Mostrando las entradas con la etiqueta J-music. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta J-music. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2016

Japón: Diez muertes emblemáticas de mangakas, cantantes y seiyuus

La muerte es un concepto que comúnmente se retrata en el manga y anime, como un proceso que puede llevar a la enseñanza al protagonista, como en el caso de Jiraiya, el tutor y padrino de Naruto, el cual tiene que sobreponerse para salir adelante. En otros, el mismo protagonista sufre dicho destino, pero solo es una transición antes de volver a la vida y que le ayudara a fortalecerse (lo cual se vio en su primera instancia en Dragon Ball, aunque luego se termino por satirizar demasiado).

Sin embargo, pega más cuando la muerte toca al mismo creador de dichas historias. Siempre tenemos la idea de que el mangaka es cuasi inmortal y que muchos de ellos tienen una juventud infinita. Pero no es así. Tal como se ha visto en Bakuman, muchos autores están hasta el límite de sus fuerzas para completar una entrega y aunque las editoriales están al pendiente de su salud, varios son los que terminan cayendo muertos en su escritorio o por otras causas mucho más trágicas. Lo peor es cuando toca también a interpretes de J-Music que fueron un ícono en su momento y que tuvieron que despedirse pronto de esta vida. 

Por lo tanto, la siguiente entrada va dedicada a diez personalidades del manga y anime así productos relacionados, que nos dejaron mucho antes de lo que hubiesemos querido y para colmo, en situaciones realmente dolorosas para los fans.


-Izumi Sakai (Zard)

Zard empezó como una agrupación de cinco personas en 1991, donde Sakai-san era la líder y vocal del mismo. Sin embargo, luego del tercer disco, todos salvo la vocalista dejan Zard y ella viene a continuar el legado con el mismo nombre. Sakai se convirtió en una de las cantantes más reconocidas de Japón, no solo por sus canciones, sino por las composiciones que hacía a otros grupos, como Wands, Deen o Field of View, grupos que llegaron a dominar la escena en aquellos años, gracias a su participación en varios animes como Dragon Ball GT, Slam Dunk y Detective Conan. Lamentablemente, en el 2006, a Sakai le diagnosticaron cáncer de útero y aunque estuvo en tratamiento, para el 2007 ya había hecho metástasis a los pulmones. Su fallecimiento se daría en junio de aquel año, cuando estando en el hospital para un tratamiento, resbaló en las escaleras, sufriendo un severo trauma craneal, lo cual sería la causa de su muerte. 
Personalmente no sabía mucho de Zard hasta que el maese Eagle me habló maravillas de la misma en su momento. Es una coincidencia triste y hasta algo macabra, que ambos ya no se encuentre hoy en día con nosotros. 


-Kaoru Tada (Itazura no Kiss)

Itazura no Kiss es de los típicos mangas shoujo más emblemáticos de Japón. Narra las aventuras de una pareja sumamente dispareja que va desde su noviazgo hasta su matrimonio. El impacto fue tal que se adapto un anime en el 2008 que resultó ser un éxito, más cuando el final fue inventado por los mismos productores. La razón es que el manga quedo incompleto en 1999, a raíz del fallecimiento de su autora, Kaoru Tada. La mangaka que estaba recién casada y con un hijo pequeño, se estaba mudando a una nueva casa con su esposo, cuando parece que resbalo y golpeó su cabeza contra una base de mármol. Esto le produjo una hemorragia cerebral, la cual la llevaría a la muerte unos días después. Pese a esto, la fama de la obra ha ido creciendo con el tiempo y hoy en día, es una de la series que uno tiene que verse (un servidor la disfruto hace ya algunos años), ya que combina muy bien el romance con la comedia. Por suerte, parte del final que tenía previsto la autora pudo plasmarse en el anime, gracias a las recomendaciones y direcciones que dió su esposo al respecto. 


