Mostrando las entradas con la etiqueta Chris Hemsworth. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chris Hemsworth. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

Dos grandes churros: Transformers, Age of Extinction y El Cazador y la Reina de Hielo

Sé que me quejo mucho de no ir al cine con la regularidad que tenía antes, pero también me doy cuenta de que eso me protege de ver cierta cantidad de bodrios que me hubiesen provocado un coraje tremendo al salir del cine. Claro, a veces tampoco se puede evitar y es que terminas viendo ciertas películas de ese tipo, sea por compromiso y para tener una opinión concreta o también porque la familia extensa invita y pos como hay palomitas y refresco, es algo que no se rechaza, jeje.

Como me gustaría obviar y no hacer reseñas de dichos filmes, pero también siento que al menos puedo hablar por mi propia opinión al respecto, no solo para reafirmar lo que se dice, sino inclusive contradecir la opinión generalizada. Lamentablemente, con los dos filmes que voy a comentar a continuación, debo decir que no hay como ayudarlos, así de sencillo. Sin embargo, ayuda a saber como uno de estas "cosas" logro acumular una buena cantidad de lana el año pasado y ver que los filmes se hacen a veces más por el billete que por el hecho de contar una buena historia.

Así que a continuación, hablamos de dos "bodrios" de esta temporada y de la pasada: Transformers, Age of Extinction, y el Cazador y la Reina de Hielo.




-Transformers, Age of Extinction


Argumento: Han pasado cuatro años desde la guerra entre Decepticons y Autobots que se llevo en la ciudad de Chicago. A raíz de la amenaza que se han vuelto los Transformers, el gobierno ha comenzado a cazarlos de manera importante, aunque con métodos poco ortodoxos. Optimus decide esconderse luego de tener un enfrentamiento y queda dañado, volviéndose un camión oxidado, el cual es rescatado por un invento y chatarrero (Wahlberg), llegando a repararlo. Sin embargo, la presencia de Optimus provoca la llegada del grupo de la CIA, que inicia una loca persecución, con con el objetivo de capturarlo y entregarlo a Lockdown, un mercenario cybertroniano que planea llevarlo con sus creadores. 

Comentario personal: Debo decirlo de antemano, Michael Bay es de los peores directores que he visto. No solo porque sea malo y sus películas se basen en un argumento simplón, hoyos en la historia del tamaño de un camión, acción a loco y momentos cursís como musicales fuera de toda proporción. El problema es que la gente parece gustarle esto y por eso, hemos llegado a una cuarta película de esta saga que en su momento le tenía tanto cariño.

Por supuesto, no puedo negar que la primera me gusto y mucho, ya que "actualizaba" el concepto Transformer y le daba un aire mucho más moderno, aparte de enfatizar la presencia humana como de darle un plus (coches bonitos, chica bonita - Megan Fox - , muchas explosiones y batallas). Sin embargo, es lógico que uno espere una evolución de dicho concepto, lo cual no ha llegado hasta la fecha. Y es que Bay se ha encargado de repetir el mismo concepto una y otra vez: Los Autobots son extraños, hay un humano "diferente" en el trayecto que los ayuda, una chica muy atractiva que enseña pierna (Fox, Hungtinton, Peltz), Megatron quiere ser dueño del mundo, aparece un tercero en discordia, muchas batallas, muchas explosiones, Autobots mueren (argh), Optimus vence y da un discurso cuasi político patriotero. Nuevamente volvemos a ver lo mismo aquí, pero con ciertas "actualizaciones" en la historia que no se explican nunca.

Sinceramente, no esperaba verla, pero no sé porque conseguí la versión digital hace unos 4 meses. Pensé en verla en varias ocasiones, sin embargo me daba tanta flojera que no pude animarme hasta hace unas horas, aprovechando la limpieza de la casa, la puse en la Televisión y listo. Por suerte, sirvió como ruido de fondo y no fue tan mala, pero también vemos las tonterías de Michael Bay, una vez más.

Para empezar, lejos de la buena acción y combate, los hoyos argumentales siguen siendo horrendos y por momentos desbalancean la película. Primero, ¿Por qué Optimus fue herido y por quien? ¿el protagonista realmente le dio una gran manita de gato al líder y luego ya vemos que se transforma de manera chula?, ¿Cual es el verdadero objetivo de crear nuevos Transformers? ¿Solo por qué si?, ¿Por que Lockdown busca batalla y no solo llevarse a Optimus y ya? ¿Y por qué demonios destruyo a Ratchet así como así? Estas y más preguntas me estaba haciendo conforme avanzaba la película y lógico, jamás se responden totalmente. No me hubiese molestado, pero algunos son clave para no perderte y por eso, por momentos me encontraba haciendo otra cosa sin prestar mayor interés.

