Mostrando las entradas con la etiqueta Animation. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Animation. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Moana: ¡De nada!

Luego de dos semanas terribles donde no pude actualizar el blog por muchísimos motivos (desde buenos y malos), al fin vuelvo a la carga. Al menos este tiempo me sirvió para recargar pilas y seguir viendo películas, anime y otras cosas para comentar al por mayor. También para sacarme un tanto el hastío de estar subiendo entradas. Sí, luego de un tiempo terminas por escribir más por inercia que por gusto y por ello se vuelve un suplicio hacer una entrada. Esto igual me sirvió para hacer los comentarios mucho más compactos y precisos, ya que al leer algunos, veía que redundaba demasiado.
 
En fin, que ahora el producto a analizar es la más reciente película de Disney, "Moana". De antemano digo que un servidor no la esperaba. Mi esposa tuvo que mostrarme los trailers para que le agarra cierto interés. No es que la casa del ratón Miguelito me hubiese decepcionado, pero volvíamos con una trama de "princesas" (por más que se empeñen en decir que no. El mismo Maui lo confirma) y estas luego de un rato tienden a fastidiarme (más cuando sabes que va a haber canciones al por mayor).
 
Así que programando una visita express al cine (porque el día que fuimos nos la pasamos corriendo) mi mujer y un servidor nos sentamos a ver esta película. Por suerte, el producto final no me pareció tan predecible y me divertí bastante (aunque mucho más mi mujer, en especial con las mencionadas canciones). Sin embargo, la película tiene un problema de ritmo que ya se viene arrastrando de otros filmes (incluyendo la propia Zootopia). Vamos a ver porque...
 
 
Argumento: Moana es una princesa polinesia que esta por heredar el cargo de "soberana" de la isla Motunui. Sin embargo, un extraño mal azota a la isla y los alimentos como el agua comienzan a escasear. Con ayuda de su abuela, Moana descubre su legado como heredera de un grupo de navegantes que años antes habían buscado colonizar las islas de todo el Pacífico. Es cuando se aventura a salir de Motunui para buscar a Maui, un semidiós que supuestamente robó el corazón de una diosa muy poderosa y que esta provocando todo el caos.

Comentario personal: Por allí leía críticas de que esta era la primera película de "princesas" de Disney donde no se buscaba el amor de una persona sino el bien común como motor principal de la trama. Esto en apariencia es cierto, pero no puedo dejar de estar de acuerdo con Maui con un diálogo en la película: sigues siendo una princesa.
 
Y es que pese a que alejamos a la protagonista, Moana, del cliché, seguimos teniendo un montón de elementos que nos hace reminiscencia a lo antiguo de Disney. Para empezar tenemos una chica en la segunda década de la vida, diferente al promedio, con un poder especial (el manejo del agua), así unos padres sobreprotectores y un par de mascotas harto simpáticas (donde el gallo, pese a no hablar, se lleva las escenas chuscas por su comportamiento extraño). ¿Esto que tiene de malo? La razón es que la primera media hora de la película se me hizo un tanto lenta y hasta diría predecible: Moana es una protagonista que rompe con los paradigmas, que busca aventuras, que su comienzo se ve marcado por la tragedia (la muerte de su abuela) y que mientras sale de su hogar, se pone a cantar. Digo, esto lo he visto hasta la quinta esencia en otras películas de Disney.
 
Para rematar, esta parte es la que más tiene canciones y eso me provoco una sensación de malestar constante, muy parecida a la que encontré con Frozen hace unos años. Lamentablemente, esto hace ver que Moana no tiene el suficiente pegue para ser un personaje femenino de gran potencia. Inclusive la protagonista de Zootopia tiene más empaque en este sentido. Tampoco es que Moana sea tan mala, ya que tiene carisma, pero sus habilidades físicas e inclusive su manejo del agua, ya lo hemos visto repetido en otras películas de la casa Disney.
 
Por suerte, como ocurrió con Frozen o Zootopia, lo mejor de la película se viene cuando la protagonista interacciona con el "chico". En este caso, es Maui, que se roba con sus ademanes y actitudes la película. Claro, no tiene nada que ver con el original (lo cual originó un sinfín de críticas por parte de muchos historiadores polinesios), pero su forma de ser contrasta inmediatamente con la de la protagonista y nos da los mejores diálogos como ritmo en la historia. Es tal el empuje del personaje que inclusive las canciones elegidas para él o para Tamatoa, son las que más me gustaron de la película.
 
Inclusive, hay ciertos momentos cliché, que es cuando Maui cuenta la historia de algunos de sus tatuajes y que buscan la lágrima fácil o que tengamos una fuerte empatía por dicho personaje. Sin embargo, debo decir que funciona y no solo lo revalora, sino le da un fuerte empuje, en especial cuando por un instante abandona a Moana por el daño que tiene su anzuelo mágico. Esto igual es predecible pero ya el trabajo hecho por Maui de forma previa hace que esto quede bastante amortizado.
 