-Hiro Takahashi (Yuu Yuu Hakusho)

Sí Yu Yu Hakusho logró ser una serie sumamente emblemática en la década pasada en este lado del charco y en los noventas en Japón, fue gracias a su música, que aun hoy en día se puede escuchar bastante bien y sin problemas de temporalidad. Dos de las mejores rolas de la serie, fueron los antepenúltimo y penúltimo ending, que tendrían un ritmo e instrumentación totalmente opuestas pero igualmente buenos. El compositor e interprete de estos, fue Hiro Takahashi, que tuvo un amplio reconocimiento a principios de la década de los noventas. Sin embargo, el autor se volvería celebre en los 2000, debido a que fue diagnosticado con cáncer. Aunque estuvo un par de años batallando con el mismo, finalmente fallecería en noviembre del 2005. Debo decir que de esta noticia me enteré de primera mano, cuando al estar en la red en aquellos tiempos, visitaba páginas que hablaban del evento, como los foros de Pikaflash. Aun hoy en día al escuchar las rolas de Takahashi-san, no puedo evitar sentir una mezcla de nostalgia y tristeza.


-Tomoko Kawakami (Seiyuu)

Los personajes masculinos interpretados por mujeres deben tener cierto punch e impacto para que no se note demasiado que son precisamente una femina quien los hace. Una de las mejores actrices que podía hacer eso, era Kawamaki Tomoko, que también sabía plasmar su voz a personajes femeninos con bastante cache. Por ejemplo, podía hacer un varón como Shindou Hikaru, protagonista de Hikaru no Go, pero a la vez dar personajes femeninos protagonistas como Soifon en Bleach y la emblemática Rosette en Chrono Crusade. Lamentablemente, para el 2008 a la actriz se le diagnosticó cáncer de ovarios y tuvo que retirarse del medio para tratarse a fondo. Sin embargo, pese a todo, fallecería en el 2011 víctima de dicha enfermedad. Debo decir que me enteré "tarde" de esta noticia, ya que entonces estaba pasando muchas cosas (buenas sobre todo) con mi matrimonio y solo me mantenía viendo anime y nada más. Fue hasta un par de años cuando al ver Chrono Crusade me entere de este triste fallecimiento. Debo decir que tenía de esas voces características que no era nada chillona, sino con bastante presencia. Descanse en paz Rossete Christopher. 


-Yoshito Usui (Crayon Shin-chan)

Crayon Shin-chan es de las series más emblemáticas del país nipón. No solo porque aun continua dando guerra en su programación, sino porque fue conocida en su momento en todo el mundo, llegando a ser una parodia irreverente y dura sobre la sociedad japonesa, muy al estilo de los Simpsons o Padre de familia. Shin-chan era grosero y majadero, pero con un agudo sentido de observación muy crítico y cínico de lo que sucedía. Sin embargo, era disfrutable por la mayoría. Su autor Yoshito Usui era ampliamente conocido no solo por su obra, sino porque era un formidable senderista. Lamentablemente, esto le terminaría costando la vida. En septiembre del 2009, el autor se fue a dar una vuelta por el monte Arafume en la prefectura de Gunma. Aunque había asegurado que regresaría el mismo día, no lo hizo y eso provocó que su familia lo buscará. Finalmente, 11 días después, hallarían su cuerpo en una barranca, donde presumible cayo luego de tropezarse al querer tomar una fotografía. Se descarto suicidio, ya que sus cosas se encontraron en una orilla de la montaña y con deslizamientos de tierra abajo. 


-Kouji Wada (Digimon)

Digimon fue una de las franquicias más famosas de la Toei a principios de la década pasada, que ha tratado de revivir con una nueva continuación llamada Digimon Tri. Muchas de las virtudes de dicha serie era unos personajes carismáticos, una historia bien hecha y una animación que aunque algo extraña, estaba a la altura, así como una música que era bastante emblemática, en especial por sus intros y cierres. Koji Wada se encargo de dar letra y música a los openings de muchas de las canciones de la serie, hasta la cuarta temporada al menos. Lamentablemente, en el 2006, a Wada se le diagnosticó cáncer y desde entonces, estuvo luchando contra el mismo de manera continua, al grado que en el 2011 llegó a declarar que estaba libre del mismo. Sin embargo, hace un par de años volvió a atacarlo y esta vez el interprete ya no pudo salir avante, falleciendo en abril de este año, siendo de las muertes más recientes que tenemos y que puso de luto a muchos fans de Digimon, en especial de las dos primeras sagas. 


