Mostrando las entradas con la etiqueta Log Horizon. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Log Horizon. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

Anime semanal: Pocos animes, pero de muy buena calidad

Ya estamos por entrar a la temporada de anime de primavera del 2015 y se avecinan series potentes como Digimon, Saint Seiya, así como otros animes que prometen mucho, a diferencia de la temporada de Invierno que fue bastante escueta, pero aun así, tuvo unas cuantas joyas de enorme calidad. Aparte de que muchos animes que venían de otoño o de temporadas más lejanas apenas van terminando. Esto hace que el resumen de esta temporada sea un tanto más rico y no tan pobre como esperaba.

Pero bueno, ya suficiente de jaleos y vamos a darle átomos al asunto.


-Log Horizon

Detalle técnico: El anime esta basado en las novelas ligeras escritas por Mamare Touno, que narran las aventuras de un grupo de jugadores de RPG en línea, que quedan atrapados en dicho videojuego y buscan la manera de salir adelante en un mundo lleno de batallas e incognitas. La primera temporada fue animada por el estudio Satelight y se emitió en la temporada de otoño del 2013 teniendo 25 episodios. La segunda temporada, el estudio Deen tomo el relevo con también 25 capítulos en la temporada homónima, pero del 2014.

Crítica: Log Horizon viene a representar la contraparte de Sword Art Online. En su momento, muchas consideraron que este anime venía a ser una copia o que quería aprovechar el éxito de SAO. Sin embargo, desde un primer momento, busco desmarcarse y lo hizo con bastante éxito, mostrando muchos aspectos y de manera muy rica (como el aspecto de la gente del pueblo, así los raids de batalla mucho más elaborados e intensos). Así que cuando dijeron que habría una segunda temporada, no dude en chutarmela semanalmente sin parar.

El problema es que esta segunda parte tiene un bajón en muchas líneas. Para empezar, el diseño y la animación son mucho más pobres (el cambio de estudio si afecto mucho la serie) y esto hace que la historia sea menos fluida (los personajes solo hablan, hay poca acción e interacción, lo cual demuestra que el estudio se enfoco en ahorrar dinero o esfuerzo). Para rematar, el guión tampoco ayuda mucho. Técnicamente, la temporada se puede resumir en 4 arcos argumentales: el raid de Shiroe/el entrenamiento de Akatsuki, la aventura de los 4 novatos de Log Horizon, el ataque hacia la gente del pueblo y el Raid final.
Mientras el primer arco es bastante potente, alternando la batalla de Shiroe con el desarrollo de Akatsuki, el segundo y tercer arco resultan pobres en acción, en trama y para colmo, introducen un montón de personajes y subtramas de lo más aburridas y sosas. Claro, algunas se nota que tendrán más relevancia (si Touno-san continua las novelas), pero la mayoría resultan abrumadoras, al grado que muchos y buenos personajes se diluyen con el paso de los episodios. Por supuesto, hay momentos de brillantez, como la historia personal de Isuzu, pero son pocos y terminan de ser poco contundentes. A tal nivel me resulto esto que en las últimas semanas, Log Horizon era de las series que dejaba al último para ver, ya que me dejaban bostezando o fastidiado. Por suerte, la cosa se recompuso con el cuarto arco, la batalla final, que es donde volvimos a ver el espíritu de la serie. Lamentablemente, el cortón resulto muy brusco y eso también le resto calidad.

En conclusión, "Log Horizon 2" se queda muy corta con respecto a su anterior temporada y se necesita una cierta dosis de paciencia como de tiempo libre para verla. Parece que el autor quiso abarcar tantas subtramas, que la serie se le escapo de las manos. Una lástima (y poco recomendable, ya que muchos se sentirán ofendidos por la baja de calidad).


-Shirobako

Detalles técnicos: una serie creada exclusiva para el anime, fue dirigida por Tsutomu Mizushima (conocido por ser el rector de productos como Genshiken Nidaime, Big Windup! o XXXholic) y fue una co-producción de WB Japan y el estudio P.A. Works. El anime se estreno en octubre del año pasado y tuvo en total 24 episodios.
La historia se enfoca en cinco chicas de preparatoria que tenían un club audiovisual y que buscaba emular un estudio de animación en forma. Al momento de la graduación, las protas juran volverse a encontrar y trabajar todas en el diseño y creación de un anime.
Han pasado los años y cada quien ha seguido su sueño: Miyamori se ha convertido en asistente de producción, Ema se ha convertido en animadora, Shizuka en seiyuu, Misa en animadora 3D y Midori en una aspirante a guionista. Por una feliz coincidencia, todas comienzan a cruzar sus destinos dentro del carismático pero pequeño estudio de Musashino.