Fuera de esto, la película es bastante entretenida, tiene una dosis de comedia bien distribuida y sus momentos emotivos encajan perfectamente. El final resulta predecible pero me agrado ese toque de originalidad donde en lugar de quedarse donde están, la tribu de Moana decide seguir el destino de sus antepasados y convertirse en navegantes (reforzando la teoría de la colonización oceánica hace miles de años), ya con el apoyo de Maui. Las canciones al principio me estaban medio aturdiendo pero a partir de Maui en adelante, quedan bastante bien y dan aun más ritmo a la trama.
 
Por supuesto, la animación esta genial (la cual se ve sobre todo en el dibujo del agua) y el diseño de los personajes es estupendo, en especial el de Maui, que pese a no gustarme muchos los tatuajes, aquí le dan un punto de comedia con uno de ellos que parece ser la conciencia del semidiós.
 
Por cierto, el doblaje me pareció bueno, pero con algunos personajes, en especial con Maui, el cual fue doblado por el gran Beto Castillo. El problema va con la protagonista, donde mi esposa comentó que se le veía insegura (y luego confirmándolo cuando escucho las canciones originales) y esto sí repercute al principio con su personaje, el cual se va haciendo mejor conforme avanza la trama, pero pegándole ya un lastre al mismo desde el inicio. El resto estuvieron bien, inclusive Angélica Aragón como la abuela de Moana. Sin embargo, de repente sí había mucho startalent por aquí y por allá.
 


Para terminar, como dato curioso, en algunos países de Europa se renombro a Moana como Vaiana y esto debido a que cierta actriz de "dudosas" habilidades actorales ya lo tenía apropiado y es algo famosilla, en especial en Italia. Que cosas.
 
En conclusión, "Moana, un Mar de Aventuras" es una buena película de Disney. Cierto que trata de ser original en algunas de sus primicias, pero en el fondo la protagonista sigue siendo una princesa más y aunque tiene su carácter como carisma, su sola presencia no termina de llenar todo el escenario. Maui es un buen contrapeso y le da ese punto de comedia como de cierto sentimentalismo a la historia, en base a su propia personalidad como a sus acciones. La búsqueda del semidiós y luego de su arpón le da un buen sentido a la historia, aunque tiende a aflojarse un poco en la batalla final.
 
No obstante, la película es entretenida, divertida, con buen nivel de comedia, aunque eso sí, con cero romanticismo. Se insinúa la amistad entre los dos protagonistas, pero hasta allí (y lo cual agradecí bastante, porque sí hubiese resultado bochornoso un romance que no se veía por donde). Bastante recomendable y al nivel de las actuales producciones de la casa de dibujos animados Disney.
 
---------------------------------------------------------------------------
 
Saludos a mi Hinata-sama :3, así a quienes gustan de este tipo de películas.

lunes, 11 de julio de 2016

Intros de la series de Warner Bros/Amblin Animation

La década de los Noventas vino a representar un cambio de paradigma que ya se había comenzado a gestar desde los Ochentas, aunque eso no evito que al menos los dos primeros años de aquella polémica década empezaran un tanto tambaleantes. Siempre he dicho que el boom empezó con la llegada del "Anime" a nuestro país, que aunque igual se había gestado con Robotech, Voltron o Jinete Sable, fue hasta la aparición de Saint Seiya en 1992, cuando las cosas no cambiarían totalmente.

No obstante, por aquellos años, se disfrutaba de un buen entretenimiento en todos niveles, inclusive en la animación norteamericana, que había hecho ya sus pinitos con distintas series que comenté en entradas anteriores, como The Mask o la Academia Láser. Tal vez el estudio de animación que más salió beneficiado de estas nuevas hordas de talento, fue Warner Bros Animation y Amblin Entretainment, que luego harían trabajos en conjunto que reformularían la comedia de los años de gloria de los Looney Toones y sacarían productos mucho más actuales. Entre ellos tenemos a los míticos Tiny Toons, que fueron todo un boom y luego productores posteriores como Animaniacs o el spin-off, Pinky y Cerebro.

Algo que ayudó a su popularidad, fue el doblaje que tuvieron dichas series, que ni más ni menos era de corte venezolano. En aquel entonces, dicha disciplina en aquel país estaba teniendo un importante auge y peleaba de tú a tú con el doblaje mexicano. Habíamos tenido ciertas muestras, pero con las series de Warner Bros, la cosa cambió totalmente. La máxima representación de ese talento llegó con la serie animada de Batman, donde a opinión personal, el doblaje exhibido por esta serie es de los mejores que he escuchado.

Curiosamente, algo que ayudó mucho a que el doblaje venezolano fuese bastante valorado fue la forma en que se doblaron los "intros" de algunas de estas series y que hoy en día, aun siguen siendo recordadas por los fans. Así que vamos a dar un breve recorrido a las cinco mejores entradas de los shows de Warner Bros Animation y que fueron doblados en Venezuela.


-Tiny Toons


Emitida por Televisa en el Canal 5, entre 1990 hasta 1994, el gran éxito de Steven Spielberg en el campo de la animación y cortesía de Amblin y Warner Bros. Pretendió ser una nueva generación de Looney Toones que cayeran en la simpatía del público y durante los años noventa lo lograron y con creces. Por supuesto, su humor irreverente y muy grosero por momentos (para aquellos años) hizó que en un principio me chocara un tanto la serie, pero para 1991, ya era todo un consumado fan de la misma junto con mi hermano. Esta caricatura sirvió de experimento para una serie de animaciones que tendrían el mismo tono así tipo de diseño que daría a Warner Bros mucho punch. De manera curiosa, el doblaje de la serie era muy bueno y aparte con un español muy neutro, lo cual dificultaba pensar que fuese de origen venezolano. Por supuesto, el intro aun hoy es legendario y más de uno le sacara una que otra lagrimita (como a un servidor).


