera no me pareció tan buena como muchos decían. Diría que es hasta por momentos era aburrida. Esto hace que el factor nostalgia baje y pueda ser más imparcial con esta película. Aparte, debo decir que el filme de 1984 ha envejecido de forma importante y verlo hoy es motivo de mucha casposidad. 

¿Eso significa que este filme del 2016 es bueno? Sí, pero a secas. Tampoco es una maravilla, ya que como comenté, hay demasiados chistes bobos y el último tercio es bastante malillo, ya que la incorporación de la acción es demasiado artificiosa y allí si de plano me sentí hasta incomodo ver como las chicas peleaban contra fantasmas, pero en lugar de capturarlos, lo desintegraban o los volvían a una forma ectoplásmica básica. Aquí es cuando el concepto original de la serie se perdía, en aras de darnos algo mucho más simplón. 
Seh, el fanservice para niñas.

No obstante, reitero que la presentación de los personajes y el desarrollo inicial de la película me gusto y mucho. Explican mejor la aparición de los fantasmas, el nacimiento y luego mejoramiento de las armas de protones, así como los personajes se van uniendo poco a poco. No se puede negar que la química entre las cuatro actrices era bastante buena y que eso hacía que la película se disfrutase de muchísimas maneras. 

Tal vez el punto que llegue a causar más problemas es la aparición de Chris Hemsworth en el filme. Sí, el sujeto es para que las chicas se den un bonito taco de ojo, puro fanservice. El punto bueno es que le dieron una personalidad medio tonta, lo cual lo hacía un chiste fácil para ciertos momentos. No obstante, no se puede negar que por eso las críticas femeninas les encanto la película. 

Otro detalle que fue punto de polémica fueron los efectos especiales. A diferencia del color menos brillante de las anteriores películas, aquí los fantasmas como los rayos de protones eran demasiado coloridos, al grado de desentonar (pese a estar bien hechos) con el ambiente. Esto sobre todo se vio con cierto dibujo animado del logo de los Cazafantasmas que me pareció muy exagerado. Y aquí igual con la canción original. Sí, se hizo un remake de la misma y que nadie gusto. Parece que esto sí fue escuchado por parte de la productora, ya que solo se oye en una parte del filme, pero en el resto usamos la tonada original creada por Ray Parker Jr. 
Aparte, debo agregar que la música instrumental de fondo estuvo adoc a la misma y llegó a resaltar por momentos en la película, cosa más curiosa. 

Ahora, otro punto en el que me había quejado de manera fuerte en anteriores filmes era el doblaje. Sin embargo, aquí Gaby Cárdenas hace un gran trabajo, tanto como directora como en el papel de McCarthy, haciendo que el filme sea muy ameno y que las voces cuadren de manera perfecta, aparte de no tener startalents. El único detalle es que de repente sí había ciertas frases con groserías que pese a remarcar el punto, sonaban muy artificiosas. 

En conclusión, "Ghostbusters 2016" no me pareció tan mala como se veía o se parecía. En realidad es una película decente en muchos puntos y hasta divertidas. Sí, no niego que se desinfla un tanto al final y que los chistes llegan a ser horrendos y sosos, pero se defiende bastante bien y tiene un argumento que no te aburre en ningún momento, que se llega a sostener por sí solo y sin necesidad de tanta acción o chiste para mantenerlo. Lo mejor es que supieron explotar la química entre las protagonistas y no dejarlas tan simplonas o como meros estereotipos. Por supuesto, comparada con la primera aun se queda corta, pero siento que aquí hay que dejar el factor nostalgia un poco de lado y disfrutarla como un producto de este tiempo. Así siento que se valora aun más y que es una buena adaptación (a secas, pero buena). 


Y claro, el mejor termómetro fue mi esposa, ya que se llegó a reír genuinamente con los chistes que había en escena, así disfruto de buena forma el filme. 