Crítica: El anime revelación de la temporada de otoño (e inclusive de la que acaba de terminar). En sí, la serie es un slice of life, un anime de corte costumbrista, donde el realismo es la carta predominante del mismo, ya que la primicia es narrar las patoaventuras de un estudio de animación, desde el momento en que un proyecto le he es encargado hasta el momento de exhibirlo en las pantallas niponas. Si lo comparamos con otra obra, sería como el "Bakuman del anime". Y aun así me quedo corto porque Bakuman era un poco más relax, pero acá Shirobako se tomo en serio la producción de una animación en toda la regla. En lo personal, me encanto, ya que no solo veíamos los problemas y líos de los personajes, sino también ver como caían en reflexiones de honda importancia, pero sin abusar del sentimentalismo. Algunos tramos eran tan potentes que me despertaban un montón de emociones, desde alegría hasta tristeza (la parte donde Shizuka busca destacar en el mundo del Seiyuu me hizo sentirme identificado).


Tal vez el problema más grande que tiene este anime es que tienes ser un poco más geek de lo normal para poder disfrutarlo. Si te gusta más lo sencillo o un tópico muy específico, puede que te resulte muy pesado y hasta por momentos tedioso, ya que no hay acción, ni batallas, mucho menos romance. Todo se enfoca en ver como se saca a la luz un anime sin retrasos y con la mayor calidad posible. Léase, es una serie muy técnica y para muchos puede resultarle poco atractiva. Sin embargo, como a mi me encantan estas cosas, me la pase bomba y fue de esas series que esperaba con ansia cada semana, al grado que me deje de ver dos episodios seguidos para disfrutarlos con un tercero en un mini-maratón muy divertido.

En conclusión, "Shirobako" es divertida, amena, pero no es para todo público. Así que si te gusta lo técnico, te agradara y por mucho.


-Shigatsu wa kimi no uso.

Detalles técnicos: basada en el manga creado por Naoshi Arakawa, el cual fue editado por Kodansha y tuvo 11 volúmenes recopilatorios (el último salio a la venta en febrero de este año, un mes antes de que acabase el anime), la serie fue producida por el estudio A-1 Pictures y tuvo 22 episodios. Inicio su transmisión en la temporada de otoño del 2014.

Argumento: Kosei Arima es un chico de 14 años que en un tiempo fue un pianista prodigio. Sin embargo, por cuestiones del pasado, dejo esto por la paz y ahora se dedica a dormitar en la sala de música en sus tiempos libres. Un día, es llevado a la fuerza a una cita cuadruple, donde se encuentra con una preciosa chica, llamada Kaori y que es violinista. La personalidad, empuje y carisma de Kaori hace que Arima comience a salir de su caparacho y se considere el volver a tocar, aun pese a los fantasmas del pasado que lo acosan a cada momento.

Crítica: Este habría sido mi anime favorito de la temporada, sino hubiese sido por el final taaan horrendo que tuvo. Para colmo, el autor se encargo de fregarle la vida a Arima en todos sentidos. Al principio no lo noté, pero cuando un visor de la misma serie comenzó a quejarse de esta situación, fue cuando caí en cuenta de los deseos enfermizos de que el protagonista estuviese sufriendo por cada situación y todo por despertar su talento oculto o peor, para ir superando los problemas que había pasado previamente.
Para colmo, el último arco (el cual fue animado de manera integra del manga), es un vaivén en donde por momentos hay esperanza y luego nada. No sé, me parecio por momentos un tanto cruel y hasta masoquista. Hubo el chance de que el anime siguiese una línea argumental diferente, pero no fue así.

En fin, pese a esto, el anime es bastante potente y tiene unos personajes bastante bien desarrollados, pasando por el mismo protagonista, Kaori, Tsubaki y así otros secundarios que son formidables. Sin embargo, el que se lleva las palmas es la madre de Arima, que se nos muestra como un demonio pero luego vemos que no es así y tiene sus motivos para presionar a su hijo hasta un límite abrumador. Por cierto, el romance es algo común en este anime y lo vemos, no solo de manera diluida a cargo de Arima y Kaori, sino también a cargo de Tsubaki, que nos muestra un romance bastante precioso, de como se va gestando hasta completarse al final (de las pocas cosas buenas de ese desenlace bastante horrendo).

En conclusión, "Your Lie in April" es un buen anime, sin embargo, cae en ese rubro de series que son lacrimogenas y se justifica demasiado en este punto, sacrificando otras subtramas que eran igualmente potentes, como el romance entre los protagonistas, así el desperdicio de ciertos secundarios que tenían mucho punch (como la alumna de Arima, Nagi). Igual el autor planea una continuación (lo cual si ayudaría y bastante), solo que si es así, ojalá limite un poco el drama, porque por momentos si llego a ser excesivo. ¿Recomendable? Para quienes les guste chillar (como un servidor), les encantará.


-Saekano

Detalles técnicos: Basada en la novela ligera de Fumiaki Maruto, el anime de 12 episodios (el 11 y 12 emitidos de manera consecutiva en la semana pasada) fue producido por el estudio A-1 Pictures y apareció en las pantallas japonesas en enero de este año.