-Tazmania


Como parte de una campaña de renovación de sus personajes base, Tazmania fue un inicio interesante que lamentablemente se quedo truncada cuando dejaron esto de lado y prefirieron crear personajes nuevos, aunque sirvió para darle mayor profundidad al demonio de Tazmania y crearle un universo que aun hoy se extraña y mucho. Canal 5 la emitió en un horario vespertino entre 1991 a 1993 con cierto éxito, al grado que mis compañeros en la escuela en aquellos años la veían con bastante interés. Nuevamente teníamos un humor muy escatalógico, pero que servía de enganche a la serie, aunado a una animación bastante buena. Sin embargo, aquí se denotó aun más el doblaje venezolano, el cual de repente se dio por tomar términos de sudamérica que llegaba a chocar con la idiosincracia mexicana. No obstante, lo mejor de la serie era su intro que aun hoy en día lo recuerdo con bastante claridad (bueeno, más o menos, hay partes de la letra que se me olvidaron) y que era bastante divertido para la época. 


-Animaniacs


Para 1995, Televisa decidió poner la famosa barra de animación vespertina que consistía en Captain Tsubasa, los Power Rangers y Animaniacs. Este último cerraba con broche de oro dos horas de programas que venían a ser lo último de animación y anime, antes de que este último llegase a ser más importante. Animaniacs era el siguiente paso en la evolución de Tiny Toons y presentaba personajes totalmente nuevos, inspirados en los Looney Toones, que debido a su despapaye, fueron encerrados en el tanque de agua del estudio hasta nuevo aviso. Los hermanos Yakko, Wakko y Dot vinieron a crear otro universo que resultó bastante significativo y potente, al grado que se hicieron varios spin-offs de la serie, en especial con Pinky y Cerebro. No obstante, pese al humor grosero de la misma, la serie sacaba capítulos educativos a su propia manera y con un estilo que rompería con el molde de la animación. Lamentablemente, esta serie que duro entre 1995-1998, termino por marcar también la decadencia de este tipo de series, pese a tener un intro genial y con otro doblaje venezolano de altísimo nivel.


-Fenomenoide


Lamentablemente, esta serie se convirtió en un intento tardío de volver a poner las series de Warner Bros en un primer plano, lo cual no se logro del todo. Mientras Animaniacs y Tiny Toons tenían mínimo 65 episodios, esta apenas llego a 24 y distribuidas en dos temporadas muy languinas. A tal grado había bajado el impulso de Warner Bros Animation, que Televisa ya no transmitió esta serie, sino Tv Azteca llegó a exhibirla con cierto éxito entre 1996 y 1998 en una barra de programación vespertina en Azteca 7. Personalmente, la idea me gustaba y mucho, teniendo a un freak como superhéroe computarizado, pero la saga se enfoco tanto en hacerla grotesca, que no supo mantenerse todo lo que se pudiera. No obstante, el doblaje venezolano volvió a hacer un gran trabajo y aun pese a un cambio de voces entre una temporada y otra del protagonista, la serie supo tener su punch en ese horario, más con el intro tan irreverente que se aventaba. 


-Pinky y Cerebro


Uno de los más grandes spin-offs vino con esta serie que eran dos ratones que buscaban la dominación mundial y que crearon frases como comentarios tan iconicos que son recordados hoy en día. Tal impacto tuvo en Animaniacs que no tardaron en ganar su propia animación, aunque luego la exprimieron a niveles un tanto funestos, cuando incluyeron al personaje de Elvira de Tiny Toons como tercera en discordia y que personalmente, me pareció una mala elección. No obstante, la animación fue tan popular que le permitió ganar 4 temporadas y acumular 63 episodios que rozaban entre lo cómico y trágico, en especial por aventuras que pasaba Cerebro para conquistar el mundo con ayuda de Pinky, que también gano cierto protagonismo. Ese intro que muchos recordarán en su momento y que luego fue ampliado para la serie de animación. Toda una joya en muchos aspectos (narf!)

-------------------------------------------------------------------

Saludos a mi esposa :3 que adoro, así a quienes gustan de este tipo de series. 

martes, 5 de julio de 2016

Animación al por mayor: The Secret of Kells y Justice League Doom

Luego de un mes de bastante trabajo (el cual agradezco, ya que con eso se pagan las cuentas, jeje), vuelvo a estar con un poco más de tiempo libre. Eso significa que es más chance para ver cosas que tenía pendientes o inclusive nuevas. Sí, tengo un montón de series y películas allí en el ático, pero ahora me mueve más el interés que el tiempo que tengo con algunas. A tal grado que de lo que voy a hablar a continuación son dos películas que encontré justo el fin de semana y me las terminé chutando entre el domingo y el lunes.

