Mostrando las entradas con la etiqueta Kaito Kidd. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kaito Kidd. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

Anime retrasado: Tres series que deje pasar por distraído.

Definitivamente estos meses han sido de "pisa y corre". Llegó del trabajo, arreglo la casa, más trabajo, hacer las entradas del blog, así compromisos sociales de todo tipo. Hace unos días estuve al punto del colapso, cuando quise mandar al diablo todo y mejor encerrarme bajo las cobijas, durmiendo varias horas al día. Por supuesto, solo pude hacerlo quince minutos y seguir con el trajín diario.

Por supuesto solo me quejo a medias. En realidad agradezco que el trabajo haya aumentado, ya que como buen mercenario, eso beneficia las arcas de la casa y permite comprar chucherías de todo tipo. Sin embargo, igual hace un par de días caí en cuenta que ando muy distraído y es que al estar repasando las entradas del blog, noté que no había reseñado un anime que me había gustado muchísimo: Netoge no Yome. Luego de jalarme los pelos en señal de frustración, revise mis bitácoras y resulta que olvide reseñarla, ya que el último episodio no había salido en el momento de hacer la entrada. Tal vez en ese momento pensé en posponerla, pero por x o y razón ocurrió lo contrario.

En fin, que fue cuando vi que había oportunidad de reseñarla con otras dos series que tenía pendientes. Una es Kaito Kidd, la cual apareció desde el año pasado, pero apenas complete de verla (debido al fansub) y claro, la famosa ReLife, que pensaba hacerle una entrada completa, aunque más por mi gusto que por encontrar algo diferente. Así que vamos adelante con esta entrada "pilón" sobre animes de temporada.



-Netoge no Yome wa Onna no Ko Janai to Omotta? (Que en cristiano: ¿No pensé que mi esposa en los videojuegos fuese una chica?).

Argumento: Hideki Nishimura es el típico freak de los videojuegos online. Lleva ya un par de años en un juego llamado Legendary Age y se siente contento con su gremio...salvo por su "esposa", Ako, que no para de estar encima de él y acosarlo a cada momento. Rusian (Nishimura) esta harto y decide ponerle un alto a Ako, aprovechando que los miembros de su "gremio" van a reunirse por primera vez en vivo. Sin embargo, la sorpresa es mayúscula, ya que los miembros masculinos de su equipo son en realidad chicas bastante lindas (aunque una es su compañera de escuela, la cual lo odia para ocultar su frikismo) y resulta que Ako, que pensaba que era un hombre gordo y feo, es una joven atractiva pero muy tímida y con fobia social. Desde entonces, la misión del gremio es ir aclimatando a la pobre Ako para que se desenvuelva en un ambiente normal.

Comentario: El problema con las series japonesas actuales es que siguen manteniendo una idea o primicia bastante original, pero en el desarrollo de la misma, la cosa se termina desmadrando y de fea forma. Netoge estuvo a punto de caer en ese infernal pozo, pero se salvo por los pelos en los últimos episodios.

El anime inicia de buena forma, mostrando a nuestro protagonista como un viciado por los videojuegos online, que no oculta su identidad ante los compañeros e inclusive es repudiado por una chica rubia de carácter poco dulce. Tiene un pasado un tanto difícil en el juego, ya que se le declaró a una chica en el mismo, pero este lo rechazo, lo cual lo termino orillando a aceptar las atenciones de una alocada compañera de gremio, llamada Ako, por lo cual terminaron casándose en dicho mundo virtual.

Sin embargo, de repente al gremio se le ocurre hacer una reunión social en persona y allí Nishimura se lleva unas buenas sorpresas, la cual culmina con ver a Ako como una chica extraordinariamente atractiva, pero a nivel social es una inepta. Esto por supuesto, hizo que los dos primeros episodios fuesen mitad cómicos y mitad divertidos, teniendo unos personajes carismáticos y con cierta base por la cual se podía construir.

Esto se sigue manteniendo en buena forma en los siguientes capítulos, donde vemos como Ako tiene una fobia social tremenda y Nishimura trata de enseñarle como convivir, pese a que la pobre chica es medio tonta, aunque de buenos sentimientos. A la par, nuestro protagonista trata de convivir con la voluptuosa Kyoh y la siempre irascible Akane, pero sin caer en un predecible harem, lo cual me agrado aun más, ya que la atención se focalizaba en la pareja protagonista (que aparte tenía mucha química).

