Mostrando las entradas con la etiqueta brad pitt. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta brad pitt. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de febrero de 2015

Fury vs. White Tiger: Sherman Vs. T-34

En el último mes he tratado de ponerme al "tiro" con varias películas que tenía pendientes, en especial de cine bélico. Tuve que dejar parada un momento "Cartas desde Iwo Jima" (lo cual me costó mucho, sniff), para ponerme a hacer esta entrada. Y es que sino lo hacía ahora, seguro seguiría retrasando la escritura, edición y publicación de la misma.

El cine bélico ha tenido un pequeño auge a raíz del éxito que tuvo "Salvando al Soldado Ryan". Spielberg se dio el lujo de "mejorar" las batallas, dotándolas de un realismo abrumador. A tal grado, que las actuales películas de ese rubro, tienen una reminiscencia, aunque lejana, al filme de Tom Hanks. Como prueba, hay que ver las recientes producciones coreanas, alemanas y rusas.

Las productoras gringas no se han quedado atrás y durante un tiempo, domino el tele-filme, el cual HBO junto con Spielberg y Hanks sacaron maravillas, como Band of Brothers o The Pacific. Sin embargo, hace un año, Brad Pitt se animó a sacar su propia película de guerra: Fury.

Curiosamente, coincidió con la vista de otra película rusa, White Tiger, que en el 2011 estuvo de candidata a los Pre-Oscares, aunque no paso del susodicho corte. Por lo tanto, la siguiente entrada va dedicada a estos filmes, que rayan entre lo patético y lo original, pero que divierten lo suficiente, más si eres un freak bélico como un servidor.


-Fury (Corazones de Hierro)