Por supuesto, las escenas de acción son bastante buenas y en eso sí ha mejorado Bay, ya que curiosamente, pese a que continuamos viendo explosiones, el director ya no satura tanto la cámara y algunas filigranas de los Autobots en combate se veían de buena manera (en especial Hound), lo cual me pareció más agradable y disfrutable. El detalle es que igual la continuación de algunas batallas es bastante mocha. Vemos a Bumblebee luchar, pero de repente desaparece de la pantalla y unos minutos después lo vemos ya convertido en coche llegando desde otro punto, como si nada.

Para rematar, Bay también quiso hacer más importantes a los humanos aun y a los Transformers los vemos pocos, al grado que los Dinobots solo aparecen hasta el final, teniendo una actuación muy decorosa pero corta. Por suerte, la participación humana se corrige también un tanto y ya no vemos al histérico de Shia LaBeouf gritando como histérico. Acá el personaje de Wahlberg tiene más participación y hasta lo vemos consiguiendo una arma cybertroniana, el cual le permite disparar e interaccionar más. El problema es que su aparición, así como de Nicola Peltz y su novio es tan frecuente, que termina rompiendo no solo la trama por momentos, sino también le resta demasiada importancia a los propios Transformers. Ah, esto se ve peor con los dos villanos humanos, en especial el interpretado por Kelsey Grammer, que casi tenía ganas de patearlo, pero por lo estúpidamente escrito de su papel (aparte de tener un final sumamente simplón).

Para colmo, sí algo había elogiado también de las otras películas, era la música de fondo que llegaba a dar un momento emotivo. Acá fue al contrario, que en lugar de poner una estupenda música de fondo, colocan un tema "coral" que llega a romper totalmente el momento de la batalla, cuasi llegando a ser una especie de Crepúsculo.

Sin embargo, no todo es malo. La película, pese a tener dos horas y media, se ve fácilmente y no te aburre, entretiene, pero solo sí apagas la mitad del cerebro. Sí comienzas a escarbar o ver algo importante, realmente te termina fastidiando como me paso por momentos. Ya cuando me decidí a disfrutar las peleas y reírme tontamente con algunos chascarrillos simplones, no me pareció pesada, sino divertida, pero hasta allí.

Otro punto a favor sería el doblaje que tuvo aquí en México, que me pareció muy bueno y correcto. Me sorprendió escuchar a Oscar Gómez como la voz de Stanley Tucci, pero lo hizo bastante bien. Por cierto, curioso el caso de Alfonso Ramírez doblando a Optimus Prime. Por cuestiones de salud, Blas García (la voz oficial del personaje) no pudo interpretarlo y recayó sobre el señor Ramírez, que lo hizo bastante a la altura (sin olvidar que ya Optimus había sido doblado por dicho actor en Beast Machines).

Por cierto, ya para acabar, puedo ver porque la película fue tan vista en China y es que técnicamente la última hora, la batalla final se desarrolla en Beijing y podemos echar un vistazo a los diferentes sitios de dicha ciudad, así como parte de su cultura. No es de extrañar que nuestros camaradas de dicho país hayan ido a verla en tropel (lo que hace el dinero, lo que hace el dinero). Sin embargo, eso no explica porque el resto del mundo también aporto una buena lana al respecto.

En conclusión, "Transformers, Age of Extinction" es una MALA película. Punto. Sí, es entretenida, divertida, las escenas de acción están mejor distribuidas y tenemos un protagonista humano que la mueve más que el anterior. Sin embargo, sigue siendo una enorme calca de las anteriores tres y pese a querer dotarla de un sentido de realismo, como el perseguir a los Autobots y criticar la mentalidad humana ante lo extraño, se quedan muy cortos cuando hay acciones, escenas y otras cosas que terminan, no solo por no exponer la idea, sino realmente desaparecerla durante el filme. Ni siquiera la presencia de los Dinobots me llego a consolar. En definitiva, el filme es malo. Sí vas a querer algo para entretener y apagar el cerebro, es el ideal, pero aun así, tiene cosas que...bueno, son marca "Bay" (léase, horrendas). Nada recomendable, mejor vean otra cosa.




-El cazador y la Reina de Hielo.


Argumento: precuela y secuela de Blancanieves y el Cazador, nos ubica unos cuantos años de que el Cazador se encuentre con Blancanieves, donde vemos el origen de Eric y como llego a ser tan bueno en su papel, siendo reclutado desde niño por la Reina de Hielo, hermana de la madrastra de Blancanieves, quien por un amor no correspondido, decidió odiar a la humanidad y hacer un ejército de reclutas que le ayudasen a expandir su territorio. Enamorado de una compañera, Eric traiciona sus votos y es expulsado del reino. Años después, una nueva amenaza cae sobre el reino de Blancanieves, por lo cual el Cazador es requerido nuevamente para investigar dicho ataque y así volverse a encontrar con alguien de su pasado.