Argumento: Tomoya Aki es un otaku medio chiflado y bastante engreído, y es que tiene como sueño hacer un videojuego de citas, luego de ver a una preciosa chica en la cima de una colina. Por lo tanto, se da a la tarea de reclutar a Sawamura (una chica mitad japo, mitad extranjera que es bastante linda pero en sus tiempos libres es una dibujante de doujinshis de tipo erótico), así a Utaha (estudiante ejemplar pero que oculta su identidad como escritora de novelas ligeras un tanto picantes) como a Kato Megumi (la chica que vió en lo alto de la colina, pero que lejos del prototipo, es una chica normal pero con mucho sentido común) y finamente a Michiru (la prima guapa y curvilínea pero que sabe hacer música). Todo esto para crear el mejor juego de citas de la historia.

Crítica: Este fue uno de los tres animes que vi en esta temporada (sí, solo tres y para colmo, uno que es bastante bueno no lo podré reseñar, ya que aun no acaba). Y aunque Saekano puede caer en el tópico del harem común y corriente, en realidad es bastante divertido y la forma de desarrollar la trama es muy agradable, ya que los personajes son muy dispares entre sí. Aparte, al fin vemos un protagonista mucho más movido, listo y entusiasta que el promedio (que generalmente solo es un pedazo de carne, un bulto que es manoseado y acosado por todas las chicas). Sin embargo, el punto más fuerte viene a recaer sobre Kato-san. Aunque ella se convierte en la chica a idealizar, en realidad como ya comente, es una joven común y corriente, bastante tranquila y relajada. Con su personalidad, ayuda a ser una contraparte a la vorágine en que los demás personajes se meten. Sin embargo, también tiene sus puntadas de pícardia o de humor, lo cual hace impredecible al personaje y a la vez sumamente carismático.

El problema viene a ser algo común en esta serie: el fanservice. Sí, algunas tomas son eróticas y tienen su pegue, pero cuando las ves cada 10 segundos, la cosa se pone horrenda y hasta fastidiosa. Esto se ve sobre todo en los episodios donde aparece Michiru, donde la situación es tan repetitiva que tuve que ponerme a avanzar el capítulo en contadas ocasiones, porque solo veíamos los atributos de la chica y el dialogo era meramente irrelevante (o peor, con doble sentido). Lamentablemente, este rubro le termino restando punch a un anime que tenía buenos elementos para ser brillante o para aprovechar muchas subtramas que aparecían de repente.

En conclusión, "Saekano" es una serie harem brillante, divertida, pero que abusa demasiado de algunos cliches (en especial del fanservice), pero que fuera de eso, tiene unos personajes muy carismáticos, un protagonista que realmente hace honor a su posición y una chica como Kato, que no cae en algún rubro conocido, lo cual la hace única en muchos sentidos. ¿Recomendable? Bastante y lo peor, es que puede gustarle a cualquiera (digo peor, porque muchos irán por el fanservice, mala idea, pero bueno).


-Kamisama Hajimemashita 2

Detalles técnicos: La segunda parte del éxitoso manga de Julietta Suzuki, la primera temporada se estreno en la temporada de otoño del 2012. TMS fue el estudio que se encargo de animar tanto la primera como la segunda tempora, está que vio la luz en la temporada reciente en enero de este año.
Como dato curioso, la serie tuvo tal empuje que en México fue comprada por Kora Internacional y pronto saldra en formato casero en el país.
El argumento ya es harto conocido: Nanami es una chica que es expulsada de su casa debido a las frecuentes deudas de su padre. Llega a un templo, del cual el Dios de la Tierra es el regente. El susodicho le entrega su poder y las llaves de dicho lugar para que ahora sea una diosa. Claro, no cuenta conque ahora tenga un familiar bastante gruñón llamado Tomoe, que le ayudará a lidiar con sus nuevas funciones como entidad celestial.

Crítica:La primera temporada de esta serie me parecio buena, pero a secas. La autora se apegaba a muchos clichés harto conocidos en los shoujos (chica inocente, coprotagonista atractivo pero gruñete, situaciones cómico-románticas escatalónicas, bishonen por todos lados, etc. etc.). Pero como tengo gustos de chiquilla, me termino gustando, así que me agrado cuando anunciaron una segunda temporada.

Sin embargo, debo decir que está es muchísimo mejor que la primera. Y es algo lógico, ya que la predecesora sirvió para presentar a los personajes y ahora se enfocan en el desarrollo y debo decir que la autora lo hace bastante bien, a base de subtramas y arcos argumentales que tienen bastante potencia, incluyendo uno donde vemos el origen de Kurama. También la autora comienza a darle más pegue a Nanami, no solo por su lindeza e inocencia, sino en ver su crecimiento como diosa, al incluirle un shikigami como Mamoru, con el cual es capaz de amplificar su fuerza y ayudar en labores de purificación.
Sinceramente, disfrute muchísimo esta temporada y de repente algunos episodios tenían un aire muy shonen, lo cual le daba un plus no solo a la misma serie, sino a los personajes. A diferencia de la anterior temporada que cada capítulo me costaba un tanto verlo, acá era de los primeros en verme y lo hacía con gran gusto. Tal vez por momentos se caía en los clichés de siempre, pero estos eran mucho más esporádicos y aparte combinados con otras situaciones que los hacían divertidos.