------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3 que me acompaño a verla, así a quienes gustan de los Ghostsbusters. 

viernes, 4 de marzo de 2016

Dos episodios de los Verdaderos Cazafantasmas: Simon Q y Citizen Ghost

Los "Verdaderos" (Auténticos) Cazafantasmas fue una de las series de animación más famosas e importantes de los años ochentas. Emitida entre 1986 y 1991, llego a sentar un precedente, no solo en la forma de hacer animación, sino también en la calidad de sus guiones, llegando a tener genios tras ellos, como J. Michael Straczynski, que le daría un toque único y tenebroso a la serie, en al menos sus primeras dos temporadas. Fue tal el éxito de la misma (que inclusive estuvo nominada a un premio Emmy) que muchos dicen que provoco la secuela fílmica de los Cazafantasmas en 1989.

Claro, también hubo mucha polémica con la serie en otros rubros. El título "Real" (en inglés, traducido como verdadero o auténtico) fue añadido luego de que los productores del show tuvieron broncas legales con Filmation, que un año antes, había sacado una serie de Cazafantasmas de su propia manufactura, aprovechando el tirón de la película.

En lo personal, esta serie fue de mis favoritas cuando era un bodoque. La emitieron tanto Canal 5 como Azteca 7 en horarios bastante dispersos. Lamentablemente, nunca se llego a transmitir completa y de un solo golpe, esto debido a que tuvo un gran éxito en nuestro país pero solo a finales de los ochentas. Cuando se quiso emitir la cuarta temporada con Pegajoso como estelar ya para principios de los noventas, entre lo horrendo de las historias y la madurez de los televidentes, la cosa no termino de cuajar.

Sin embargo, esta serie de dibujos animados junto con otros de aquellos años, me ayudó a madurar un tanto mi opinión sobre las cosas. Ya no era al estilo de He-Man con moralita incluida, sino que las narrativas eran extraordinariamente maduras y con un toque de terror/horror muy bien dado que le daban un punch fenomenal. Aun así, hay episodios que resaltaban unos más que otros, a tal grado que hoy los recuerdo con cariño y nostalgia. Por ello, el objetivo de la siguiente entrada es enfocarme en algunos capítulos míticos de la serie y hablar un poco de ellos, así porque el público joven de hoy en día, debe rechutarselos, pese a cierto olor a polilla que desprenden.


-Citizen Ghost

El onceavo episodio de la primera temporada, precisamente fue escrito por el showrunner y mandamás de la serie en su momento, el gran Straczynski. Fue emitido el 22 de noviembre de 1986 y podría decirse que es el capítulo que sirve de introducción al "plot" general de la serie.

Argumento: Cynthia Crawford es una reportera que va a hacer un artículo sobre los héroes de la ciudad, los Cazafantasmas. Sin embargo, al llegar al cuartel, se entera de la presencia de Pegajoso, lo cual hace cuestionar su presencia en dicho lugar. Peter, como buen galán, se ofrece a enseñarle las instalaciones y comentarle sobre el fantasma y como llego a ser amigo de ellos.

Comentario personal: en sencillas palabras, este capítulo se enfoca en ser el enlace entre la película y la serie de animación, lo cual es harto curioso, ya que el primer capítulo de la serie, vemos cosas muy diferentes con respecto al filme: la celda contenedora para fantasmas es mucho más grande y vistosa, los uniformes de los protagonistas son diferentes y de colores distintos así se nota la presencia de Pegajoso, el fantasma verdoso que tiene una pequeña aparición en la película.

La forma en que Straczynski logra crear esa conexión e incorporar a Pegajoso es bastante original. Luego de que la unidad contenedora original explotará, Egon se enfoca en echar andar una nueva mientras encarga a Peter la destrucción de los viejos uniformes. En unos minutos, vamos viendo por donde van las cosas y como el showrunner va enfocando a los personajes. Egon es el analítico y listo del grupo, Ray es el optimista y el corazón del equipo, mientras Peter es el buscabullas y casanova, así Winston es el ecuánime (inclusive vemos como Janine le tira los perros a Ego, pero este ni en cuenta). Gracias a la pereza de Peter, los uniformes se vuelven contra sus dueños y da lugar una batalla, donde Pegajoso ayuda a sus nuevos amigos (ya que este, luego de salir del contenedor, en lugar de irse, decide quedarse con ellos).