Comentario personal: Luego de la decepción que resulto la película anterior, donde la querida Kristen Stewart fue la dichosa Blancanieves, es lógico que me quisiese alejar de cualquier secuela o cosa parecida, más porque pensé que no harían algo así. Pero oh sorpresa, resulta que los productores sí se animaron a realizar algo más de este universo (nuevamente el dinero como señor capitán) y por ello trataron de sacar una especie de precuela/secuela/spin off bastante extraño. Tampoco quise verlo, pero debido a que mis cuñados nos invitaron a mi esposa y un servidor, terminamos por verla.

Tanto el título como el inicio de la película me parecieron un pálido intento de hacer una precuela y explotar más el universo de Cenicienta con otros cuentos, pero cuando vemos que se adelanta los años después, me agrado ese cambio. Lamentablemente, pese a tener momentos bastante originales y una forma peculiar de conectar ambos filmes, esta pierde fuelle luego del principio y se va desinflando conforme avanza. Cierto que la anterior me parecía una película más oscura, lugubre y con ese aire tipo Crepúsculo, pero al menos seguía una línea. Acá no sabemos para donde tira el filme y aunque vemos romance, luego resulta que no, ya tiramos al drama y finalmente a la acción, pero de manera tan atropellada, que estaba medio sacado de onda al final.

Para rematar, se supone que el tema principal era el amor, pero como no se explica correctamente y todo es en base a figuras alegóricas y metáforas, estaba totalmente desconcertado. Tampoco ayuda la interpretación de Chris Hemsworth, que pese a exudar masculinidad (en especial para las damas), su interpretación es bastante malita. Para colmo, Jessica Chastain tampoco me parecía una pareja y compañera de armas, teniendo nada de química con el actor. Tal vez la única que más o menos se defendía, aparte de Emily Blunt, era la propia Charlize Theron, que pese a verse sobreactuada, esto no caía nada mal en el filme, llegando a ser una villana fastidiosa pero bien posicionada.

Tal vez los mejores personajes, los patiños eran los enanos que acompañaban a los dos protagonistas, metiendo los momentos de humor y de comentarios ácidos bien dados. Dato curioso, ya que la enana tímida del grupo, es en realidad una actriz que me agrada mucho, Alexandra Roach (y que vimos junto con James Corden en la película, "Mi Gran Oportunidad").

Lamentablemente, las escenas de acción también son algo pobres en la película y aunque tenemos una batalla final, está igual se pierde bastante, llegando a ser por momentos muy sosa, en especial la batalla entre el Cazador contra la Reina Malvada. Inclusive, hasta el sacrificio de la Reina de Hielo tampoco termina por pegar.

Sí soy sincero, realmente no tengo mucho que comentar de la película. Me pareció entretenida, pero aun en nivel menor que la anteriormente mencionada, por lo cual de repente sí me volteaba a ver el celular para ver que hora era o me ponía a platicar con mi esposa sobre algunas cosas, dando a entender que tampoco me perdía mucho de lo que estaba pasando. Lamentablemente, mi mujer y yo terminamos llegando a la misma conclusión: trataron de agarrarse del éxito que ha tenido la Reina de Hielo (en este caso Frozen) y quisieron crear una historia a su propia manera, pero que nuevamente, resulta bastante fallida.

Por cierto, nuevamente otro punto grande al doblaje, ya que aunque las voces de Gabriela Gómez o Xóchitl Ugarte no me cuadraban con las dos protagonistas, ambas hicieron un gran trabajo. Aunque Mireya Mendoza sí me pareció un poco extraña para darle voz a Jessica Chastain, pero creo que es más cuestión de gustos que nada (aunque la inclusión de Rolando de Castro como uno de los enanos me pareció estupenda).

En conclusión, "El Cazador y la Reina de Hielo" me parece un filme mediocre, que tenía puntos interesantes, pero que nunca logran explotar por completo. Lo único original me pareció esa distorsión de la realidad que crea la reina de Hielo para poner en contra a Eric y a Sara, pero la forma de trabajar la trama de manera posterior, me pareció forzada y poco original. Si de por sí la anterior me había parecido un tanto sosa, esta lo es aun más y como dijeron por allí, "es una continuación que no era necesaria". Lo único bueno, es que aquí no vemos la cara de dormida de Stewart en el filme. Theron, Chastain y Blunt cumplen con una adecuada cuota de belleza, sin tener estándares de actuación formidables, pero sí cumplidores. ¿Recomendable? Bueee, sí te gusta lo cursi y puedes apagar tu cerebro, adelante, pero de antemano, aun así tampoco le doy mi pulgar para arriba.

¿Lo mejor? Haber estado de plática con mi esposa durante la película, jeje.