El problema viene a partir de los capítulos intermedios, cuando hacen la siempre predecible visita a la playa con las consiguientes visitas al baño publico, con los consiguientes chistes subidos de tono y mucho fanservice. Lo peor es que los siguientes dos episodios continúan esa línea y por un instante estuve a punto de mandar a volar la serie, ya que en lugar de avanzar con la relación de Ako/Nishimura, prefirieron darle vueltas de manera horrenda y enfocándose más en los pechos de Ako (literal).


No obstante, el tercio final resulta bueno y hasta levanta la serie. En lugar de irse a los clichés, se enfocan en una auténtica batalla online, donde el gremio protagonista desea conquistar una fortaleza. Una suerte de alianzas desafortunadas provoca una crisis en el equipo y replantea su estrategia, que resulta bastante amena y divertida. Por supuesto, tenemos otro final abierto, pero la frescura de los últimos episodios borraron parte de mi amargura con la serie y aparte mostraron cierto potencial de la misma.

En conclusión, "Netoge no Yome..." es una buena serie, aunque de forma lamentable no se aleja del todo de lo predecible y tiene algunos episodios que son infumables. Bueno, salvo sí te gusta mucho el fanservice y los chistes bobos japoneses. Lo destacable es el primer y último tercio de la historia, así que sí eres de los que se saltan capítulos, en esta serie no te dará problemas eso, ya que no se avanza mucho realmente. Recomendable, pero solo sí te gusta un poco de más de lo mismo.


-Kaito Kidd 1412

Argumento: Kaito Kuroba es un chico de 16 años, que es aficionado a la magia. Su padre fallecido fue un gran mago, considerado el mejor de todo Asia. Sin embargo, un suceso reciente hace que encuentre una habitación secreta abajo de su casa. Resulta que su padre, Toichi Kuroba, era el gran Kaito Kidd, un ladrón mago legendario que existió hace 17 años. Su padre le ha heredado su disfraz y gadgets, así un mensaje póstumo donde dice que su desaparición pudo deberse a una organización que opera en las sombras y que busca unas joyas legendarias. Kaito toma el manto de su padre y se convierte en el nuevo Kaito Kidd, tratando de averiguar sobre el paradero de su padre y vengar su muerte.

Comentario: la primera vez que vi Kaito Kidd fue en una de las tantas películas de Detective Conan. Como personaje me parecía bastante carismático y un rival de cuidado para el protagonista. De manera posterior me enteré que Kaito era un personaje que Gosho Aoyama había creado a finales de los ochentas, antes del éxito de Yaiba y que tuvo que dejar en "stand by" de manera indefinida.

Aoyama retomaría al personaje en Detective Conan y tendría tal éxito que harían varias crossovers, al grado de tener una primera adaptación animada, en formato de 12 OVAS, esto entre el 2010 y el 2012. Luego, otro estudio tomaría la batuta del "Gato Ladrón" y lo haría en una serie animada de 24 capítulos, la cual fue emitida entre octubre del 2014 y marzo del 2015 (y de la cual hablaremos a continuación).

De antemano, comento que los OVAS y la serie animada tienen casi el mismo arte, aunque difieren en un detalle muy importante, siendo este el manejo del personaje. Para quienes han visto a Kaito Kidd en Detective Conan, notarán que es un sujeto con una personalidad abrumadora, inteligente, vasto y que siempre parece saber lo que hace (lo cual se refleja en Sonoko, que cada vez que lo ve, se vuelve a enamorar de él). Esta misma presencia se va repitiendo en los OVAS, donde Kuroba como Kaito son personajes muy capaces y casi sin sombra de duda con lo que hacen.

Sin embargo, la serie toma otro derrotero y es humanizar (a veces demasiado) al protagonista, haciéndonos ver como un joven más atolondrado, inseguro y por momentos impetuoso, que no obstante, va madurando conforme avanza la trama y que aparte, se apoya más en el mayordomo de su padre como en una serie de situaciones fortuitas.