Es increíble como Straczynski en 20 minutos logra hacer una historia divertida, amena, explayando a los personajes de manera creíble y claro, incorporando a un nuevo miembro al grupo, el cual curiosamente llegaría a ser tan carismático que luego sería la ruina de la serie, al volverlo el protagonista.


Otro punto a favor era el realismo de algunas escenas. Sí, aunque hablamos de fantasmas y equipos de protones totalmente ficticios, justamente estos tenían ciertas limitantes, como la carga de energía o la forma o quien utilizarlos, lo cual hacía mucho más ameno el capítulo y que pudiese utilizarse de maneras distintas.

En conclusión, "Citizen Ghost" es un capítulo que debe verse primero, en especial para no sentirse mareados con los primeros episodios que nos lanzan sin más a la trama. Aparte, sirve de perfecto enlace con la película y aun pese a los años, se mantiene de manera fresca (a diferencia del filme, que tiene demasiado casposidad encima).



-The Man Who Never Reached Home.

Emitido el 12 de octubre de 1987 (fecha que inclusive maneja el inicio del capítulo), fue el episodio 27 y formo parte de la segunda temporada de la serie. Su guionista fue Kathryn M. Drennan y el director fue Dale Schott, que sería el mandamás de otros episodios de dicha temporada.

Argumento: Simon Queg es un avaricioso hombre de negocios en 1887. Luego de una discusión, decide salir de Nueva York para ir a Providence durante una noche tormentosa. 100 años después, mientras los Cazafantasmas comen en una cafetería local, se encuentran con Simon Queg, que aun busca volver a su casa. Ray, conmovido por el fantasma, decide ayudarle aun a costa de su propia vida.

Comentario personal: Debo decir que es mi episodio favorito de toda la serie y es de los que más recuerdo de mi infancia. Lo vi por primera vez, un sábado, cuando Canal 5 tenía sus series en desorden y quien sabe porque pasaban los Cazafantasmas en un horario matutino de fin de semana. No importa, al fin al cabo lo vi, quien sabe como y lo disfrute de manera estupenda. Aunque se nota que es una versión alejada de la Leyenda de "Sleepy Hollow" (un fantasma descabezado que persigue a un ambicioso maestro que desea la fortuna de una jovencita), tiene su propio encanto y carisma.

El episodio combina una historia hiperrealista con ese estilo peculiar de los protagonistas y con momentos donde no vemos fantasmas ectoplásmicos, sino seres totalmente formados y con sentimientos así emociones muy de este mundo. Simon Queg se revela como un personaje sumamente carismático, pese a ser antipático y gruñón. Sin embargo, gracias a la paciencia de Ray y su deseo de ayudar, es como logra vencer, irónicamente, al fantasma de su pasado y finalmente volver a casa. Todo el trayecto para alcanzarlo es genial, ya que combina a los propios Cazafantasmas y sus personalidades, pero sin perder ese toque de magia y terror.

El otro gran protagonista, es el Fantasma que persigue a Simon y que se revela como una amenaza constante, maligna, que no necesita sacar un arma o provocar violencia para infundir miedo. Simplemente la reacción que tiene Simon cuando lo ve o la forma en que huye de él, aun siendo un fantasma, da a entender de lo horrendo de su naturaleza, más cuando se revela como un doppelganger que inclusive muchos podemos tener de una manera u otra.

Otro punto a favor del episodio es la música. Haim Saban y Shuki Levy crean unas notas formidables, no solo en este capítulo, sino en el resto de la serie. Sin embargo, en este es cuando salen tonadas que combinan perfectamente con el momento, no solo cuando Simon decide enfrentar finalmente a su fantasma, sino también cuando se da el epílogo feliz que aun hoy en día, al ver y escuchar nuevamente, hace que se me enchine la piel.


En conclusión, "El hombre que no podía volver a casa", es de los mejores episodios de la serie y al menos de las primeras dos temporadas. Atemporal, divertido, con esa dosis de horror y de suspenso que lo hacen muy potente. Hace un tiempo lo volví a revisitar y no ha envejecido en absoluto. Totalmente recomendable para quienes gustan de lo clásico.

-------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Cazafantasmas ^^, así a quienes gustan de este tipo de series.