-------------------------------------------------------------

Saludos a mi princesa :3, así a quienes gustan de....bueno, olvidenlo. Salvo sí les gusta el cine chatarra.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Thor, un Mundo Oscuro: lo mejorcito de Marvel en el año

Aunque muchos han optado por comentar que The Avengers es la mejor peli de superhéroes, no solo por la acción, la comedia y los personajes, no podemos negar que hay un cierto desequilibrio en este último rubro.
Y es que Robert Downey Jr. junto con el sorpresivo Mark Ruffalo, se robaron toda la atención, no solo en sus escenas de batalla, sino también en el carisma y fidelidad que tienen a sus personajes.

Luego viene el Capitán América, que supuestamente era el protagonista de la peli, pero que Joss Whedon tuvo que sacrificar para darle más equilibrio. Y por supuesto, en la mera cola, viene Thor.

Y es que el personaje no es que no pegue, sino la forma en que se ha manejado desde sus inicios, siempre ha sido muy estandar. Fue hasta tiempos recientes, en especial con la edición "Ultimate", cuando las cosas giraron distinto para el dios nórdico, adaptado por Stan Lee y Jack Kirby.

Esta situación pareció contagiar a la misma saga, empezando por la primera película, que pese a tener buenas ganancias, fue considerada la más floja de todo el universo Avenger fase 1.
Por eso, cuando muchos vieron una segunda parte, una cierta molestia comenzo a invadir a los fans. Thor no es popular y como se quedo la última peli, tampoco se veía por donde podían atajar el asunto. Más cuando no se explico como rayos le hizo Odín para que su hijo regresara a la Tierra por el Terseracto (el Cubo Cósmico).

Para colmo, lo que ocurrión con la producción previa, tampoco auguraba nada bueno. Así que fui con cierta reticencia a ver la peli, en compañía de mi adorable esposa, hace una semana y gracias a los dioses nórdicos, la cosa funciono y de que manera.

Thor: The Dark World —titulada Thor: El Mundo Oscuro en España y Thor: Un Mundo Oscuro en Hispanoamérica— es una película de superhéroes estadounidense basada en el personaje homónimo de Marvel Comics: Thor, producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures. Se trata de la secuela del largometraje Thor (2011) y la octava entrega en el Universo Cinematográfico de Marvel. Dirigida por Alan Taylor que dio vida al guión de Christopher Yost, Christopher Markus y Stephen McFeely y producida por Kenneth Branagh. Protagonizada por Chris Hemsworth, Natalie Portman, Tom Hiddleston, Stellan Skarsgård, Idris Elba, Christopher Eccleston, Adewale Akinnuoye- Agbaje, Kat Dennings, Ray Stevenson, Zachary Levi, Tadanobu Asano, Jaimie Alexander, Rene Russo y Anthony Hopkins.

Aunque Thor, la primera peli, me gusto, no llego a ser de mis favoritas del universo Marvel. Cierto, tenemos a Loki, interpretado por un genial Tom Hiddleston, o a la atractiva (aunque a mi no me lo parece tanto) Natalie Portman como el interés amoroso de Thor, así al mismísimo Anthony Hopkins, como el Padre de Todo: Odín. Así otros actores que le dieron punch al filme, ni se diga bajo los controles de Kenneth Branagh.

Y es que Thor era para eso: una especie de drama shakespereano, una lucha entre dos hermanos que estan bajo el favor del padre y la relación de ambos con el susodicho.

Pero siento que al buen Branagh se le fue la mano con lo teatral y por eso vimos poca acción y mucho dialogo en la primera. Eso pego en la percepción del personaje (al grado que Downey Jr. lo parodeo en the Avengers - Shakespeare en el parque - ) y en la cuestión económica.

Pese a todo, el director estaba contemplado para la segunda, cuando Marvel, en su ansia de billete, quiso presionarlo para que hiciera rápido la peli. Esto no le gusto y Branagh se despidió de la dirección.

La que vino al relevo, fue Patty Jenkins, que ya había sido conocida por el drama de Monster, interpretado por la guapa Charlize Theron. Sin embargo, cuando apenas iniciaba el rodaje, la directora también salió corriendo. Las diferencias creativas con Marvel fueron las causantes y es que se veía a lejos que la productora quería acción y Jenkins quería explorar aun más el lado emocional de Thor.

Esto dicen, provoco problemas, no solo a los productores, sino también a que Natalie Portman estuviera a un tris de renunciar a Thor. Claro, luego la actriz lo ha negado, pero si fue obvio que no se sintió tan cómoda e inclusive se reflejo en cierta manera en la película.

Finalmente, el director elegido fue Alan Taylor, que pese a solo dirigir en TV, lo había hecho para varios episodios de "Juego de Tronos", lo cual le daba un referente en cuanto a acción y épica medieval, que necesitaba el dios del Trueno.