Antecedentes: El proyecto conocido como "Fury" (Corazones de Hierro, título dado en Latinoamérica), fue una idea original de David Ayer, que también se encargo de hacer el guión y posteriormente de dirigirla. Sony, mediante una de sus productoras, aprobo la filmación a principios del 2013 y Ayer se dio a la tarea de reclutar a los actores. Pitt fue el primero en aceptar, cuando le ofrecieron ser el "héroe" de la película y que tendría un simil a su papel en "Bastardos sin Gloria". El resto no tardo en caer (Shia LaBeouf, Michael Peña, Logan Lerman y John Bertnthal) y la filmación comenzo en el último trimestre del 2013 en los campos ingleses, que por sus setos y campos, tiene una cierta similitud a la campiña francesa. Hubo ciertos incidentes en la filmación, como el apuñalamiento accidental de un doble con una bayoneta. Por cierto, para la filmación, se utilizo el único tanque "operativo" Panzer-VI, apodado "Tiger" (Tigre) que existe en el mundo. El museo del Tanque inglés acepto que el susodicho fuese utilizado en la película. Durante ese periodo, Steven Price, ganador del Óscar por Gravity, estuvo componiendo el OST de la misma. Finalmente, el trailer salió a mediados del 2014, aunque la fecha de estreno de la película vario entre octubre a noviembre del 2014. Al momento de su salida, tuvo críticas mixtas, mayoritariamente positivas. Por cierto, "Fury" fue una de las películas "hackeadas" de la matriz de Sony durante noviembre, por lo cual estuvo en buena calidad en manos de los piratas desde diciembre del año pasado.
Historia: Abril 1945. El ejército Aliado ha entrado en Alemania y busca acabar con la guerra lo más pronto posible. Sin embargo, restos del Ejército Alemán y de la Waffen-SS aun trata de frenarlos a toda costa, por lo cual, la labor de limpia corresponde al II Ejército Acorazado Americano, conocido como "El Infierno sobre Ruedas". Uno de los batallones más emblemáticos de la misma, esta mandado por el sargento Don "Wardaddy" Collier, que a bordo de un M4 Sherman, llamado Fury, le han comisionado cubrir una zona de cruce de caminos que los alemanes han perdido recientemente y desean recuperar. Sin embargo, ha perdido a su artillero y amigo de toda la guerra, por lo cual el alto mando le ha mandado un recluta con nula experiencia como tanquista. El resto de la tropa no esta muy contento con esto, pero se lanzan, junto con otros Sherman, hacia la zona marcada, sin saber que tipo de tropas tendrán como enemigos, mientras se gesta una relación entre maestro-alumno (Wardaddy-Norman).
Guión: Comenzamos los palos para la película. Cuando anunciaron la película, no pudo dejar de emocionarme. Al fin iba a ver un filme dirigido hacia una unidad de tanques, en especial una tan emblemática como el II Segundo Ejército Acorazado ("Hell on Wheels"). La mayoría de los filmes siempre se afocan a unidades ligeras, de infantería o inclusive de Marina. La razón es que los tanquistas, jamás, jamás han tenido buena fama, debido a que eran gente trastornada, no solo por estar todo el día metidos en una lata que te podía quemar viva, sino también se necesitaba una cierta manía para ser miembro de una unidad acorazada. Aunque esto lo vemos de manera muy explícita y correcta en el filme (Wardaddy es un oficial correcto, pero muy crudo. Ni se diga "Gordo" o "Coon-Ass". El único más o menos estable, en cierta manera, es Bible, interpretado genialmente por el Shia LaBeouf), el problema es que debido a la estructura de la historia, hay poco ritmo, muchos dialogos y para rematar, situaciones muy estereotipadas. Había escuchado una crítica de la película en noviembre (cuando quise verla por medios legales), y decía que era pan con lo mismo. Desgraciadamente es así: la historia de Ayer es buena, pero harto conocida y no aporta nada nuevo. Tal vez hubiese sido mejor valorada, pero las actuaciones (con excepción de LaBeouf, sí, lo repito de nuez) tampoco le ayudan, amén de que los personajes estan diseñados de manera muy fija y tienen poco crecimiento. Lo mejor son las escenas de acción, que son sublimes y están al nivel de otras cintas bélicas de alta calidad. Particularmente, no dejaba de brincar en la silla mientras las veía y hasta tuve que repetirlas dos o tres veces nuevamente (y ahora creo que lo voy a hacer nuevamente). Sin embargo, los momentos entre cada una de estas geniales, son largos, obtusos, clichés y aunque hay algunos diálogos estupendos, así la camarería entre los protagonistas es formidable, no sirve para darle un buen pulso a la película. Para rematar, el final es tan predecible, que no te emociona en absoluto. Y si agregamos que hay detalles que no son realistas, la cosa no funciona. Punto.
Personajes: lamentablemente, el guión de Ayer tampoco ayuda a los charas. Como dije previamente, están diseñados para no moverse demasiado. Y que evoluciona, Machine, tampoco es tan creíble, no tanto por las situaciones, sino por los diálogos que tiene ("Como que le voy a agarrando gusto a matar Nazis"...por Dios, que horror de frase). Para colmo, igual el protagonista, Wardaddy, tampoco jala demasiado y se nota un cierto cansancio en la interpretación de Pitt. El único que realmente brilla, es LaBeouf. Sí, sonará extraño, pero pese a su mostacho tipo Pringles, le agarras cariño al personaje (Bible, el artillero que pese a ser tanquista, es religioso y recto como una tabla) y no en base a chascarrillos o comentarios, sino por su forma de ver a los demás y los tics que tiene cuando está fijando el objetivo. Lamentablemente, los demás no están a su altura y se resiente en ciertos momentos. Aunque debo añadir, que los comentarios en español de Michael Peña, me sacaban una que otra carcajada.
Efectos especiales, diseño: En esto, sí que debo aplaudirle a Ayer, ya que supo plasmar, no solo la campiña alemana, sino también los uniformes, los peinados, las actitudes, inclusive el utilizar tanques reales para las escenas de acción (como el caso del Tiger). Cuando estas en acción, viendo como Wardaddy dirige a los suyos, realmente te crees que es un tanquista. El encuentro entre el Fury contra el Tiger es genial, bien explicado, bien relatado. Lo tiene todo. El problema es que demasiada ficción y dos tanques no se enfrentarían así, sin infantería de por medio. Pero bueno, suspensión de la incredulidad y la cosa funciona a las mil maravillas.
Música: Cosa rara, extraña, hasta aberrante. El soundtrack de Steven Price es una maldita joooya, brutal, asombroso e imponente. El problema es que cuando lo escuchas con la película, no pega. Sí, es raro, pero no da una. La razón es que el OST es tan monumental que sobrepasa lo visto en imagenes y eso termina por verse desajustado. Siento que Price no se ajusto al tempo del director, o lamentablemente, el director no logro plasmar las escenas como era debido.
A título personal: "Fury" era una de mis películas esperadas del año pasado. Lamentablemente, la crisis económica que un servidor atraviesa fue uno de los motivos por lo cual no pude ir a verla en su momento. El otro, es mi esposa. Seh, me enteré de que la película era muy cruda. Y cuando hay algo, prefiero mejor no exponerla. No es que mi mujer no sea "dura" (hay que ver quien es el que grita como niña en las películas de terror. No, no es ella), sino que este tipo de violencia gráfica mejor me la reservo para un servidor. Fuera de esto, hace unas 3 semanas, opté por descargarmela. Sí, soy un pirata, pero quería verla y tampoco podía esperar a comprar el DVD, por las cuestiones del billete. Así que me puse a verla por mi cuenta hace unos días y aunque he sido muy duro con la película, me encanto el fanservice que hay en ella (acción bélica, camararería masculina pura, tanques Sherman contra tanques Tigers) y si apago un poco el cerebro, realmente la disfrute y mucho. Sin embargo, para el público general, puede resultar sosa y un poco fuerte.