La primera es a raíz de unos cortos o clips que vi en el "tubo", donde hablaban sobre Batman y Superman. Me agrado una parte de ellas y resulta que pertenecía a "Justice League Doom", una suerte de adaptación en animación de "Torre de Babel", un cómic que tuvo el gusto de reseñar ya hace tiempo. Por obvias razones, le había huido a la animación, pero me la termine viendo mientras limpiaba la casa y me dejo gratamente sorprendido. La segunda película, "El Secreto de Kells", tiene que ver con una animación que fue nominada a los Oscares ya hace algunos años y que mi esposa quiso ver. Simplemente estaba viendo conmigo algunos bocetos por la red y como le gusto el diseño, no tardo en insistirme en que la viéramos. 

Debo decir que las dos me dejaron un agradable sabor de boca, por lo cual la siguiente entrada va dedicada a este par de películas de animación, que desde ahora lo digo, son altamente recomendables.


-Justice League Doom

Argumento: La Liga de la Justicia ha logrado detener a la pandilla de los Naipes que han logrado dar una buena sorpresa con una tecnología nunca antes vista, donde un novato Cyborg se encarga de descifrar dichos aparatos por orden de Batman, el cual debido a sus heridas por el encuentro, regresa cansado a la baticueva y no se da cuenta como un villano, El Amo de los Espejos, ha logrado infiltrarse en el batimóvil y robar los datos de la computadora. Con estos, Vándalo Salvaje quien es el autor de todo esto, comienza a crear un plan para no solo detener sino liquidar a toda la Liga de la Justicia y donde Batman verá sus propios planes volverse en contra de él y de sus amigos.


Comentario: Estrenada en los primeros meses de febrero del 2012, este filme animado vino a representar la última gloria de Dwayne McDuffie antes de fallecer debido a complicaciones por una cirugía de corazón. Laureado y críticado por los fans, ya que se encargo de crear un personaje tan emblemático como Static Shock y también se encargo de ser el guionista de Justice League, así de estar como escritor de la infumable Ben10. 

La trama se encarga de adaptar uno de los cómics más emblemáticos de Mark Waid: JL Torre de Babel, que trata de como los planes de contingencia de Batman para detener a la Liga de la Justicia, son utilizados por un archivillano, lo cual genera dudas sobre la lealtad del encapotado y con el gran plus de como un simple hombre es capaz de detener a metahumanos que le superan en muchos aspectos. 

En su momento me encantó cuando leí dicho cómic, ya que ver como Batman es capaz de frenar a cada compañero suyo con un plan sin igual, fue increíble en muchos sentidos. Siempre se ha dicho que la figura del murciélago es única en el universo DC y que mucho de su carisma no viene solo de su personalidad, sino de su gran inteligencia, lo cual se demostró de manera excelsa en "Torre de Babel". 

La película logra captar dicha esencia de manera bastante suficiente y debo decir que el fallecido McDuffie sabe inclusive ir más allá, ya que aunque maneja una plantilla de superhéroes distinta (con otro Linterna Verde, teniendo a Hal Jordan en lugar de Kyle Rider), sabe como establecer cada trampa de manera coherente de acuerdo al universo DC animado. Lamentablemente, sí, muchos rasgos de la obra original están suavizados, estos para no explorar demasiado la psique dañada de Batman y su forma de ser, lo cual también se vuelve algo primario y de objeto de estudio por los personajes en algún momento de la trama. 

En el filme, toda esta cuestión es sustituida más por las andanzas del villano que busca destruir parte de la humanidad para conquistar el resto. Pese a la acción, que es bastante buena, esto sí se revela como la parte frágil de la película y hasta un poco tediosa, que vendría a ser su último tercio. Por supuesto, se destaca que algo sí se mantiene y es el exilio de Batman de la Liga de la Justicia, ya que establece que el plan de contingencia es necesario de una manera u otra porque si acabo la Liga llega a descontrolarse, dando un final bastante atípico en este tipo de producciones.

Lo que sí me pareció un poco forzado fue que Cyborg fuese el elemento que no entrase en la ecuación de Batman. No es que no se pudiese, sino al contrario, su forma de ir cerrando las brechas me pareció estupenda. Solo que se notaba el gran apego que McDuffie mantenía hacia los personajes afroamericanos (como Static Shock) y con Cyborg se ve de aquí a lo lejos. Aquí aclaro que no tengo nada en contra de ello, al contrario, pero sí me pareció un recurso demasiado sencillo y predecible por momentos. 


Como siempre, la animación y la música son bastante buenos, llegando a ambientar muy bien las batallas sobre todo y hacerlas emocionantes. Lo que me pareció curioso fueron los diseños de los personajes, respetando mucho los diseños antes de "The New 52", lo cual se vería en las siguientes película sobre la Liga de la Justicia. Otro detalle de posproducción formidable fue el doblaje, el cual me sigue pareciendo de los mejores cuando los actores venezolanos se aplican a producciones de Dc Animación. Aquí nunca puedo poner pegas, ya que cada voz queda de manera genial con otro. 
También me agrado que el villano de opereta fuera la pandilla del Naipe, ya que desde la saga de "Guardianes Galácticos", no los había visto en este tipo de formato y me agrado la remasterización que le hicieron a estos villanos tan emblemáticos.