Sin embargo, Taylor tampoco estuvo excento de broncas e inclusive se rumoro más problemas, por las famosas diferencias creativas. Inclusive el que hizo el OST se peleo con todos y anunció que Thor 2 iba a ser una pesadilla.
Para colmo, pareció reafirmarlo el cambio de fecha que tuvo la peli, pasando del verano al otoño del 2013.

Con tanta mala perspectiva, ¿Quien no iba a frikearse? Por suerte, decidí ignorar esto un rato y no centrarme en los trailers y mejor disfrutar de la peli.


Todo inicia con un prologo tipo LOR, cuando Malekith, el señor de los elfos oscuros, trato de conquistar los nueve mundos. El abuelo de Thor, le puso un estate quieto, pero Malekith no murió y prometio buscar el "Ether", una suerte de energía enorme que es capaz de cambiar las cosas. 
Pasan los años y Jane Foster, aun suspira por Thor y sin querer, busca la forma de encontrarlo en sus investigaciones. 
Mientras, Thor se encuentra arreglando los problemas que Loki causo en los nueve mundos que conforman la mitología asgardiana. Ha ganado batallas y reconocimientos, no solo de la gente, sino de su propio padre. A la par, Loki se encuentra encerrado en las prisiones. Allí es visitado regularmente por su madre, Frigga, la única que parece darle cariño sincero a Loki, aun pese a los desprecios de este.
Sin embargo, cuando Jane viaja a otra dimensión por un entrecruzamiento de dimensiones que ocurre cada 4,000 años, toca el Ether y este se mete en ella. Esto provoca que Malekith despierte y vaya por Jane para capturarla. Thor llega primero y con ayuda de Heimdall, logra rescatarla a tiempo.

Pero cuando todos celebraban esto, Malekith ataca Asgar y en la refriega, personajes importantes perecen, lo cual provoca la ira de Odin y el encarcelamiento de Jane. Thor, con ayuda de sus cuates y de la ayuda involuntaria de Loki, logran rescatarla.

Ya en otro mundo, Thor y Loki deciden enfrentar a Malekith, mientras este trata de arrancar el Ether del cuerpo de Jane, enmedio de una batalla brutal por el control de una fuerza increíble.

Debo decir que la pelicula me impresiono. No por la complejidad de la historia, no por el diseño de los personajes, sino por el desarrollo de la misma. Como dije anteriormente, lo criticable de Branagh fue su tono Shakespeareano y por consecuencia, semilento. La otra peli generalmente tenía muchos puntos muertos y otros de velocidad de tortuga. En cambio, aca la acción se combina con una dosis muy puntual y cínica de comedia, como de momentos de drama, así de chistes baratos.

Me divertí como enano, la disfrute ampliamente y aparte pude ver una cierta evolución de los personajes, en especial de Thor, que pasa de ser un engreído a un sujeto práctico, aun rebelde, pero que tiene motivos para serlo. El plan que arma con sus compadres y Loki, fue digno de un tebeo semanal. Nada fuera de lo común, pero si algo que rompió con el esquema de acción, comedia, acción, comedia que tenía el filme hasta ese momento.


Y hablando de grandes, Loki fue el mejor de toda la película. En Thor y los Vengadores ya se había robado cierto protagonismo, pero aca de plano nos vamos a tintes de genialidad. No solo por su ambiguedad, sino por lo bien representado que esta, a cargo de Hiddleston. Se nota que el actor disfruta el personaje y lo lleva a niveles de excentricidad y de comicidad, acompañados de toques de drama. Es contrastante verlo ser orgulloso, luego llorar y luego soltar chistes, pero no porque este en un estado maníaco, sino porque el sujeto vive el momento y bajo esas emociones, trata de disfrazar su inseguridad y a la par su ambición. Es de esos charas que van evolucionando y que no varía, aun pese a haber sido manejado por tres directores distintos.

Lamentablemente, si vemos el desempeño de Loki y Thor, el resto de los personajes palidecen, con excepción de Rene Russo, que su corta participación, da de que hablar como Frigga, así ni se diga de Edris Elba como Heimdall y el estupendo Stellan Skarsgård como el Dr. Selving, que vienen salvando la nota en actuaciones.

Para los demás, Natalie Portman se le nota incomoda y no resulta ser una buena Jane. Tiene algo de química con Thor, pero hasta allí, porque su actuación resulta parca. Kat Dennings, como la amiga de Jane, pese a tener buenos momentos, en realidad su chara es una calca de su personaje en Two Broke Girls. Para colmo, Anthony Hopkins se nota poco convincente en la peli y no tiene esa majestuosidad que proyectaba en la primera peli. Para colmo, los tres amigos de Thor, Volstagg, Fandral y Hogun no pudieron brillar más, por la escasa aparición en la pantalla, siendo personajes más cliches. Claro, igual me dolió que la preciosa Jaimie Alexander como Sif, casi no se viera, cuando ya se auguraba un triángulo amoroso entre Thor y Jane.
Y rematando, el villano. Malekith sonaba bien, pero vemos que su participación es indiferente, no tiene punch, no tiene carisma, no tiene pegue. Es más, su esbirro se nota más que él y es que Malekith no ofrece más que un sujeto que quiere conquistar el mundo y ya. Lo cual termina también pegando en el desarrollo de la pelicula y que el final, sea lo más insipido de todo.