En conclusión, "Fury" es un producto chato, mediano, que para el público generalista le puede resultar un tanto insípida. Sin embargo, para los freaks de este tipo de películas (como un servidor) le resultará un producto agradable, divertido, con unos buenos momentos, pero que tiene sus errores fuertes. Léase, no termina de cuajar totalmente, ni por un lado ni por el otro. ¿Recomendable? Sí, pero apenas.


-Belyy Tigr (White Tiger)

Antecedentes: Lamentablemente, debido a las diferencias de idioma, las referencias a la película son pocas, tanto en español y en inglés. La película es del 2012 y estuvo dirigida por Karen Shakhnazarov, con un guión por parte de Alexander Borodyansky. Un dato curioso es que la película estuvo pre-nominada a los Óscares, como mejor película extranjera, pero no logró salir avante en la selección final.
Guión: Estamos en 1944, en el frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial. Aunque la URSS ha logrado victorias aplastantes contra los alemanes, un tanque alemán pintado en blanco, llamado "Tigre Blanco", ha logrado causar pánico y miedo entre los tanquistas soviéticos. En una escaramuza, uno de los T-34 rusos es incendidado y solo un hombre sobrevive. Debido a sus quemaduras, se le da por muerto, pero milagrosamente se recupera. Sin embargo, su psique esta dañada por el encuentro con el misterio tanque, al grado que ha olvidado su nombre. Entre tanto, los altos mandos rusos quieren acabar con la leyenda, por lo cual reclutan al superviviente (que ahora se hace llamar Ivan Naydenov, que sería el equivalente al John Doe gringo) junto con los mejores tanquistas del Ejército Rojo y a bordo de un modelo avanzado del T-34, para cazar y destruir al "Tigre Blanco".
Historia: Lamentablemente, vemos pasar lo mismo que con la película anterior y es que el guión, la trama, el ritmo de esta película está para darse un tiro. Empieza de manera extraña y luego nos vamos a la historia de Naydenov, que no nos despierta ninguna simpatía, más porque el pobre se ha curado de manera aberrante y hasta rara. Aquí es donde vemos que la historia, pese a su fidelidad bélica, tiene un toque de surrealismo o de fantasía. Esto me descoloco a tal grado que no pude avanzar bien de los primeros 15 minutos, porque todo era extraño. Sin embargo, la película agarra ritmo a partir del minuto 20, cuando reclutan a la tripulación del T-34 y como estos hacen una prueba de su pericia. Y es que eso levanta la película: las escenas de acción, los diálogos medio extraños pero contundentes de Naydenov. Sin embargo, cuando no hay esto, los demás personajes no brillan, no hay trama, no hay velocidad y es cuando el filme te llega a aburrir mortalmente. Curiosamente, en otros blogs, critican mucho el último tercio de la película (luego de la mortal batalla entre el T-34 y el Tiger), y sí, es aun más extraño y hasta psicodelico. Sin embargo, a mi me pareció muy potente, mostrando escenas reales y contundentes, como la rendición de la Alemania Nazi ante los Aliados en Berlín. Sí, nada que ver con la historia original, pero el realismo y los diálogos son geniales, al grado que si la película hubiese girado por este rumbo, habría sido un éxito. Pero los desniveles son harto dramáticos que parece de repente que ves una película de cine hispter (guacala).
Personajes: Lamentablemente, la película no muestra a los personajes como es debido. Todos son muy unidimensionales, muy fijos, no cambian, no hay nada. Si acaso vemos algo de evolución en la percepción del comandante de Naydenov, el capitán Sharipov, que llega a creerle, más cuando ve embestir al Tigre Blanco. Sin embargo, siento que es más la interpretación del actor (Arkhipov) que hace brillar a su personaje, que lo escrito en el susodicho guión. Del resto, no puedo decir tampoco gran cosa. Si acaso, la caracterización de personajes tan conocidos como Zhukov o Von Kluge, que me parecio bastante buena, pero hasta allí.
Efectos especiales, acción: El punto más fuerte y correcto de la película. Las escenas de acción (como con "Fury") son lo que vale la pena. Aquí vemos acción de la buena y como funciona un T-34, tanto en reposo como en acción. Las escenas de batalla son escasas y duran pocos minutos, pero son emocionantes y aparte brutales. Si en Fury vemos a un Sherman contra un Tiger, ahora vemos a un T-34 contra el mismo enemigo y como se desenvuelven. Rapidamente vemos que el T-34 si es capaz de ponersele al brinco y no tener que recurrir a los disparos a la maquinaría para vencerlo. Aparte, pese a lo parco de Naydenov, este sabe como operar su tanque y como ponerse al tú por tú con el famoso Tigre Blanco. Aparte, la caracterización de muchos detalles, como el uso de Jeeps en el Ejército Rojo, son puntos a favor importantes.
Música: Nada fuera de lo común, no interfiere, pero tampoco destaca.
A título personal: Debo agradecer al blog "La Segunda Guerra Mundial en Cine" por recomendarme dicha película. Sin embargo, fue un podcast que también hablo de ella y por lo que me anime a descargarla. Seh, otra vez estoy de pirata, pero ¿Qué oportunidad tendrá un servidor de ver algo así? Es cine ruso y aunque este ha tenido un cierto levantón desde Guardianes de la Noche, aun sigue siendo una industria desconocida, al menos de este lado del charco. Sin embargo, ese no fue el detalle, sino que la película la descargue hace un año. Sí, todo un año allí enlatada. En su momento, trate de verla tan pronto la tuve, pero como dije, los primeros minutos son soporíferos. Fue gracias a "Fury", que me anime a retomarla y fue de manera alternada. Por unos 20 minutos, veía una y luego cambiaba a la otra. Así me la lleve hasta que termine de verlas. Curiosamente, la que al final me pico fue está. No es que White Tiger sea superior, diría que están muy parejas, pero mientras Fury es medio pretenciosa, está solo nos quería contar una historia, que va del realismo de la guerra a una fantasía extraña, por parte de Naydenov. Tanto el blog como el podcast hablaron fuerte de esta dualidad y que podría sacar de onda. Sí, lo hace, pero cuando te acostumbras, te das cuenta de que gusta y le da cierto empuje a la película. Sin embargo, no es suficiente y el filme tiene baches muy pronunciados, pese a las batallas hiperrealistas y dinámicas.