-Satoshi Kon

Director y guionista, es reconocido como uno de los más grandes de Japón, al nivel de Katsuhiro Otomo, esto por el manejo de tramas maduras, psicológicas y sumamente oníricas. Kon-sensei salto a la fama con dos películas que hoy son consideras de culto: Perfect Blue y Papikra, así se dio el lujo de hacer una película con un tono más tierno y cómico, como The Tokyo Godfathers. Sin embargo, Perfect Blue sentaría el precedente para crear un nuevo tipo de animación, con una temática sumamente adulta y compleja. Lamentablemente, en mayo del 2010 debido a unas dolencias estomacales, se le encontró un severo cáncer de páncreas, augurándole solo unos meses de vida. Kon decidió dejar sus proyectos de lado y retirarse para vivir en paz sus últimos días. Fallecería el 24 de agosto de dicho año a los 46 años. Se le considera de las muertes más fuertes y más recordadas por los fans, esto en especial mi comadre que es una fanática de dicho director. Una tristeza, ya que no hay un personaje como él hoy en día en la animación japonesa, que opta más por modelos repetitivos y sin mayor complejidad. 


-Osamu Tezuka

Considerado el "dios del manga", Tezuka vino a reformar toda la industria en los años sesentas, no solo al hacer el concepto que tenemos hoy en día sobre los diferentes tipos de mangas, sino también en dar un estilo de dibujo que sentarías las bases para el actual. Inspirado en las historias de Walt Disney, las suyas eran de un tono y cariz más adulto, llegando a tomar personajes antropomorfos y con cierta reminiscencia a lo Disney, teniendo emblemas como Astroboy, Black Jack o Kimba. Aparte, haría historias de corte histórico como Buda, Phoenix y Adolf, que sería laureadas y premiadas, no solo dentro de su país, sino fuera del mismo. Lamentablemente, este monumento fallecería de cáncer de estomago en 1989, con apenas 60 años. Muchos de los proyectos en los cuales trabajaba, quedaron inconclusos, siendo su estudio, Tezuka productions, quien continuaría con su legado, al grado de hacer recientemente una adaptación más de uno de sus mangas más conocidos, Young Black Jack con gran reconocimiento por parte del público y la crítica. Tezuka también sería reconocido por "sublimar" muchos sentimientos de malestar y tristeza de los japoneses de aquellos años en sus personajes, en especial con Astroboy, comparándolo con las obras de Asimov en muchos aspectos.


-Ken Ishikawa 

Considerado uno de los padres del manga de robots de primera generación, los cuales consistían en batallas entre robots legendarios donde los pilotos eran al estilo shonen contra villanos de otro mundo (Gundam vendría a cambiar ese paradigma años después), Ishikawa-sensei fue el creador de Getter Robot, que sería el rival y luego compañero de andanzas de Mazinger Z de Go Nagai. Aunque al principio tenía un estilo muy parecido al de Tezuka, pronto Ishikawa comenzó a deslindarse del mismo y crear un estilo propio que en su momento también ayudó a revitalizar la trama de Mazinger y del propio Getter Robot. Inclusive colaboro para la adaptación de varios videojuegos como Samurai Shodown. Lamentablemente, la muerte le llegó cuando termino de jugar golf, esto en el 2006. Comenzó a sentirse mal luego del juego y durante la cena, cuando sufrió un desmayo. Se llamo a servicios médicos, pero nada pudieron hacer y finalmente falleció el 15 de noviembre del 2006. Aun hoy en día también es considerado el asistente número uno de Nagai y que fue de los pocos que no se pelearon con dicho autor. 