En conclusión, "Soy una Diosa y ahora que? 2" (no voy a chutarme todo el título en japo) fue una agradable sorpresa y aunque algunas subtramas podrían resultar predecibles, en realidad la autora las recicla de buena forma y logra un producto mucho más redondo. Ahora a ver cuando sale la tercera temporada. Recomendable para los fans del shojo, pero también para quienes tienen un criterio más amplio.

----------------------------------------------------

Ya espero en una próxima entrada reseñar tres animes que me faltaron, pero por cuestiones que comentare en su momento, no pude hacerlo.

Saludos a mi Nanami ^^, así quienes gustan del anime.

miércoles, 2 de abril de 2014

Anime de temporada otoñal e invernal: al fin algo de emoción

Los animes de los últimos 6 meses, previo a la temporada invernal, habían resultado bastante...nefastos. Sí, teníamos Shingeki no Kyoji, pero de allí nada. Hacía ya dos años que no me ponía exigente, es decir, que dejaba una serie a medias, porque de plano me sacaba de quicio. Sin embargo, en el último año, al menos la mitad las he tenido que cortar porque no iban para ningún lado.

Ya se había comentado de esta "sequía" en varios podcasts, pero no quería creerlo hasta ahora.
Por suerte, los animes "deportivos" siempre han sido mis salvavidas y en esta ocasión no fue la excepción...eso y otros que vinieron del Más Allá para lograr una diferencia con la dudosa calidad de hoy en día.
Pero bueno, vamos a darle átomos a esto y desgranar los mejores animes de esta temporada y la anterior.


-Log Horizon

Log Horizon (ログ·ホライズン, Rogu Horaizun) es una serie de novelas japonesas escritas por Mamare Touno. Fue publicado originalmente en un sitio llamado Shōsetsuka ni Naro, pero más tarde fue publicada por Enterbrain en 2011. Ha habido cuatro adaptaciones del manga y una adaptación al anime saldrá al aire 05 de octubre 2013.  

Empezamos por lo que se podría considerar, una copia de "Sword Art Online". Sin embargo, de imitación no tiene nada. Aunque la primicia de este anime es casi la misma de la antes mencionada (30,000 jugadores nipones atrapados misteriosamente en un juego online), el inicio, el desarrollo y los personajes son totalmente distintos...y es tal vez lo que me gusto, porque, aun con ciertos momentos de drama importantes, en realidad la serie tiene un tono desenfadado bastante acertado.

Y es que para los que vieron SAO, el drama era pan de todos los días. El realismo era tan crudo, tan fuerte, que cuando terminaba de ver algún episodio, me quedaba deprimido algunos días. En cambio. LH opto por subtramas que SAO no se tomo la molestia en tocar, como el contexto del mismo personaje en un mundo cybernético, donde los sabores de la comida o quien era aventurero y quien no, es algo a veces mucho más importante que salir del dichoso mundo.

Esto adosado por unos personajes que rebosaban carisma, desde el protagonista, Shiroe, que es descrito como un villano, pero en realidad tiene un corazón enorme, como Naogutsu, su amigo de anteriores batallas y una chica llamada Akatsuki. 

A título personal, Log Horizon es entretenida, tiene una buena historia y unos personajes bastante destacados. El problema es que su ritmo es semilento. En un episodio no pasan muchas cosas, mientras en otro te meten en situaciones que te dejan pegado a la pantalla. Muchas veces tuve que dejar al menos 3 o 4 episodios en "espera", para vermelos de un tirón, porque se que lo importante solo pasaría en al menos uno de ellos y el resto solo servían de preparación para el climax del arco correspondiente. Y lamentablemente, en eso se queda corta con SAO, que contaba con un ritmo bastante bueno.

En conclusión, LH es recomendable, pero si has visto SAO previamente, si te llevarás una pequeña decepción y hasta enojo, porque podrías considerarla un vil fusil, cuando tiene muchas más cosas y opciones. En particular, el "arc" del rey Gnomo me parecio estupendo, ya que al fin veíamos el poder de la Mesa Redonda en todo su esplendor y un evento que me pareció bastante original. Pero a ustedes les tocará verlo. Por cierto, Shiroe se ha convertido en uno de mis personajes favoritos de los últimos meses.

Lo mejor: las subtramas
Lo peor: el ritmo semilento
Lo original: el diseño de los personajes.


-Kuroko no Basuke 2

Esta temporada tratará sobre como el Club del Instituto Seirin participará en el Torneo de baloncesto de la Copa de invierno donde se encontrarán con antiguos rivales de la Generación de los Milagros y algunas caras nuevas en la clasificación.

Si había criticado con algo de dureza la primera temporada, aquí de plano no puedo hacerlo. Este anime fue de mis estandartes en calidad y emoción al menos en los últimos 3 meses. Y es que el autor dejo un poco el "juego" preliminar de presentar a los personajes y ahora se metió de lleno en la acción.