En conclusión, "White Tiger", es una película rara, extraña, tiene momentos divertidos, de mucha acción (la batalla entre ambos tanques es estupenda), pero su toque surrealista podría sacar de onda a más de uno. No es un producto comercial, a diferencia de Fury, así que a muchos hipsters podría gustarles, pero al público en general, le parecera un tanto aburrida. A mí me gusto y mucho, pero porque como ya dije hasta el hartazgo, soy un freak de este tipo de cine, por más discolo que sea.
¿Recomendable? Seeeeh, jeje.  Lo digo, mi lado emotivo siempre termina ganando.

-----------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3, así quienes gustan de este formidable cine de tanques. Tal vez no sea el mejor ahora, pero al menos se hace el intento.

viernes, 5 de julio de 2013

Guerra Mundial Z: zombies hiperrealistas

El cine de zombies no es uno de mis favoritos. En parte porque ha caído en el enorme cliche comercial que ha tenido en los últimos años, tal como el producto de moda (lo mismo le paso a los vampiros en la década de los noventas) y aparte por ser un monstruo, a mi parecer, con poco punch.
En realidad, el lado fuerte de un zombie, es el contexto humano en el cual se incrusta. Lease, lo divertido es ver como el humano se escapa de una invasión o ataque zombie, más que el monstruo tenga un carisma o una forma de ataque novedosa.