Obviamente, la primera vez que vi esto me choco de manera tremenda, ya que estaba acostumbrado a la imagen idealizada del mismo y solo fue hasta unos episodios después, que me adapte y finalmente me termino agradando de buena manera. La razón es que hacía más juego a la historia y permitía una trama más fluida. Un error que tiene Detective Conan y que mencione en su entrada correspondiente, es que el protagonista es tan perfecto que lo mejor recae en los personajes secundarios o en los misterios, haciendo a Conan/Shinichi, demasiado shonen por momentos y por consecuencia, con nula empatía. En cambio, Kuroba muestra más facetas y sus resoluciones suelen ser menos perfectas, pero más humanas y realistas.

Lamentablemente, esto se pierde un poco, ya que los primeros episodios adaptan lo visto en los OVAS previos (a su manera, pero teniendo el mismo axis) y eso provoca que para quienes han visto tales producciones, la serie resulte lenta y hasta aburrida. Por ello en su momento me costó trabajo terminarla, amén de que el fansub que hacía una traducción mucho más fiel y limpia, también le tomo su tiempo acabarla.

Pese a esto, la animación es bastante adecuada y no tiene la horrenda costumbre de repetir frames, así aunque la trama de cada capítulo empiece lenta, cuando aparece Kaito Kidd, nos metemos en un buen carrusel de acción y de drama bien equilibrado. Inclusive, la música incidental, en forma de leimotiv, me pareció muy adecuada, dándole más realce a algunos tramos del episodio. También se le da un mejor manejo a los secundarios y vemos al Detective Nakamori, Sugura o Akako teniendo participaciones destacadas, en especial esta última, que resulta ser una rival amorosa de Aoko muy carismática.

En conclusión, "Magic Kaito 1412" es una buena serie spin-off de Detective Conan, teniendo mejorías en ciertos aspectos inclusive respecto a la otra, tanto en el manejo de personajes como de algunas tramas. Sin embargo, siento que menos episodios le hubieran hecho mejor a la serie, ya que al llegar al episodio 24, se siente un tanto cuesta arriba y que viste mucho relleno. Aun así, bastante recomendable y mucho mejor que otras series con dizque mejor calidad en el mercado.


-ReLife

Argumento: Arata Kaizaki tiene 27 años y esta recientemente desempleado. Debido a lo sucedido en su trabajo anterior, no puede conseguir trabajo. Una noche que estaba bebiendo, un sujeto llamado Ryo Yoake le ofrece un trabajo muy singular y que consiste en rejuvenecer por alrededor de un año para ir corrigiendo lo que no hizo bien en el pasado. Arata al principio se muestra desconfiado, pero la necesidad hace que tome la pastilla que lo hará joven otra vez. Al día siguiente, se da cuenta de que tiene 10 años nuevos y la oportunidad de volver a cursar el último año de preparatoria.


Comentario: Hay series que son buenas, no excelentes, pero que te marcan de una manera u otrao, o que sencillamente te gustan porque tocan algo muy dentro de nosotros. Este fue el caso de esta serie con un servidor. Al principio me destanteo y fue debido a que en cuestión de una semana, ya tenía todos los episodios para descargar. Parece que la productora hizo un avistamiento de la serie de manera online, subiendo todos los episodios de trancazo (aunque otras fuentes afirman que fue un grosero error y que sin querer, se subieron los capítulos).

Como sea, viendo la reseña le di la oportunidad. Por supuesto, esperaba tener un anime tan espeso como lo había sido "Erased", pero en lugar de eso me toque con una serie mucho más ligera, amena y divertida de lo que había podido predecir.

De antemano comento que ReLife no destaca mucho por su animación, diseño de personajes o inclusive el desarrollo de la trama. Tampoco tenemos grandes traumas (salvo por algunos pasajes, que llegan a ser intensos pero muy cortos). Pero precisamente creo que ese es su punto fuerte, ya que no aspira a ser una serie ultra dramática ni tampoco a caer en la comedia. Es un anime muy bien balanceado, donde todo recae en la química grupal entre los diferentes protagonistas, dando lugar a situaciones de todo. Desde románticas hasta de amistad.

Arata no aspira a ser un protagonista con grandes talentos, pero tiene un sentido común, producto de ser adulto y esto lo manifiesta de buena manera con la clase con la cual convive (llegando a ser divertido el choque generacional por momentos, en especial con el tema de los celulares), pasando a ser el motor de la serie aunque no haga muchas cosas, salvo hasta el final. La ventaja es que esta rodeado de todo tipo de secundarios que le dan mucho juego. Desde los dos amigos-novios distraídos hasta la chica inteligente pero con una pésima conducta social. 