 Pese a esto, la acción es mucho mejor que la primera, los efectos especiales son de primera y al fin vemos las tropas asgardianas en acción. Mi esposa lo resumió en una frase: "Aquí se nota que si soltaron más dinero". Efectivamente, todo se ve renovado, no solo en paisajes, sino también en diseño de armaduras, en despliegue de efectos y de decorados. Me gusto esa manita de gato que le dieron a todo para que no se viera tan teatrero como en la primera. Las relaciones entre los personajes también estuvieron acorde, pese al poco desarrollo de algunos, y sin sonar artificiosas. Se nota que Alan Taylor sabe su chamba y aquí lo demuestra con creces.

Otro punto flaco, sería el OST que casi no se sintió en la peli. Lo cual es una lastima, ya que desde la enorme participación de Ramin Djawani en Iron Man 1 y la de Alan Silvestri en Captain America, lo demás no ha funcionado en este renacido universo Marvel.

Como comentario final, debo decir que Thor 2 es entretenida, divertida, fresca y aparte con buenas actuaciones. No es la mejor del universo Marvel, tiene esos deux machina en el guión, que mi esposa me hizo notar a cada rato, pero si muy superior a su predecesora. Aparte, al fin veo al mítico martillo de Thor en todo su esplendor, así pateando traseros y otras cosas, jeje. Comparando, sería apenas mejor que Iron Man 3, al nivel de Captain America y atrás de Iron man 2 y muy atrás de la primera del Hombre de Hierro y los Vengadores.

Sin embargo, sirve para revitalizar al personaje, y darle otro enfoque. Las dos escenas finales (sí, hay dos), sirven no solo para enlazar a la siguiente película (Guardianes de la Galaxia), sino también para ver que pasará al final con Thor y claro, darle más puntilleo a algunas cosas, con respecto a su antecesora.


Por mi parte, la recomendaría y bastante. Si uno aguanto Thor 1, esta entonces superara con mucho la expectativa y aparte también sirve para quitar el mal sabor de boca que viví con Iron Man 3 (seh, no me cansare de repetirlo).

Lo mejor: Loki
Lo original: el Dr. Sleving.
Lo peor: Malekith.

---------------------------------------------------

Saludos a mi propia Jane Foster :3, así a quienes gustan del buen cine. Por cierto, gracias a mi comadre por mi Mjolnir.

lunes, 7 de octubre de 2013

Rush: Ron Howard la vuelve a hacer otra vez

La temporada veraniega de películas realmente estuvo mala. Solo a secas. Y no es que tuviera tanta expectativa, sino no pensé que las producciones que tanto se esperaban, fuesen de calidad mediana para abajo.

Algunos dicen que es el fenómeno "Avengers" y "The Dark Knight made in Nolan", pero creo que es porque las pelis de este verano trataron de imitar lo visto en las dos mencionadas, con pobres resultados. Es la ley que si algo funciona, repitelo. Pero vamos, la cosa si se va intentar, al menos que alcance un mínimo de estándar, no cada cosa...en fin, parece que volvemos a aquella crisis de los videojuegos de los años ochentas (que espero hablar próximamente) y necesitamos aparezca un salvador con cara de fontanero bigotudo y hecho en Japón.

Como sea, ya también había comentado la asquerosa reseca, que se vió en las últimas dos películas que reseñe. Sin embargo, igual que el año pasado, también los estrenos de otoño traen cosas buenas.
Y gracias a Dios, es cuando mi gusto en el cine se mantiene gracias a estas producciones: Rush, Pasión y Gloria (como le pusieron aquí en México, guacala).

Fui con mi esposa la semana pasada y vaya que la pasamos bien, aparte de visitar un nuevo cine en la City, porque de plano, prefirieron darle más cartelera a la peli del Derbez que a este. A este nivel hemos llegado.

Rush (En Latinoamérica, se llama Rush, Pasión y Gloria) es una película de acción estadounidense, dirigida por Ron Howard, escrita por Peter Morgan y protagonizada por los actores Chris Hemsworth y Daniel Brühl, que interpretan a los pilotos de Fórmula 1 James Hunt y Niki Lauda.

Se basa en la temporada de Fórmula 1 de 1976 y el duelo entre los pilotos Niki Lauda y James Hunt. La película se espera que sea estrenada el 20 de septiembre de 2013.