Sin embargo, debo admitir que hay buenas pelis de zombies al respecto. Tal vez dos de las que más me han gustado, son "28 días" (Exterminio), y "Soy leyenda", aunque esta última, el libro de Matheson describe vampiros más que zombies, una modesta adaptación que hizo Akira Goldsmith para el filme de Will Smith.

Y es que si algo me gusta de 28 días, es que le dio un contexto realista a los zombies. Estos fueron creados a raíz de la mutación de un virus de la rabia y por eso los "alienados", estaban llenos de furia, descontrolados y buscaban "carne" humana. Danny Boyle "humanizo" un concepto que me parecia soso y mal utilizado.

Así que cuando se anuncio esta peli el año pasado, que tenía un marco mucho más amplio que 28 días, sentí que la cosa podria funcionar nuevamente. Por eso, hace casi una semana, fui con mi esposa y mi comadre al cine, a disfrutar la última peli del esposo de la Angelina Jolie.

Gerry Lane (Brad Pitt) es un empleado de Naciones Unidas. Como cada mañana, conduce su coche junto a su esposa y sus hijas. Como cada día, se topan con un atasco. Pero hoy no es un día cualquiera. De repente, empiezan a sucederse explosiones, accidentes y asesinatos. Una pandemia zombi se ha desatado en todo el mundo y nadie puede controlar a los no muertos. Gerry tendrá que ponerse al servicio de las instituciones públicas para frenar una oleada destructiva que no parece tener fin.


Para empezar, no voy a dar un contexto más amplio, lease, no voy a hablar del libro, porque sinceramente, aun no lo he leído. Quise hacer lo que mi esposa con Harry Potter, y sorprenderme con el filme. Aparte, de que había escuchado de que este tomaba derroteros distintos al libro.

Y la producción viene a confirmar un tanto esto. Ya había escuchado hablar de "War World Z" hacia unos 4 años, en el blog de Uruloki, y como el guion había resultado ser un problema. Michael Straczynsky, el mítico guionista de cómics y de series de TV como Jayce y los Guerreros Rodantes, hizo un primer esbozo, que parecía un thriller, alejado de la acción y más centrado en una reacción humana frente a un fenómeno como una invasión zombie. Parece que a los productores no les agrado el asunto y le encargaron a Matthew Carnahan que reescribiera el guion. Aunque tampoco parecía muy bueno, la productora lo aprobo y Brad Pitt decidio encarnar al protagonista principal, por lo cual se inicio el rodaje en el 2011 con miras de estrenarse a finales del 2012.

Sin embargo, la peli se decidió retrasar su estreno hasta mediados de este año. Ya como había comentado, cuando pasa esto, es que la cosa no va tan bien. Sin embargo, los trailers de la misma, lograron despertar mi interés y allí arrastre a mi gente al cine hace unos días.

Por suerte, en esta ida al cine, conte con dos expertas al respecto. Por un lado, la opinión conocedora de mi comadre y por otro, el sentido común de mi esposa. Esto me amplio mucho el marco con respecto a una peli, que me dejo con ese mismo sentimiento que tuve con "Man of Steel".
Nuevamente, vamos a una critica llena de SPOILERS, asi que con cuidado.


Gerry es un perspicaz padre de familia que mientras preparaba una salida con ellos, se ve inmerso en una serie de brutales ataques por parte de gente que esta descontrolada. Estos, se van sobre los humanos, aparentemente normales, los muerden y al instante, se ven contagiados y toman la misma actitud que los atacantes. Gerry, luego de varias peripecias, logra poner a su familia a salvo en un edificio, mientras contacta a un sujeto que parece ser un alto mando militar o científico. Tras una batalla campal en el edificio, Gerry logra escapar con su familia y son llevados a un portaaviones donde son informados de la situación.

No se sabe que tipo de virus es, pero las personas contagiadas actuan literalmente como "zombies", ya que no se detienen ante nada, salvo con un certezo balazo en la cabeza, y se dedican a morder e infectar a personas sanas. Al inicio, parecía que tal pandemia había sido contenida en Asia, pero luego se termino expandiendo por todo el mundo, en especial EUA, donde las grandes ciudades rapidamente caen ante el ataque de los dichosos zombies. 
Debido a esto, los sitios seguros son cada vez más escasos y ante la amenaza de ser expulsados del seguro portaaviones, Gerry acepta acompañar a un virólogo a Corea del Sur, donde se reportaron los primeros casos. 