Aparte, destaca el diseño de los personajes femeninos, que llega a ser precioso sin enseñar nada a cambio (en especial con Ann, que en un momento llego a ser mi personaje favorito - seh, malditas y sensuales chicas con lentes) y en cambio nos muestran más su personalidad. Esta combinación de carisma y de buen ritmo en la serie, hizo que me divirtiera viéndola y que los 13 episodios se me fuesen como agua.

Por supuesto, ReLife no es perfecto y tiene varios errores de importancia, así como ciertos bajones, como ciertos episodios que sirven más que nada para hacer un resumen de las tramas anteriores y que literalmente me los salte por no aportar algo nuevo. Sin embargo, lejos de perder ritmo con el episodio siguiente, iba haciéndose aun más interesante, al grado de llegar a un inesperado cliffhanger que a mi particularmente me dejo bastante sorprendido (aunque he leído que varios ya se lo esperaban. Lo cual demuestra que tan enganchado me dejaba el anime).

Otro error de importancia es el hecho de que un principio nos enfocábamos en la situación de Arata, pero termina quedando de lado para hablar sobre el resto de los personajes. No me molesto en su momento, pero en un segundo visionado, me di cuenta de que la trama principal, donde nuestro protagonista debía aprender sobre la vida para valorar lo que tenía, se iba diluyendo de fea manera. Se recupera un poco cuando hablamos de la "senpai" que tenía en su anterior trabajo, sin embargo suena por momentos forzado que aunque el momento es bastante dramático, no lo sentí tanto así. 

También alguno de los secundarios caían por momentos en unos clichés un tanto abusivos, como la típica chica tsundere que tiene problemas con la amiga "todo lo puedo y tengo pechos enormes", que sí llegaba a desesperarme. No obstante, pese a esto, la resolución de dicha trama me pareció bastante acertada. 


En conclusión, "ReLife" se convirtió de antemano, en mi anime favorito de la temporada que apenas esta por acabar en este mes. Sí, hay buenos animes que ando viendo, pero esta llego a pegarme de muchos modos y aunque digo, no destaca por ningún rubro, su historia la lleva a buen puerto y deja de lado los convencionalismos, para tener un buen ritmo, sin meterse en otros recovecos e ir directo al grano. Aunque el protagonista, Arata, puede resultar muy soso, en realidad su forma de ser se va imponiendo entre los demás personajes y sin querer, se vuelve el motor de todos de una forma u otra. Ese espíritu de alma anciana me agrado mucho y debo decir, me sentí muy identificado.

Es una serie bastante recomendable. Repito, no destaca por algo en especial, sino esta tan bien hecha que sabe mantenerse a flote sin necesidad de un bonito diseño o animación y con una historia adecuadamente contada y sin abusar de los clichés. Por eso vale totalmente la pena. 

------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Chizuru :3, así a quienes gustan del buen anime

martes, 1 de diciembre de 2015

Vincent van Gogh: sus pinturas y vida en dos productos totalmente diferentes.

Vincent van Gogh (1853-1980) es considerado uno de los mejores pintores de la historia moderna. De origen holandés, este peculiar pelirrojo tuvo una vida sumamente azarosa y complicada, la cual se puede ver plasmada en las obras que realizo (alrededor de 900 pinturas, más de una décima parte de ellos, autorretratos) y que hoy en día se consideran joyas, no solo del postimpresionismo, sino también del arte en general.

Sin embargo, es un tanto triste que su vida tenga más protagonismo que su propio arte (solitario, de carácter difícil, en una edad temprana desarrollo una especie de depresión unipolar que le orillo no solamente a cortarse una oreja, sino también en su supuesto suicidio a los 37 años de edad). Por ello, me pareció adecuado hablar de las siguientes obras que rinden homenaje a este hombre: una película de animación (una de los tantos filmes animados de Detective Conan) y un episodio de Dr. Who (el cual es considerado uno de los mejores de la séptima temporada).