En conclusión, "Justice League Doom" me parece una buena película de DC/Warner Bros y adapta de buena forma "Torre de Babel". El problema es la suavidad que tiene el guión y el no tocar la personalidad retorcida de Batman así su paranoia con respecto a sus compañeros, lo cual hace que al final flojee un poco el filme. Fuera de ello, es bastante recomendable por lo ya comentado previamente. 



-The Secret of Kells

Argumento: Estamos en Irlanda, en el siglo IX. En la abadía de Kells, el abad Cellach esta construyendo un muro enorme para proteger a su gente y monjes del ataque de los hombres del norte (vikingos). Un joven monje llamado Brendan se ve fascinado por las leyendas que cuentan sus hermanos mayores sobre el Libro de Iona que esta siendo escrito por un sabio reputado, el cual llega corriendo a Kells luego de que su monasterio fue hecho trizas por los vikingos. Pronto Brendan se hace amigo de dicho maestro y comienza a interesarse en el arte de escribir e iluminar páginas, aunque Cellach se muestra receloso, ya que como tío del muchacho quiere que ponga los pies en la Tierra. No obstante, Brendan inicia un camino místico/religioso que le llevara a conocer a un espíritu del bosque: Aisling. 


Comentario personal: Muchos dicen hoy en día que Tomm Moore y su estudio de animación irlandés, Cartoon Saloon (que para esta película, tuvo apoyo francés y belga), vendrían a ser el Hayao Miyazaki/Ghibli europeo, por el tipo de historias mágicas que cuenta. Aunque tengo mis reticencias al respecto, debo decir que su primera obra, "El Secreto del Libro de Kells", me dejo hondamente sorprendido.

A veces a mi mujer le salta un poco la pulga y de repente se agarra a ver imágenes o animaciones o películas en la red y sencillamente por una instantánea como un trailer o un dibujo, termina seleccionando lo que va a ver. Así ocurrió con este filme, que de la noche a la mañana, ya me tenía, ejem, consiguiendo en línea para verlo. Por ello, terminamos viéndola una mañana de domingo mientras desayunamos. 

El argumento de la historia adapta de manera libre el nacimiento del llamado libro de Kells, una suerte de Evangeliario que ha llegado íntegro a nuestros días y que como todo documento de la Alta Edad Media, es mitad religioso, mitad pagano, al contener también anotaciones de tradiciones celtas de aquellos años. Lo destacable del libro son las imágenes del mismo, hechas con una maestría e iluminación bastante notables para aquellos años, siendo un fiel representante del arte medieval. El origen de dicha obra es objeto de muchas especulaciones, ya que muchos dicen que fue iniciado en Iona y luego llevado a Kells de manera urgente, o al revés, que en Kells se trato de terminar pero sin ser posible esto. Precisamente el filme se aferra a una de sus tantas teorías y lo hace de manera estupenda.

Ligado al origen de dicho libro, la trama también se enfoca en el crecimiento y maduración de Brendan, que inicia como todo muchacho indeciso sobre su vida y sobre su función con respecto a esta. No esta convencido con la obra que esta haciendo su tío pero tampoco quiere pasarse dibujando y copiando como los demás monjes en el Scriptorium. Sin embargo, como ha crecido siempre bajo los muros de Kells, le teme afuera. Solo hasta la llegada de Aidan, es cuando comienza a gestarse una revolución en su interior, que es un reflejo igual de lo que sucede en el exterior, donde los vikingos amenazan el lugar en busca de oro.

Aidan, el maestro, le va enseñando a Brendan a como mejorar en muchos aspectos y que sí algo desea, debe arriesgarse para ello, pese a que él mismo tuvo que huir para proteger el libro. Es en estos momentos cuando conoce a Aisling, un especie de espíritu del bosque que le auxilia en sus salidas y luego para encontrar una especie de "lupa" que le permita hacer los acabados de una forma mucho más minuciosa. El abad se entera de esto y encierra a Brendan, pero justo cuando va a reprenderlo, los vikingos aparecen y destruyen Kells pese a sus murallas. Arrepentido, Cellach cree que su sobrino ha muerto, pero este ha sobrevivido y no solo ha tratado de reconstruir el libro, desecho en el ataque, sino transmitirlo de generación en generación.

Como ven, la película tiene ese doble mensaje. No solo de contarnos el origen del libro de Kells, sino narrar el camino del héroe que tiene el protagonista. Muchas de sus aventuras, pese a lo fantásticas que son, bien podrían ser alegorías de como uno sufre o batalla para sacar adelante las cosas, pese a nuestros demonios internos. Un ejemplo es la propia Aisling, que es el nombre con el cual los poetas irlandeses daban a una especie de halo de inspiración que les ayudaba a terminar sus trabajos. Justamente Aisling cumple ese papel con Brendan, echándole la mano y llevándolo adelante pese a sus propios miedos. Esto igual se ve representado por las altas murallas, que podrían ser caricaturescas, pero bien tienen esa idea de como las ve un niño, siendo imponentes. 