¿Quien fregados es Niki Lauda? Si hubiese sido un personaje que apenas hubiera conocido gracias a este film, me había impresionado.
Pero curiosamente, ya había tenido un cierto antecedente de este piloto austríaco, ganador en 3 ocasiones del circuito Formula 1 (me gusta un poco de todo en materia deportiva. No solo de soccer y americano vive el hombre).

La primera vez que leí de Lauda fue una de las multicitadas revistas de Selecciones. En ella reseñaban un artículo sobre las carreras de coches F-1, pero en especial del mítico Niki Lauda, que había emergido de la nada para impulsar la escudería Ferrari, que había caído en un bache a mediados de los setentas.
Pero lo que más recordaba de ese artículo, era el accidente que había tenido en Alemania y como el desgraciado en menos de dos meses, había vuelto a las pistas, con media cara quemada y los pulmones hechos trizas, para estar a punto de ganar el campeonato.

Y aun más, Lauda luego fue el asesor de Ferrari en los años noventas (cuando McClaren tenía la hegemonía de las carreras, gracias al gran Mika Hakkinen) y trajo a Mijael Schumacher al equipo y la escuderia del "Caballito" rampante volvió a los primeros sitios.

Pues todo esto, forma en parte del film dirigido por Ron Howard.

¿Y quien es Ron Howard? Bueno, muchos lo recordaran como uno de los protagonistas de la comedia que hizo George Lucas a principios de los setentas, American Graffiti. Pero luego de eso, el buen Howard se dirigió más a la dirección. Aquí es donde su trayectoria tiende a dos bandas: o hace muy buenas peliculas, o solo es cumplidor.
De este rubro había estado nadando últimamente. Cierto que la saga de Dan Brown es buena, pero muy a secas y también tiene en sus espaldas la horrenda Willow.
Sin embargo, el mérito de Howard es siempre rodearse de buenos actores y de allí que sus pelis como Apollo 13 o Una mente Brillante, halla lucido, porque las historias no son tan elaboradas y todo recae en las interpretaciones.

Aun así, le tengo fe a este director y la razón es la peli de "Frost/Nixon", donde un increíble Michael Sheen, se luce al interpretar al entrevistador que llego a poner contra las espaldas a Richard Nixon. Allí ví que Howard no solo se rodeaba de buenos actores, sino también lograba sacar a otros cuando se necesitaba.

Y este es el punto esencial de la película: los dos actores seleccionados para este film.


Por un lado tenemos ya al veterano Daniel Brühl, que conocí en "Good Bye Lenin", esa peli dramatico-cómica, donde un joven le hace creer a su madre que el Berlin donde viven, sigue siendo socialista, pese a la caída del comunismo. Ha tenido otras actuaciones destacadas, como en Bastardos sin Gloria, pero como no la he visto, no tendría mucho referente (eso hay que preguntarle a mi comadre).

Por otro, esta Chris Hemsworth, el famosísimo Thor, que salto a la fama con este papel y que lamentablemente, parece le había caído un fuerte estigma al verlo retratado con un enorme martillo (en el caso de Blancanieves y el Cazador, con una hacha del mismo vuelo) y que tenía la sombra de hombre rudo y de pocas palabras.
Pero aca, realmente luce y te crees que es James Hunt, el eterno enemigo de Lauda en las carreras. Lo vemos como un tipo salvaje, rudo, promiscuo, que por momentos nos recordaría al papel de Thor, pero Hemsworth logra a hacer a un lado ese modelo y realmente encarnar al verdadero Hunt, no solo imitando los tics nerviosos que tenía, sino también ese aire desenfadado y vividor.

Y es que la interacción entre ambos personajes es lo que le da vitalidad a la pelicula: todo gira entorno al premio de Formula 1 que se realizo en el año de 1976. Aunque la historia comienza antes, en 1972, cuando Lauda y Hunt se conocieron en la Formula 3 Británica. Rapidamente vemos la diferencia entre uno y otro.
Hunt es rico y su hermano le apoya para correr, teniendo un talento bruto, innato, bastante agresivo. Por otro lado, Lauda se desembarazo de su familia cuando su padre quería obligarlo a dejar las carreras. Pide un prestamo para comprar una "plaza" en F-1 (cosa loca para la época, porque entonces tenías que subir por tus propios méritos al máximo circuito) y rapidamente se ve como un sujeto analítico, frío, poco cortés, pero conocedor al fondo de su coche y de las partes mecánicas, al grado de remodelar el Ferrari que le dan para que corra 2.2 segundos más rápido que su co-equipero.

Aunque Hunt y Lauda empiezan parejo, e inclusive el primero lo supera con cierta dosis de talento, rapidamente la tecnica de Lauda se va imponiendo, ganando el campeonato de F-1 de 1975, ante la mirada atonita de Hunt.