Luego de la derrota que Kuroko y Seinin tuvieron en el Torneo de Verano, enfrentan la Winter Cup, que es un torneo de menor calidad, pero que también tiene a los rivales de siempre, que son la generación de los Milagros en sus respectivos equipos. Seinin y todos sus integrantes tienen que demostrar los frutos de su entrenamiento previo a la Winter Cup, para poder rivalizar con el poder de cada equipo que van enfrentando.

Algo que le alabo a esta serie es la capacidad de conjuntar lo mejor de un anime deportivo (compañerismo, espíritu de lucha, gusto por el deporte) con lo mejor de un anime shonen (powers ups, protagonistas carismáticos), al grado que literalmente estaba brincando en cada partido de Seinin y ver como resolvían los problemas que cada equipo les ponían enfrente. Falta ver ese partido cuando enfrentan al equipo tramposo que se encargo de lastimar a Kiyoshi o el fenomenal encuentro entre Aomine y Kagami. Verlos entrar en la "zona", era algo estupendo. 

Y claro, algo que también tengo que agradecer al autor es el fanservice para hombres. Mientras en otros animes deportivos, las mujeres llegan a brillar por su ausencia (Slam Dunk, Captain Tsubasa, Major, etc. etc.), aca tienen un papel preponderante, pasando por la típica tomboy (la entrenadora de Seirin) hasta la atractiva mujer mayor y con rasgos lesbicos (Alex, la maestra de Kagami). Claro, aun continuan los momentos medio "yaois", pero más diluidos, lo cual se agradece y bastante.

En fin, Kuroko no Basuke 2 es de esos animes bastante recomendables para la mayoría de los fans. El problema es que se mete tanto en su contexto que para quienes apenas van iniciando en este negocio, les parecerá muy fantasioso, muy Supercampeones y eso puede quitarle algunos puntos. Pero para un servidor, es de esos animes que uno no puede perderse. Al grado que espero pronto animen el siguiente arco, que cubre las semifinales y claro, la final contra Rakuzan.

Lo mejor: los partidos.
Lo peor: algunos personajes perdieron carisma.
Lo original: las técnicas de Kuroko.


-Hajime no Ippo Rising.

El éxito que ha cosechado el box en Japón ha hecho que los mangas enfocados en este deporte hallan comenzado a multiplicarse. Sin embargo, este anime-manga ha tomado el relevo de la mítica Ashita no Joe, pero con un tono mucho más realista y menos melodramático. 

Luego de haberse hecho dos animaciones (una en el 2001 y otra hace 3 años) adaptando parte del manga, nuevamente los productores se decantaron por volver a adaptar lo que sigue (y que por suerte, hay mucho trecho, porque Rising tomo de base los capítulos 450 a 550 del manga, cuando ahora vamos en mil y tanto) y con mucho más fidelidad que su antecesora. Y es que la anterior adaptación del 2010, titulada New Challenger, me pareció mucho más mediocre que la primera temporada del 2001 (empezando porque no contrataron al gran Tsuneo Imahori para darle música a la serie).

Sin embargo, esta nueva temporada presenta mejoras importantes: para empezar, los dibujos y las expresiones son más acordes al manga (y que habían tomado un tono medio caricaturesco en la temporada anterior) y la música volvió a las reminiscencias de Imahori e incluyendo nuevos temas que en especial uno, hacía que me pusiera de pie, por la impresión que me causaba.

¿Y de que va este arco? Bebe de cuatro tramas bien diferencias. La primera, con un tono más cómico, narra las aventuras de Aoki por conseguir su primer título como peleador ante un peleador que es muy similar a él (y con los mismos gustos por las chicas feas, ugh), el segundo y por mucho el mejor de toda la serie, es cuando Ippo enfrenta a Sawamura, un amargado especialista en counters que desarrolla el "antiDempsey", el tercero donde Takamura se enfrenta a Bryan Hawk, campeón de los pesos Welther, y el cuarto, que me parecio el menos emocionante, pero si el más nostálgico, que narra la juventud de Kamogawa y Nekota luego de la Segunda Guerra Mundial.

Debido a los antecedentes de New Challenger, estuve bastante suspicaz con esta nueva temporada, pero me dio gusto ver que las cosas iban por buen terreno, más cuando vemos ya los problemas que tiene Takamura con su visión y como va entrenando a Miyata para que sea un mejor counter. Ni se diga la pelea que tiene Ippo contra Sawamura. Curiosamente, la pelea entre Hawk y Takamura no fue tan emocionante, pero no por cuestiones del mismo anime, sino por como la describió el mismo George Morikawa. Por suerte, se redime con el estupendo arco de la juventud de Kamogawa y el resto. 

En resumidas cuentas, Hajime no Ippo es una serie OBLIGATORIA para ver. Tiene de todo, desde momentos de drama hasta comedia pura, con personajes bastante carismáticos y aunque eso si, los charas femeninos brillan por su ausencia, se compensa con sus breves pero divertidas apariciones. Esta temporada confirma el buen momento que vive este manga hasta la fecha.

Como dato extra, los seiyuus de Nekota-san y Kamogawa-sensei fallecieron un poco antes del estreno de la serie, lo cual se nota le dio un extra al staff de la serie, que luego le hicieron una pequeña dedicatoria a estos dos grandes, Ichiro Nagai y Kenji Utsumi.