Otro detalle fantástico del filme es la representación de aquellos años, donde los vikingos son vistos como monstruos que solo quieren oro y hablan una lengua extraña, mientras los habitantes son monocromáticos, mientras los monjes visten y hablan de diferente forma, haciendo mucho más sutil pero simpático la visión de aquella historia. Aquí es donde destaco la animación, siendo bastante fluida y sin requerir una gran cantidad de movimientos animados para destacar. 


Lo que me sorprendió sobre todo, fue el tercio final, cuando los vikingos atacan Kells. No fue necesario ser explícito ni nada para transmitir el dolor de la batalla ni de la muerte, sino solamente con detalles que me parecieron mucho más duros que algo más abierto. Y es que en esto destaca el filme, llegando a transmitir de manera efectiva lo que el guionista quiere hacer. En sí, una película con mucho sentimiento y que con razón, estuvo nominada a mejor película animada por allá del 2009.

En conclusión, "The Secret of Kells" es una estupenda película animada. Lejos del pesimismo o del exceso de figuras dramáticas que llegan a tener las producciones europeas, Cartoon Saloon viene a representar un soplo de aire fresco en muchos sentidos. Divertida, amena, con puntos de drama muy bien manejados y sin caer demasiado en lo surrealista, llega a ser increíble por momento. Bastante recomendable por donde uno la vea (al grado que mi esposa, que casi no colecciona películas en formato físico, ya me pidió el Dvd o Blu-ray).

----------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer por la recomendación que me dió, así a mi comadre que me dio su "pulgar de aprobación" con esta última, así a quienes gustan de este tipo de filmes.  

martes, 3 de mayo de 2016

Warner Bros Animation lo vuelve a hacer: All Star Superman y Justice League vs. Teen Titans

En los últimos meses, debido a la limpieza de la casa, he tenido que ampliar mi repertorio de cosas que pueda ver y oír, pero sin descuidar tampoco el noble arte de barrer el rincón. De allí, que series que están en inglés y/o otro idioma, hayan quedado un tanto relegadas. Claro, esas las veo cuando puedo ponerme frente al monitor, pero en las otras, cuando están en español, son una buena opción mientras ando aquí y allá. Por ello, espero próximamente reseñar series que nunca hubiese tocado, como Los Expedientes Secretos X, en su décima temporada, o la de Constantine, que me han resultado con buen sabor de boca, pese a que han tenido críticas e inclusive cancelaciones.

Otro tópico del cual me he sujetado es el de las películas animadas, en especial las del canon "DC", que me parecen estupendas (lo cual me hace pensar que Warner Bros sí sabe explotar a sus superhéroes, pero solo en este rubro). Ya he reseñado filmes como "Flashpoint" o "Capucha Roja", así que no podía faltar un resumen de las últimas dos películas que he visto: Justice League vs. Teen Titans y All Star Superman. Ambos me dejaron bastante satisfecho, aunque debo decir que a nivel argumental tienen sus bemoles. Vamos a ver porque.



-All Star Superman

Argumento: El Doctor Quintum y un grupo de científicos se encuentran explorando los linderos del Sol con fines pacíficos. Sin embargo, Lex Luthor ha creado un clon de un miembro de la tripulación y lo ha infiltrado en la misión, ocasionando desastres. Superman viene a salvar el día, pero en el inter, desarrolla un nuevo poder eléctrico que le permite sacar la nave de allí. Posteriormente, en la Luna, el doctor hace pruebas con Superman, el cual se ha vuelto inmensamente poderoso debido a la sobreexposición de sus células al Sol. Lamentablemente, esto tiene un costo y es que el Hombre de Acero va a morir en un período de un mes. Ante la noticia, comienza a ordenar sus cosas, le cuenta a Louise Lane quien es y vivir un feliz pero último cumpleaños con ella. Al tanto, Luthor ha sido encarcelado por un artículo de Clark Kent, pero está contento con el resultado de su plan, ya que él morirá en la silla eléctrica al tiempo que Superman...eso sí no logra salirse primero con la suya.


Comentario personal: All Star Superman es de esas historias del Hombre de Acero que siempre he querido leer, más porque ya la promocionaba la Editorial Vid en varios comerciales que tenían en algunos mangas, así como la reseña que los colaboradores de la Órbita de Endor hicieron sobre la trama con respecto a un especial del Hombre de Acero. Sin embargo, como tengo tanto que leer o ver (y muy poco tiempo), he tenido que relegarla una y otra vez. Finalmente, opté por chutarme la película, la cual según Antonio Monfort de LODE, resume de manera mucho más compacta la trama.

Aquí también voy a sujetarme que dijo dicho colaborador: All Star Superman es una obra muy buena, pero no es la majestuosidad que muchos dicen. Y es que en esto no puedo dejar de estar más de acuerdo.

All Star Superman me parece una de las mejores obras que he leído sobre el personaje, ya que parte en una dirección totalmente contraria a la mayoría de las historias que se enfocan sobre Superman, las cuales se enfocan en minimizar sus poderes y darle más hincapié a la parte emotiva y hasta humana. Esto es una forma de aterrizar al personaje y hacerlo más empático con nosotros. En cambio, la película se enfoca en magnificar de manera extraordinaria las habilidades del Hombre de Acero, no solo por la sobreexposición solar que tiene, sino por las capacidades que puede desarrollar.