Siendo sinceros, no soy un artista ni tampoco un crítico. Sin embargo, las pinturas de Van Gogh siempre me han parecido excelsas, no solo por su color, sino por el contraste de las mismas (desde sus famosos autorretratos, hasta los paisajes que pintaba). Pero, fue gracias a lo que vamos a hablar a continuación, como logre no solo profundizar en el estilo del pintor, sino también en romper muchos mitos que tenía al respecto. Así que no solo hablaremos o criticaremos de la película y el capítulo, sino también reseñaremos la vida de este hombre, que se volvió leyenda después de su muerte.


Detective Conan: Sunflowers of Inferno

Datos técnicos: Considerada la décimo-novena película de la saga de Detective Conan, tuvo su estreno el 18 de abril del 2015, siendo de los filmes animados más exitosos de la saga, al menos a nivel recaudación, a tal grado que se estreno como cuarto lugar en China, en agosto del presente.

Argumento: Durante una gran subasta de arte en Nueva York, el abuelo de Sonoko llega a adquirir por 300 millones de yenes una invaluable pieza del pintor Vincent Van Gogh: la segunda pintada de los Girasoles, la cual supuestamente fue destruida en un incendio durante un bombardeo norteamericano a Japón. El abuelo, decidido a mostrar su potencial, es cuando anuncia que los 7 girasoles, incluyendo el recién encontrado, serán exhibidos en Japón. Sin embargo, Kaito Kidd aparece y amenaza con robarlos durante el evento. Por tal motivo, el abuelo Suzuki decide contratar a 7 "samuráis" que le permitan resguardar las pinturas, mientras a la par, Conan trata de descifrar el extraño comportamiento de su acérrimo rival.

A título personal: técnicamente, esta es la quinta o sexta película de Detective Conan que veo. Hace unos años, era bastante aficionado a buscar dichos filmes, ya que lo único subtitulado y en buena calidad que encontrabas de la serie, eran las películas. Sin embargo, conforme logre conseguir el anime como Dios manda, lógico, este rubro fue quedando de lado. Y no sé porque, hace unos días, mientras hacía mi pir...digo mis busquedas de siempre, fue cuando me encontré con esta, así que decidi chutarmela.

Debo decir que este tipo de películas, son como las de Dragon Ball, One Piece o Naruto: no aportan nada nuevo y solamente son como un episodio laaargo y con un poco más de complejidad. Sí somos sinceros, esta película bien pudo haberse partido en unos cuantos episodios y ponerlos como mini-serie. Pero como la mayoría somos unos perros consumistas, entonces nos la ponen en este formato para sacar dinero (razón por la cual en China fue el cuarto lugar en recaudación en su momento). Así que lógico, la trama se apega a lo visto a la serie: hay un tesoro que ha salido a la luz y Kaito Kidd quiere robarlo. Conan trata de evitarlo, pero su identidad se ve en peligro, ya que Kaito y Shinichi (su forma adulta) son harto parecidos, lo cual ocasiona los deslices con Ran y compañía. Aquí es donde sale la improvisación del pequeño detective, mientras trata de desenmascarar al verdadero villano y de paso, salvar los dichosos girasoles.

Hablar de Detective Conan es harto complejo. Por eso no he tratado de hablar del mismo en el blog, ya que es una serie harto particular. Mientras Bleach, Naruto o Dragon Ball se han terminado fundiendo con el tiempo, debido a su continuo paralelismo y repetición, con Detective Conan pasa la cosa a medias. Si lo vemos tranquilamente, cada capítulo es la misma trama, con ligeras variaciones: algo ha pasado, Conan debe descifrarlo, hay malentendidos, droga a alguien o habla por fuera y resuelve el misterio. Es harto repetitivo. Lo que lo hace diferente, es que cada misterio, problema o criminal, es muy diferente, dándole una ambientación y puntos irrepetibles, lo cual da dinamismo a la serie. El problema es que uno puede terminarse cansando, si no hay variación (y que sutilmente ya se poniendo en esta película, con los sentimientos que Haibara esta teniendo hacia el protagonista).