Lo mejor: la pelea entre Sawamura e Ippo.
Lo peor: la pelea entre Takamura y Hawk.
Lo original: el pasado del entrenador Kamogawa.


-Golden Time


Golden Time (ゴールデンタイム Gōruden Taimu?) es una serie de novelas ligeras japonesas escrita por Yuyuko Takemiya, e ilustrada por Eeji Komatsu. Fue publicada por Dengeki Bunko (ASCII Media Works), cuyo primer volumen se publicó el 10 de septiembre de 2010. Se realizó una adaptación al animé, estrenada para la temporada de otoño de 2013 el día 3 de Octubre y finalizada el día 27 de Marzo de 2014.

Dejo los animes deportivos de un lado y me centro en una serie que me pareció interesante, que iba bien, pero luego decayó y volvió a levantar. 

Banri Tanda es el típico universitario que esta en su primer día fuera de casa. Conoce a un chavo atractivo que se vuelve su mejor amigo. El detalle es que este es perseguido por el amor de su infancia, Koko, una chica extrovertida, guapa, inteligente, pero con una inteligencia emocional de la patada. Banri comienza a interaccionar con Koko para ayudar a su amigo en su intento de alejarla de su vida y es cuando se comienza a gestar una bonita relación entre ambos. El detalle es que Banri no tiene recuerdos de su vida anterior, ya que perdió la memoria en un accidente de tráfico. Es cuando su pasado y su presente se van confrontando de manera continua, mientras trata de salvar su relación con Koko y con su amiga del pasado, Rinda.

Este argumento en palabras suena bien e inclusive fue lo que me atrapo en los primeros episodios. Aparte, el manejo de los personajes y de las situaciones era de lo más divertida, así con salpicones de romance en su momento gusto, sin que la serie apestara a azúcar. 
El problema es que luego del primer arco, cuando Banri y Koko se conocen y luego se hacen novios, la cosa se pone horrenda, pero con "H" mayúscula y es que no se porque comenzaron a darle un contexto metafísico demasiado explícito, donde vemos al "fantasma" del pasado de Banri, dandole guerra porque él quiere volver con Rinda. Lo que lleva a que el segundo arco, cuando se confronta la relación de Koko y Rinda, la cosa no pegue mucho.

Para remate, el fastidioso fantasma sigue dando problemas en el tercer arco, cuando las cosas se han estabilizado, pero Banri, nuestro prota, comienza a ver que sus problemas de memoria son crónicos y que ira perdiendo o recuperando la misma dependiendo de ciertos traumas. Me pareció lógico, porque un trauma así no te deja tan bien, pero se llega a abusar de ello y para colmo, los momentos dramáticos se disparan a mil y le da a la serie momentos demasiado cursís.
Ya para el cuarto arco, la conclusión, la cosa no jalo y sinceramente estaba ya un tanto aburrido. Y es que mientras en los primeros 3 arcos, los personajes tenían un enorme carisma, en especial Koko, aca se disdibujan gachamente y ya solo son comparsas de una trama que no veía para donde quería ir. 

En fin, Golden Time empezo muy bien, decayo y se mantuvo, pero luego, aun con un final que me gusto y me parecio aceptable, no termino de levantar. Me hubiera gustado que exploraran a otros personajes harto interesantes, como Nana-sempai o la relación entre Yanas (el mejor amigo de Banri) con Rinda, que aunque parece se la sacaron de la manga, me parecio bastante original. 

¿Recomendable? Bueno, si te gusta el drama y el romance, esta bien, pero como historia, se queda un tanto corta a las expectativas que va generando al principio.

Lo mejor: Koko
Lo peor: el fantasmita fastidioso.
Lo original: las referencias burdas a otros animes.


-D-Frag

A Kazama Kenji le gusta creer que es algún tipo de delincuente, sin embargo otros parecen creer que si lo es. Por supuesto, en cierto punto Kenji se topa con un grupo de cuatro chicas no tan normales: Chitose, Sakura, Minami y Roka, todas al mismo tiempo, cualquiera que sea la reputación que el tenga no es nada comparado con el comportamiento feroz de estas chicas. 

Argh. No pienso escribir mucho de esta serie, porque me ilusionó y luego se frego, pero de mala manera. 

Kazami es el tipico gamberro de escuela, con sus dos amigos, que parecen salidos de animes del mismo estilo (uno de ellos parece el prota de School Rumble). Sin embargo, en el fondo se nota que es un buen chico, solo que quiere destacar. En un momento queda atrapado en una batalla entre dos clubes de juegos, uno lidereado por una chica con unos enormes senos y otra, que parece la tipica lolita de la serie. Con tal de librarse de ellas, acepta quedarse en el club de esta última.

Lamentablemente, de allí la serie no levanta. Parecía divertida, pero los gags constantes a otros animes no la terminan por levantar, al grado que se queda parca, con personajes muy unidimensionales y con una historia que no va para ningún lado. 
Efectivamente, por momentos me recordaba a School Rumble, pero en versión chafa. 