En el proceso, Gerry comienza a conocer las características de los zombies y como que los atraen los ruidos, curiosamente dejan libres a algunos tipos de personas. Allí en Corea, se entera de que hay un solo país en el mundo que no ha sufrido la invasión y es Israel. Luego de perder al virólogo, Gerry se dirige alla y gracias al jefe de la Mossad, se da cuenta de como Israel previno el ataque de los zombies. No obstante, estos logran pasar la defensa israelí y luego de salvar a una diligente soldado, escapan rumbo a Gales, en Inglaterra, a un centro de enfermedades contagiosas. Gerry descubre como vencer a los susodichos zombies y en el interludio del laboratorio, se mete en una batalla contra los mismos para lograr su objetivo.



Debo decir de antemano que la pelicula es bastante entretenida, no pierde ritmo y te mantiene pegado al asiento. Mezcla momentos de thriller y de terror de manera acertada, ya que hay momentos donde uno no se espera tal cosa y literalmente brincas del asiento (eso y que nosotros pasamos otro evento estresante en la proyección de la peli xD). En lo particular, las dos horas de la peli se van volando y te diviertes con lo que sucede. Aun cuando el prota visita 3 o 4 países en menos de dos horas, no se vuelve tedioso, sino te da ese aire "globalizado" que el film necesita y sin caer en situaciones cliches, donde los personajes casi parecen teletransportarse.

Sin embargo, este ritmo acelerado de la misma, también se convierte en su peor defecto y es que la peli te pinta muchas cosas, muchos contextos, pese a que todo se centra en el protagonista, que cuando este resuelve parcialmente el asunto de los zombies, el final te resulta demasiado abrupto, demasiado cortante. Sam decía que se justificaría por una secuela, pero independientemente si estas planeando otra peli o no, el que una pelicula sacrifique su ritmo por esto, me parece de mal gusto. Se supone que un film debería ser consistente y no ser tan abrupto. Curiosamente, este error se ve también en la peli que dirigió Foster sobre James Bond (Quantum of Solace), donde parece ser una continuación tan directa de Casino Royale, que la peli resulta bastante tediosa.

Ahora, otra cualidad de este film, viene también a ser su peor defecto y es la "respuesta" al asunto de los zombies.
De antemano, me parecio bastante original la forma de contratacar y fue que el virus despierta en los zombies el deseo de buscar "gente" fuerte para poder reproducirse. Es una ley en el mundo de los microorganismos, donde el patógeno buscará invadir un cuerpo sano para alimentarse. Aca igual, el virus atacaba a todos, salvo los enfermos o los que iban a morir. El prota se da cuenta de esto en dos situaciones y se plantea como una teoría que termina resultando, cuando Gerry se inyecta las cepas patógenas y el susodicho zombie no puede localizarlo posteriormente. Esto deja de mano esa "panacea" mágica que habíamos visto antes (como en "Soy Leyenda") y solo se muestra como un medio de camuflageo, donde los humanos supervivientes pueden pasar desapercibidos y así liquidar a los zombies de otras maneras.
Esto al final de la peli es crudo, pero bien explicado. El problema es que la respuesta, sí, se viene insinuando desde la mitad del film, pero no de una manera realista, como vimos en la peli de "Contagio", sino con cierto toque épico y donde el prota pueda lucirse (aun pese a tener la ayuda sin querer del virólogo). Allí me habría parecido lo más acertado es que el prota junto con un grupo de personas, hubiese llegado a la conclusión y eso hubiese desencadenado lo demás.

Lo peor es que igual la resolución pretende tener ese aire de película de héroes, que no termina por pegar. Inclusive, el Brad Pitt se da el lujo de tomar una "pepsi", mientras camina entre los zombies, sin ser detectado. Allí fue el colmo y me dejo con esa sensación de molestia, porque el film no lo necesitaba. Era suficiente con tener ese aire realista, bien apegado y de repente te echaran una escena tipo "superhéroe". No se, allí la peli perdió mucha credibilidad.