El resto, sigue igual, solo agregando más novedades, sobre todo en base al manga de Kaito Kidd. En las primeras apariciones de este personaje, era casi omnipotente, pero en las últimas, se le ha visto más humano y con más errores, lo cual curiosamente, le ha dado un buen pulso al personaje y haciendolo por momentos más interesante que el propio protagonista. Otro punto a favor de la película es como explican el asunto de los Girasoles "japoneses" (lo cual hablare a continuación) y como crean una trama en que supuestamente hubieran sido salvados. El misterio también me pareció adecuada, aunque el villano sí debo decir que fue medio soso, aunque el otro (sí, porque hay otro), tuvo mucho más punch e inclusive un guiño hacia la muerte de Van Gogh en un campo de girasoles. Sin embargo, siento que la resolución estuvo medio rara y para colmo, el escape de Conan también algo jalado de los pelos.
Aun así, algo que agradezco, es que los dichosos acertijos que se aventaba el profesor Agasa, lo redujeron al mínimo, ya que no solo tenían una enorme idiosincrasia japonesa (lo cual le restaba algo de punch), sino que eran horrendos y malotes.

En conclusión, "Sunflowers of Inferno" es un buen filme animado. Sin embargo, realmente es un episodio ampliado de la serie original. Para quienes empiezan con Detective Conan, les resultara fascinante, pero para otros, como un servidor, será como pan con lo mismo, solo con ligeras variantes. Aun así, es divertido y tiene buen ritmo, lo cual lo hace bastante pasable. Lo mejor, sin duda, las referencias a Van Gogh y la historia tejida, aunque algo forzada, muy original e interesante.


Dato histórico: Los Girasoles de Van Gogh, son una serie de cuadros que el pintor hizo entre el verano de 1888 y enero de 1889. Siendo un total de siete pinturas, algunas tienen variantes, tanto en el número de girasoles (yendo de 14 hasta 2) y que vienen a ser el inicio del periodo más fértil que tuvo Van Gogh antes de su muerte. Según se sabe, fueron realizados en Arles, en Francia y que gracias al clima mediterráneo del lugar, fue como pudo retratarlos de forma muy luminosa (al grado que su casa en Arles, tenía el mismo color que los girasoles). Fueron hechos luego de un periodo díficil que tuvo el pintor, luego de una pelea con uno de sus mejores amigos de aquel entonces, Gauguin (al grado que uno de los cuadros fue regalo para el susodicho).

Lejos de la cuestión artística, los girasoles es de los cuadros más representativos del autor y hoy en día, 6 de ellos sobreviven en diferentes museos. Uno de los primeros cuadros, el de 5 girasoles, no tuvo tanta suerte, ya que fue destruido en un incendio, cuando los norteamericanos bombardearon Japón. De aquí sale parte de la trama para el filme mencionado (ya que se menciona como este pudo salvarse, gracias a la intervención del mayordomo de Kaito Kidd, cuando este era joven).


Doctor Who: Vincent y el Doctor.

Datos técnicos: décimo episodio de la quinta temporada de Dr. Who, fue emitido el 5 de junio del 2010. El protagonismo recayó en el undécimo Doctor, interpretado por Matt Smith y en su "companion", Amy Ponds (Karen Gillian). Ya bajo la producción de Steve Moffat para aquel entonces (ya que Russell T. Davis había dejado este cargo en la temporada anterior), Richard Curtis fue quien escribió el guión del episodio. Este había trabajado de manera independiente para Doctor Who, haciendo varias parodias y debido a la calidad de las mismas, Moffat le pidió colaboración para el episodio. Curtis aceptó encantado y se inspiró en la vida de Van Gogh para la elaboración del mismo.

El episodio fue visto por una media de 6 millones de espectadores y tuvo una puntuación de excelente. Sin embargo, en los críticos hubo tendencias mixtas, más positivas que negativas. Tony Curran, que interpreto a Van Gogh, tuvo varias nominaciones por su actuación, mientras que vimos a Bill Nighty en un papel secundario.

Argumento: Mientras el Doctor y Amy visitan una exposición del famoso pintor holandés, el primero se da cuenta de un detalle en sus pinturas, que hace que ambos viajen hacia la Francia de finales del siglo XIX para conocer a Van Gogh, el cual, gracias a su padecimiento mental, es capaz de ver un monstruo intergaláctico que lo ha estado siguiendo desde hace un buen tiempo. El Doctor tiene que proteger al susodicho, mientras trata de localizar al escurridizo alien mediante uno de sus artefactos.