Tal vez el único punto bueno es la animación y el diseño gráfico de los personajes. Debo admitir que la protagonista, me parecio una linda lolic, pero el resto...ni siquiera la chica de la enorme pechonalidad me lleno el ojo, porque tenía una personalidad tsundere clásica. 

En fin, esta serie pasa sin pena ni gloria y forma parte más de esos animes de "clubes" que son del montón. Una lástima.

Lo mejor: el diseño gráfico de los charas.
Lo peor: ¿Todo?
Lo original: nada de nada.


-Inari Konkon Koi Iroha

Fushimi Inari nuestra protagonista está enamorada de su compañero de clase Tanbabashi. Un día, al tratar de hablar con él, accidentalmente lo humilla delante de toda la clase. Pero él se niega a aceptar sus disculpas y para empeorar las cosas ella descubre que él probablemente siente algo por Sumizome, la idol de la escuela. De pronto un dios zorro llamado Uka-no-mitama-no-kami aparece y por haber salvado a una de sus criaturas le ofrece un deseo.

La serie revelación de esta temporada de invierno. Inari es la tipica chica bonita y de buenos sentimientos, enamorada desde niña de su compañero de escuela, que todo lo puede. Pero ella esta celosa de Sumizome-san, la guapa del salón. En una de esas, al pasar por el Templo de Uka-Sama, una diosa zorro, rescata un perrito que resulta ser uno de sus guardianes. Uka-sama, agradecida, le concede el deseo de ser como Sumizome, lo cual no resulta. Para remediar eso, Uka le da parte de su poder.

Aunque la historia de este anime no es la gran cosa, sus personajes son una delicia en todos sentidos. Inari toma el rol de la chica prota, sin tener un gran físico, pero si un gran corazón, y sin caer en un estereotipo idiota del mismo. Por otro lado, Uka-sama es una mujer con un gran atractivo, pero bastante inocente y aburrida de su vida, hasta que conoce los videojuegos. Y es que este combinado, junto con las amigas de Inari, el hermano del mismo y la familia de Uka, le da un toque divertido, romántico y dramático bastante acertado. 

Y aunque la serie huela a romance, en realidad esta bien distribuido. No vemos a Inari suspirando por Tanbabashi para nada, sino lo quiere en serio y hasta muchas veces compromete su amor por él para salir del apuro. Aparte, tampoco cae en el cliche de "tengo un poder mágico, abuso de él", sino al contrario, se burla de las series Magical Girls, al ver como Inari parodea una transformación para asumir la identidad de otro.

Otro punto a favor, es el desarrollo de los personajes. Vemos como Uka pasa de ser una diosa con cierta solemnidad, a ser una otaku-gamer, como la describe el hermano de Inari y la relación entre estos dos es genial. También ver un poco de la historia de las amigas de Inari y la interacción que luego forma con Sumizome que finalmente entra en su grupo. 

Lamentablemente, el punto flaco de la serie es cuando vemos los efectos colatarales del poder que usa Inari y como esto va drenando las energias de Uka. En lugar de manejarlo de una manera mucho más desenfadada como iba la serie, se tonaron excesivamente dramáticos y se cayo en el cliche de "Uka-sama, tengo que salvarla". El final lo solventan bien, peeero, la falta de originalidad fue bastante evidente e hizo que la serie no acabara tan bien como empezó.

Aun así, es bastante recomendable, como para quienes inician en el anime como los que tienen un trecho ya bien recorrido en este camino. 

Lo mejor: Uka-Sama
Lo peor: el último arco argumental.
Lo original: el diseño de los dioses que habitan en las Llanuras Celestiales. 


-Pilot Song

Kal-el Albus y su hermana adoptiva Ariel se embarcan juntos en Isla, una gigantesca porción de tierra flotante gobernada por la Sacerdotisa Nina Viento, como Cadetes la División Aérea de Cadoques. Allí conocerán a tantos otros jóvenes de humilde familia que, como ellos, buscan aventura y reconocimiento, pero también a muchos otros jóvenes de alta cuna no tan dispuestos a compartir sus vidas con plebeyos. Clarie Cruz, sin embargo, es distinta. Pese a estar bajo la protección del Almirante de Isla, Luis de Alarcon, en seguida congenia con Kal-el y el resto de su grupo. Mientras tanto, Isla avanza hacia su verdadero objetivo: El Fin del Cielo. Y mientras en el suelo de Isla la amistad y el amor entre los cadetes se entremezcla con los secretos que ninguno de ellos quiere revelar, el peligro que acecha en los cielos está cada vez más cerca...

Cuando vi este anime, me saque un tanto de onda. Ya que te sueltan las cosas de golpe: ves a un grupo de chicos embarcarse como cadetes dentro de una enorme isla flotante, para ir al Fin del Mundo, una especie de paraíso terrenal. Rapidamente ves a los dos protagonistas, un chico rubio llamado Kal y su hermana adoptiva, Ariel, mientras conocen al resto de sus compañeros, donde destaca el tipico Tsundere que seguro es el más hábil de todos y claro, una chica misteriosa que tiene que ver con el pasado del prota.