Este, mientras, había tratado de reformarse, dejando las juergas y escandalos. Al grado que rogo porque lo admitieran en el equipo de McClaren. Al principio logra ganar, pero se le ve frustrado por las fallas del coche (más con las trampas de Lauda) y porque siente que perdió algo. Es hasta  luego de su divorcio de Suzy Miller (interpretada por Olivia Wilde), que decide volver a su viejo estilo, lo cual le hace estar al parejo con Lauda.
Llega el día del incidente del gran Premio de Alemania, donde Hunt obliga a todos a correr bajo lluvia, pese a que Lauda les había dicho que era un riesgo enorme. Lógico, el resultado: Lauda estrella su coche contra una barrera de protección, haciendo que los tanques de gasolina estallen y lo quemen literalmente.


Se viene el proceso de curación de Lauda, mientras ve las carreras de Hunt por la TV y finalmente, vuelve, todo deformado a correr las últimas dos carreras, donde logra un cuarto lugar que le da posibilidades aun de luchar el campeonato. Hunt termina llegando en tercero en el Premio de Japón, el último de la temporada, lo cual le dio los puntos suficientes para ganar el campeonato, luego de que Lauda se hubiese retirado por la lluvia y por su esposa.

Toda la trama esta narrada estupendamente. Howard no se va por momentos cliches ni se pone a hacer comentarios de lo dura que es la carrera de pilotos. No se puso sentimental (como en esa peli de Stallone, donde hace de un retirado piloto de carreras, en la Indy Cart), sino los comentarios salían de los mismos personajes, pero de manera cotidiana. Falta ver el contraste de la vida entre Hunt y Lauda, mientras uno va seduciendo y acostandose con mujeres, pero a la par defendiendo a su rival luego de que un reportero le increpara las deformidades del rostro de Lauda, mientras este, como va conociendo a lo que sería su esposa y el miedo que tiene de perderlo todo por una carrera.

Todo esto intercalado con buenísimas escenas de acción, de carreras pues, donde vemos los coches de Lauda y de Hunt pelear codo a codo por la victoria. De plano estaba emocionado y no paraba de brincar, mientras le había comentarios a mi esposa sobre los coches, la aceleración, la parada de los pits, el tipo de llantas que se usan durante la lluvia o terreno seco, así de detalles de vida de Lauda que me sabía de antemano.
Por cierto, la violencia gráfica esta bastante presente. Howard no se corta con algunas escenas con tinte medio gore, en especial con las quemaduras y ni se diga, la broncoscopia que tuvo que someterse Lauda para limpiar sus pulmones, luego de que inhalaron un friego de material tóxico y plastico, lo cual evitaba que pudiera respirar como Dios manda.

Aunque pueda sonar una peli solo para conocedores, también Howard tiene el talento de contarla de manera tranquila, no tan específica, a lo cual lo note con mi esposa, que no sabe ni jota de este mundo, termino bastante emocionada con las carreras.

Otro punto que resalta bastante, es ya el comentado contraste entre ambos corredores. Mi mujer lo comento muy bien: la combinación de ambos hubiera dado al piloto perfecto. Y es que no puede ser más cierto. Por un lado el talento de Hunt y por otro, el cerebro de Lauda, habría dado al mejor corredor de aquella época.
Sin embargo, aca lo vemos dicotomizado y cada quien corriendo a su propia forma y manera de ser. Sinceramente, no sabes a quien irle, porque por un lado Hunt es parrandero pero honesto, mientras Lauda se ve tranquilo, pero es ortodoxo al grado de caerte mal. Howard hace un precioso delineamiento de los personajes, viendolo como personas reales. No hay buenos ni malos, solo corredores.

Justo la escena final ejemplifica eso, donde se da el lujo si de echar algo de choro barato sobre el correr, la pasión y esas cosas. Pero también te ayuda a ejemplificar la personalidad de cada uno y que siempre hay dos alternativas: aprender o no aprender del rival (y gracias a Dios, se evita el sermoneo o la moralina barata).

Por cierto, hacía mucho que no le escuchaba algo tan original a Hans Zimmer. Los temas incidentales no destacan mucho a primer oído, pero luego te ponen tenso al grado de emocionarte con la misma carrera.


En fin, "Rush" me pareció de las mejores pelis del año. No me había sentido tan emocionado desde que vi "Star Trek En la Oscuridad". Sólida, con buenas actuaciones, con una buena historia y con secuencias de acción que no caen en eso, sino sirven de apoyo al argumento.
Bastante recomendable para quienes quieran conocer algo de la historia del automovilismo.

Lo mejor: las actuaciones
Lo original: las secuencias de carrera.
Lo peor: la actuación de algunos secundarios (Olivia Wilde).

----------------------------------

Saludos a mi Hime-sama que me acompaño a verla :3, así a quienes gustan de este tipo de films.