Nuevamente, otro punto fuerte y flaco a la vez, fue la familia del protagonista. Te da una sensación de aprehensión ver como el prota va defendiendo a su esposa y sus dos hijas, de los ataques continuos de los zombies, por momentos me parecía ver "28 días" y de manera acertada, ya que aquí Gerry no recurría a heroismos locos ni tampoco a ser el tipico genio que lo puede preever todo. Va improvisando y aparte usa el sentido común (como el contar cuando tiempo pasa antes de volverte zombie), para salir avante.
El problema, es que la familia pierde ese elemento de continuidad en la segunda hora y se va diluyendo conforme el prota se ve inmerso en otras subtramas. Lo peor es que se trata de mantener un nexo con el dichoso teléfono satelital, pero este igual se termina fregando y solo hasta el mero final, volvemos a ver a la familia.
Es decir, de repente uno ve dos pelis en una, totalmente distintas. Una de una familia saliendo del problema y  otro del tipico héroe del momento, tratando de salvar al planeta. El nexo entre ambos se pierde y deja la peli sin ciertos elementos emotivos en ciertas partes (inclusive, la escena cuando la familia se tiene que ir del portaaviones, no tiene el impacto emotivo que uno esperaba, porque luego no vemos la reacción de la esposa y las hijas, al verse desamparadas).

Si somos analíticos, la peli tiene eso, muchos puntos buenos, pero estos se vuelven malos en otra parte de la misma, porque no tienen continuidad o no son explotados de buena manera. Aquí se ve como el guion original de Straczynsky fue tomado en cuenta, pero tiene otras cosas superpuestas, que seguro son obra de Carnahan y esto termina por hacer una pelota de plastilina de dos colores distintos, pero que en lugar de fusionarse, siguen mostrandose y de una manera poco congruente.


Como sea, la actuación de Brad Pitt es bastante buena, bastante sobria e inclusive los momentos donde puede aparecer como un Action Man, como la susodicha escena de la Pepsi, se le ve centrado en su actuación, sin exagerar o caer en situaciones cliches. Aunque es el prota, se ve bien diseñado y acorde a la situación. Otro persona que destaca, es la soldado israelí, Segen, que resulta ser simpática y también bastante practica. Es de esos secundarios que les vas tomando cariño y que resultan luego fundamentales.

Lamentablemente, luego de la familia de Pitt y el jefe del Mossad, así el jefe militar gringo en Corea del Sur, los demás charas no tienen el mismo impacto y resultan ser solo secundarios más, aunque teniendo actuaciones adecuadas.

Otro punto fuerte y sin discusión, es la música de la misma. Marco Beltrami hace un estupendo trabajo, ya que el leimotiv que mete en la misma, y que sucede en las escenas de acción, es genial, así se replica durante los creditos del film, por lo cual me quede viendo un rato más, aun ante los comentarios de mi esposa y mi comadre de "¿Ya nos vamos?". También hay otro tema, que es mucho más tenebroso, pero igualmente bueno y que se escucha cuando los zombies aparecen.

Algo que he visto es que dicen que la historia tiene agujeros importantes, pero a mi no me parecieron tan claves (como el pasado de Gerry, que se insinua chambeaba en la ONU y que este le causo tal problema, que decidió cambiarse o el origen del mismo virus, así el tipo que era). Digo, a veces no es tan necesario darle un contexto a todo y para el ritmo de la peli, hubiese sido una cuña demasiado fuerte. Aparte, las cosas que Gerry va sabiendo es durante la misma correteada (el conteo para volverse zombie, las señales para curarse, etc. etc.) y eso se agradece, porque habla más de sentido común que de echarse un rato para explicarlo todo.

En fin, Guerra Mundial Z es recomendable, bastante. Es divertida, tiene un buen ritmo al menos en los primeros dos tercios de la misma y aparte es sobria, no se mete en las exageraciones propias de este tipo de pelis, aunque eso si, el tercio final resulta demasiado abrupto y cliche, lo cual si llega a fastidiar, más cuando el mismo filme te va creando muchas expectativas. Como dato personal, me lleve un buen susto durante la misma (repito, no por la peli, sino por causas de fuerza mayor =P), y también me divertí mucho, porque era divertido constantar las expresiones de mis dos acompañantes xD ante algunas escenas.

Ahora solo falta leer el libro y ver que tal. Al menos Guerra Mundial Z levanta un poco la mano, ante la pésima temporada de verano que he tenido en materia de cine.

Lo mejor: el ritmo de la pelicula.
Lo peor: el último tercio del film.
Lo original: la "respuesta" contra los zombies.

---------------------------------

Saludos a la dueña de mis anualidades ^^, así a mi comadre Sam, como a quienes gustan de este tipo de cines.