Y es que el anime arranca sin más contexto, solo con lo que vas deduciendo, así a un ritmo semilento y con cliches predecibles (nombres europeos, entrenadores al estilo de Armstrong de FMA, una historia trágica, personajes prototipos), por lo cual pensé en mandarla a volar al tercer episodio. 
Sin embargo, a partir del quinto, la cosa levanta, cuando nos vamos al pasado de Kal-el y como fue que llego a las manos de su padre adoptivo. De allí me intereso y luego de un soso episodio 6, la trama se levanta enormemente, aunque a un costo bastante elevado: el sacrificio de muchos personajes.

Esto podría resultar un recurso barato, más cuando te los van presentando en los episodios anteriores y ves su carisma a tope, así que cuando se viene la batalla con el Clan del Aire y los ves caer, de manera heroica, realmente te pega y no solo por esto, sino porque realmente no te lo esperabas. Al menos en los primeros capítulos parecía una serie más inocentona, con reminiscencias a Hayao Miyazaki, pero luego toma un tenor muy adulto, complejo, que de plano para el episodio 9, yo ya estaba emocionado hasta las orejas y esperaba con ansia el siguiente episodio.

Curiosamente, el problema por el cual la serie tampoco me parecio tan buena, es que condensaron demasiadas cosas en unos cuantos episodios. Mientras los primeros eran medio aburridos y sosos, con un romance en ese tenor, los que siguieron tenían un gran ritmo. Hubiera sido mejor distribuir esa fuerza, más con el final, que aunque me parecio bueno, no me termino por llenar totalmente.

Otro detalle, es que hay una especie de precuela de este anime, que en realidad es una pelicula, adaptada de otra novela ligera del mismo autor. A ver si con este antecedente, también la termino viendola, ya que Pilot Song me parecio bastante interesante.


Algo que me llamo la atención en particular fueron los diseños de los diferentes aviones, en especial los del Clan del Aire, que eran netamente aviones alemanes de la Segunda Guerra Mundial, mientras que los aliados de los protagonistas tenían aviones norteamericanos del mismo periodo. 

En conclusión, Pilot Song es un buen anime. Por momentos te recordará a Miyazaki y sus diseños, pero el tono adulto es harina de otro costal y le da un realce bastante bueno. Nuevamente, el ritmo no fue el mejor, sino, le hubiera dado una categoría de anime de culto.

Lo mejor: los toques más adultos
Lo peor: el ritmo.
Lo original: los diseños de los aviones de combate.

-Silver Spoon, segunda temporada.

No hace falta hacer una reseña de uno de los mejores animes que vi el año pasado. Hachiken es un estudiante de recien ingreso en la Academia Agrícola Ezoono. Sin una vocación para la agricultura, entro más por despecho que por convicción, pero en su convivencia con los estudiantes, comenzará a darse cuenta cual es su camino y aparte, limar asperezas del pasado que aun lo atormentan.

Esta obra, producto de la autora de Full Metal Alchemist, es de las mejorcitas que he visto en mucho tiempo. Original, fresca, cómica y con puntos de drama bien adosados, realmente te atrapa, al grado que mi mujer es de los pocos anime que ha visto de manera reciente, jeje.

El problema con esta segunda temporada es que ese equilibrio se vino rompiendo y no tanto por necesidad de la autora, sino por el avance de la trama. Hachiken va conociendo los problemas económicos que viven muchos campesinos japoneses y como la economía se va devorando las granjas de Hokkaido. Esto le pega de manera indirecta y es cuando la historia lógico se tuerza a situaciones más dramáticas, al grado que mi esposa también noto eso y dejo de gustarle un tanto la historia.

Aun así, el desarrollo de los personajes se va dando, de manera gradual, pero se va dando y Hachiken, junto con Aki, son los más beneficiados, al grado que este último personaje, adquiere unas dimensiones bárbaras que la hacen aun más atractiva. En el caso del prota, sus problemas con sus padres, así con aceptarse a si mismo se van haciendo más profundos y me gustaron, ya que generalmente tendemos a ver situaciones en blanco y negro, cuando la autora los torna de un gris bastante lustroso, al darle motivaciones a los personajes y no solo acciones. 

Lamentablemente, también el protagonismo de los otros charas va disminuyendo para centrarse en la pareja protagonista, que aunque progresa a nivel romántico y de una manera natural, por momentos si se inclina tanto que lo de la granja va quedando en segundo plano. 

En conclusión, esta segunda temporada es excelente, aunque si sufre los embistes naturales del tiempo y como las cosas tienen que madurar, hacerse más adultas y por ello, no puede conservar los toques del pasado, como el buen humor y las situaciones relajadas...o de comida jeje. Pero recomendable para todos quienes gustan del anime.

Lo mejor: la trama.
Lo peor: la baja de la comedia.
Lo original: ¿Hay algo más original que esto?

---------------------------------------------------------

Valgame, no pensé que hubiese tantos animes sin reseñar. Saludos a mi Aki ^^, así a quienes gustan de este tipo de animes.