El mejor ejemplo, es la Fortaleza de la Soledad, la cual vuelve a tener ese estilo de los años setentas y ochentas, siendo un palacete donde Superman almacena sus más grandes tesoros, resultado de sus victorias sobre enemigos y así los trofeos que ha recibido de tantas civilizaciones por sus proezas. Aparte, de convertirse precisamente en una guarida, donde el héroe puede refugiarse emocionalmente y explotar sus capacidades a otro nivel. Esto ya lo había visto en un episodio de "Los Guardianes Galácticos", donde la Liga de la Justicia acude a la Fortaleza para poner en orden las cosas de Superman luego de su muerte. Inclusive, la famosa referencia a la llave con la cual se puede abrir es de lo más simpática y original.

Esta cantidad de detalles y referencias, hacen que la primera media hora de la película sea una delicia, aunado a una potencial ideal que nadie había tocado: El Sol. Convertido en la fuente de sus poderes, nadie había previsto que también fuese su mayor debilidad, al grado de potenciarlo a tal grado que Superman perdiese el control de la química de su cuerpo. Esta ideal, puesta por Luthor, me pareció muy potente y me auguraba una trama mucho más original. Curiosamente, también la forma en que Superman le dice su identidad a Louise y luego como pasan tiempos en la Fortaleza, también me pareció muy bueno (aunque tenga tintes con historias ya vistas), al grado de fabricarle un suero de 24 horas para tener sus poderes como un traje para que le acompañe.

El problema viene después de esto, cuando la trama se comienza a agarrar de situaciones extrañas o es peor, encajan momentos que te descolocan. Por ejemplo, cuando Clark va a visitar a Luthor, me parece un despropósito lo que sucede, desde la pelea hasta las intervenciones de Clark con sus poderes sin que Luthor lo note, así su posterior escape en una balsa, comandada por la sobrina del archivillano. Digo, sí, me parecía una buena idea de que el periodista confrontara al villano desde cierta perspectiva, pero lo alargan tanto que me parece por momentos insulso y solo una forma barata de exponer la mentalidad de este villano, que pese a ser excelente y bastante bien fundamentada, pudieron escoger otro momento para hacerlo.

Y así lo vemos con otras tramas, como la de Samson, Atlas, la Esfinge o inclusive los dos kriptonianos. Inclusive, cuando Superman se va lejos para instaurar una ciudad kriptoniana que Brainiac miniaturizo, me parece demasiado. En lugar de entretenerme, solo me quedaba extrañado y se abrían demasiados melones, pero sin cerrarlos totalmente. Cierto que el mismo Samson dice que son las proezas que hará el héroe antes de morir, pero están hechas y editadas de tal forma que no cuadran, llegando a sonarme excesivas y hasta fantasiosas. Por suerte, la película recupera ritmo en sus últimos 20 minutos cuando Luthor consigue el suero de Superman y se vuelve poderoso en ese trayecto, mostrando su real faceta. Sin embargo, la cosa se vuelve a caer cuando de repente Clark cae muerto, rompiendo todo el ritmo de la trama o lo relacionado con Solaris, que lo sacan quien sabe de donde como villano. Al leer esto en el cómic, resulta que esta mejor trabajado, como el caso de Jor-El que se le aparece a su hijo y le dice que aun tiene algo más para hacer. En cambio, en la película omiten todo eso y por eso, suena bastante falso.

Por supuesto, la conclusión es épica y muy calcada del cómic (por las imágenes que he visto), resultando muy conmovedor. Aquí sí la película tiene un plus, donde vemos como el Dr. Quintum recibe ayuda de Luthor para recrear a un "nuevo" Superman.

Como ven, a nivel argumental sí hay unos fallos bastante groseros, pero se compensa con un contexto estupendo, enfocándose en los poderes "aumentados" del protagonista y como utiliza su genio como su fuerza para no solo pelear, sino también para crear arte. Otro que brilla genialmente es Lex Luthor, ya que es un villano en toda la regla y tiene motivaciones mucho mejores (comparándolo al de la película) para vencerlo, pero teniendo el dato de que se excusa en que puede ser mejor "persona" que Superman. Sin embargo, su vanidad se va cuando nota en sus poderes que puede visualizar el universo de mejor manera, pero al estar tan perdido en su ambición, jamás hizo caso de que pudo ayudar a la humanidad. Esto me pareció de lo mejor de la película y por mucho. Por cierto, algo que me gusto muchísimo fue como en esta película logran hacer una evidente diferencia entre Clark y Superman, tanto en su postura como forma de ser.

En conclusión, "All Star Superman" me parece una estupenda película de animación de DC. Teniendo un diseño muy aproximado a la obra original así un doblaje genial (nuevamente, gracias Venezuela por su gran trabajo), me la pase muy bien viendo la película. Ahora me dieron ganas de leer la obra original, aunque no puedo negar que hay algunos errores garrafales en el argumento que pueden descolocar, pero pese a esto, supera con mucho a otras historias que he visto con el personaje u otros superhéroes. Muy recomendable.