A título personal: Este episodio lo descargue hace un buen de tiempo. Sin embargo, me había enfocado en otros capítulos y por ello, lo había dejado de lado. Así que cuando me chute la película de Detective Conan, lo vi como una señal y así me termine viendo el episodio, que según algunos blogs, es considerado de los mejores de la saga moderna. Pero, también en otros sitios no lo mencionan para nada, lo cual es una especie de continuidad de las críticas que tuvo. Y en cierta manera entiendo porque.

El capítulo tiene dos rubros muy diferenciados: a nivel argumental, es bastante sencillo, hasta diría un tanto tosco y poco profundo. Sin embargo, a nivel emotivo es brutal en muchos sentidos. En el primer rubro, la cosa es muy simple: El Doctor decide ir a ver a Van Gogh, porque está en peligro y lógico, hay un bicho peligroso que lo está acosando. Con ayuda de su inteligencia, logra frenarlo, mientras vamos conociendo detallitos de la vida del gran artista, todo adosado con diálogos y comedia muy británica. Si lo vemos así, el episodio no tiene la genialidad de otros.


El punto, por el cual le daría un excelente, es que la forma de retratar a Van Gogh fue genial y también la interacción que tuvieron el Doctor y Amy con él. Esa química tan especial hizo que el capítulo fuese ligero, divertido y sí, bastante emotivo, ya que revitaliza en cierta manera la imagen que se tenía de Van Gogh, como un tipo difícil, amargado y sobre todo, con un trastorno mental que lo terminaría matando en cierta manera, lo cual no lo minimizan, al contrario, le dan un final bastante fuerte pero a la vez realista. El detalle es que este Van Gogh es tan bien llevado que simpatizas con él a todo momento.

Sin embargo, otras cosas que le restan potencia al capítulo es la continuidad que Moffat comenzó a establecer en este Doctor. Mientras los anteriores episodios, está era mínima, lo cual posibilitaba ver cada episodio de manera independiente, en este caso, hay muchos guiños (demasiados diría yo) a otros capítulos o situaciones anteriores y posteriores, incluyendo la muerte de Rory, la cual se dio a media temporada, pero que Amy no recuerda (y que Van Gogh le recuerda sutilmente), ya que este se dio en una grieta temporal. El mismo Doctor está afectado por el asunto y por ello consiente a su companion de todas maneras. Claro, esto para un joven whovian como un servidor, sí llego a confundir, hasta que tuve que leerlo en otro lado.

Aun así, el episodio es bastante llevable y lo esencial no se rompe en absoluto. De lo mejor, es el final, que me parece no solo desgarrador, sino que tiene ese giro característico de la serie muy impactante. En esto, también ayudo la interpretación de Matt Smith. Aunque le he tomado mucho más cariño a Peter Capaldi o a David Tennant, Smith aquí se revela como un gran actor, sobre todo al darle ese toque de amargura que tiene el personaje, debido a lo sucedido en la guerra entre los Señores del Tiempo y los Daleks.

En conclusión, "Vincent y el Doctor", es un buen episodio de la saga. No es de los mejores, pero es sumamente emotivo y algunas tomas de Tony Curran, haciéndola del famoso pintor, son excelsas.

La mejor escena del episodio.

Datos históricos: la enfermedad de Van Gogh aun no esta bien aclarada por los especialista. En un principio se hablaba de un trastorno bipolar, en otras, de una depresión unipolar o de un trastorno de personalidad, que pudo haberle dado esa personalidad tan característica que tenía (un tipo áspero, rudo, poco tolerante con los demás). Esto se ve por lo que sucedió con su oreja y luego el supuesto homicidio/suicidio por el cual murió en 1890.

Sin embargo, hay que aclarar que el pintor jamás hizo algún retrato u obra estando enfermo mentalmente. Generalmente los hacía después de alguna convalecencia en algún hospital o en casa. Precisamente, la época que el Doctor lo visita, fue la más febril de Van Gogh, al grado que el 70% de sus pinturas fue en sus últimos dos años.

Curiosamente, aquí se alimenta la idea de que Amy le da ideas para hacer los famosos girasoles, que ya tratamos en el apartado anterior.

---------------------------------------------------------

Saludos a mi esposa que es mi "companion" :3, así a quienes gustan de Vincent van Gogh.