-Justice League vs. Teen Titans

Argumento: en una batalla entre la Liga de la Justicia vs. la Legión del Mal, Robin desoye las ordenes de su padre, Batman, y estrella el Batwing, al riesgo de la gente que estaba cerca contra un villano que ha sido poseído. Ante tal actitud, Batman manda a Damián a entrenarse con los Teen Titans, los cuales están comandados por StarFire, así teniendo en sus huestes a Chica Bestia, Blue Beetle y Raven. La personalidad del nuevo Robin choca inmediatamente, provocando conflictos importantes, en especial con Raven. Al tanto, Superman investiga al ente que poseyo a uno de los villanos, pero en el inter, cae bajo su influjo, contaminando también al resto de la Liga de la Justicia, la cual ataca a los Teen Titans. Allí Raven revela su verdadera identidad y como dichos seres tienen que ver con su pasado.

Comentario personal: Los Teen Titans es una franquicia del universo DC que jamás le presté mucha importancia. Si acaso me interesaron cuando la serie animada se estreno a principios de la década pasada, más porque tenía muchos gags, chistes y una animación estilo japo bien particular. Sin embargo, no sé porque en su momento me termine viendo esta película. Tal vez era porque aparecía Damian Wayne, que pese a su actitud tsundere bien particular, es de los Robins que más me han agradado, tanto por su personalidad como por su forma de pelear.

Y parece que dicha tendencia se le pegó a la película, ya que la primera media hora es altamente predecible: Damian se porta como lobo solitario, por lo cual Batman lo manda a reformatearse con los Teen Titans, los cuales son un grupo muy homogéneo, dirigidos por la atractiva StarFire, la cual aun flirtea con el antiguo Robin, Dick Grayson (aunque en el doblaje le dejaron Ricardo Tapia, chales). Damian es el elemento discordante, salvo con Raven, con la cual parece tener una simpática "relación". Sin embargo, el pasado de esta última le persigue. Justamente cuando se revela su identidad, la película toma otro rumbo y pasa de ser una pelí cuasi adolescente, a ser un filme de acción, donde hay encontronazos entre la Liga de la Justicia y los Teen Titans. Curiosamente, el que más le sufre aquí es el propio Damian, que cede su protagonismo a Raven.

Este relevo por momentos me pareció un tanto chocante y es que Damian lo estaba haciendo bien. Sin embargo, su personalidad tan tsundere, es lógico tuviese un cambio, pero en lugar de enfocar la trama en él, se van hacia el otro personaje carismático de la serie, lo cual no estaría mal, aunque luego te preguntas de que sirvió la primera media hora, que resultaba al momento bastante interesante. Esto igual sucede con la Liga de la Justicia, donde Superman y los demás son poseídos, convirtiéndose más en marionetas de batalla que en personajes. Así que el título de repente te suena un poco de más y ves más a los Teen Titans en acción. Pero hey, no es tan malo, ya que debo decir que el agregado de Blue Bettle es bastante interesante, así vemos una reformulación de Starfire, Raven y Chico Bestia, aunque manteniendo parte de su personalidad de la otrora serie de Cartoon Network.

La historia de Raven esta bien construida pero es a la vez bastante cliché (madre humana que se junta con entidad que roza con el diablo, el cual por alguna extraña y torcida razón quiere a su hija a su lado), aunque al final, se descompone un tanto, al ver un conflicto que pudo resolverse desde un principio, pero Raven no tenía "la voluntad", la cual reside en proteger a su nueva familia. Nuevamente, un recurso bastante cursí, lo cual de repente hace que la película flojee un poco en su último tramo. El otro momento que también llega a ser un poco cargante, es cuando los chicos van a la feria local a divertirse. Hubiese sido mejor, pero la música que escogen es demasiado "Dawson Creek" y aunque se nota su obvio acercamiento al público generalista, más al adolescente, sí llega a ser chocante para un fan de los cómics y cuando la película trata de mantener por momentos, un tono más adulto.

Sin embargo, la película pese a estas irregularidades y sus extraños momentos en el guión, tiene una muy buena acción, las peleas están con todo y la animación como la música llega a ser bastante buena en todo momento. Aparte, ya como comenté, el rediseño de los personajes es aceptable y es una mezcla entre una animación adulta como para jóvenes. Los Teen Titans es quienes mejor salen librados y eso se nota, porque inclusive hay una especie de escena "poscréditos", que augura más aventuras de este grupo.

Por cierto, nuevamente mis felicitaciones al genial doblaje venezolano que hace maravillas, teniendo las mejores voces para estos personajes. Lamentablemente, sí se resiente la falta de Johnny Torres en la voz de Flash, el cual actualmente esta retirado, viviendo en Colombia. Ni modo, se le va a extrañar y mucho.

En conclusión, "Justice League vs. Teen Titans" es una buena película de animación del estudio Warner/DC. Logran hacer una buena batalla entre ambas organizaciones y sin fastidiar demasiado el canon, aparte de dar algo de trama a la misma, sin caer nuevamente en las redundancias de B v S (seh, un tema gastado, pero aquí vemos un logro de Warner Bros, que no puede replicar en live action, nuevamente). Recomendable, aunque por momentos sí resulta un tanto más sencilla que otras, pero aun así, es bastante entretenida.

-------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Starfire ^^, así a quienes gustan de este tipo de filmes.