-Arihiro Hase (Macross)

Esta es de las muertes más controvertidas pero que menos se tienen datos, ya que parece que la época en que ocurrió tanto se ocultó el hecho, como por el propio padre de este seiyuu. Hase era hijo de Sanji Hase, mítico actor de voz de los años setentas en Japón. Arihiro siguió los pasos de su progenitor y de sus primeros papeles (y únicos) fue ser la voz de Hikaru, el protagonista de Macross, el cual repitió tanto en recopilaciones y películas hasta mediados de los noventas. Se hizo amigo de Mari Lijima, la voz de Minmei en la serie, al grado que el actor iba a los conciertos de la susodicha cada vez que podía. Sin embargo, una fuerte depresión (no se sabe porque comenzó con dicho padecimiento) comenzó a asolarlo y el final llego el 30 de julio de 1996, cuando saltó del balcón que había en su departamento. Su padre confirmó el suicidio de su hijo, aparentemente por la depresión. Es un hecho que se ocultó en su momento en Japón y en el resto del mundo, pero a finales de dicha década, al final se confirmó. Lijima dedicó las siguientes regrabaciones a su personaje en Macross a Hase en honor a su amistad. 

-------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis quincenas, así a quienes honran a estos personajes que nos dieron su talento de muchas maneras.

lunes, 16 de mayo de 2016

Top opening: Diez rolas con unas grandes secuencias.

Debo decir que la última temporada de anime me ha devuelto la Fe en la música japonesa. Y es que luego de al menos dos años buscando rolas decentes y no tan armadas como sí fuese un pedazo de juguete, al fin me encuentro algo con mucho más sentimiento, o mínimo, que tenga un buen ritmo. Lamentablemente, dichas rolas son endings, así que no he podido estrenarlas en este Top, que nuevamente se dedica a las mejores entradas que he escuchado. Por supuesto, esto sigue siendo música de "élite" y por consiguiente, no es que este escogiendo rolas porque sí, sino porque son las que más me gustan o me gustaron en su momento, no solo por su ritmo y letra, también porque estuvieron en ese momento o instante bastante especial (tanto bueno, como malo).

Así que aquí vamos con otras diez melodías japonesas que me hicieron emocionarme, no solo con la serie que anteceden, sino también porque son fregonas, así de sencillo. Claro, nuevamente habrá diferencias, pero como digo, es cuestión de gustos. Por ello, sí tienen recomendaciones, estás se aceptan sin problemas. 


-Tobira wo Akete - ANZA


Personalmente, las melodías de Card Captor Sakura antes me caían en el hígado. La razón es que las parejas que tuve en el furor de la serie, realmente estaban locas por la susodicha, al grado que demasiado Sakura, demasiado Shaoran, me ponía bastante nervioso (ni se diga las referencias homosexuales con Touya). Por suerte, ya por mi cuenta le agarre gusto a la serie a mediados de la década pasada y tuvo que venir mi esposa para que pudiera verla con calma y tranquilidad (aparte de una persona mucho más centrada). El resultado fue darle una nueva valoración a la serie y no hacerme un fan aguerrido, pero sí tenerle un nuevo cariño, como el que comenzase a escuchar el soundtrack y encontrarme con este opening que parece una evolución entre el primero que es medio ñoño y un pedazo de joya que es "Purachina", aunque eso sí, con un ritmo bastante noventero popero de aquellos años (léase, me encantó aun más).


-La fantástica Aventura - Hiroshi Takahashi (Luis de Lille)


Personalmente, prefiero por mucho la versión latina de esta rola y tal vez por eso no la había considerado para ponerla aquí. Pero que diablos, Dragon Ball es una serie insignia y su música era de una calidad altísima, no solo en su país natal, sino también aquí en Latinoamérica. Y es que este opening venía a representar para muchos niños y pubertos (como un servidor en aquellos años) un cambio de paradigma muy importante en 1995. Aunque el opening no varió en absoluto durante toda la transición de la serie, la música simplemente te ponía atento para ver la serie y lo que trataba en su momento (antes de que Toriyama se desmadrara con la saga de Freezer en adelante). Curiosamente, hasta hace poco comencé a escucharla en su versión larga y aunque al principio su instrumentación era bastante atípica (muy oriental por momentos), lógico me termino enganchando. 


-Kimi ga suki da to sakebitai - BAAD


La música de Slam Dunk es brutal en muchos sentidos y es curioso que pese a tener ese aire tan noventero, muchos aun la disfruten con genuino gusto. Parece que los cantantes se adelantaron unos cuantos años en su producción, por lo cual escuchar sus rolas, tanto dobladas como subtituladas, es cosa de todos los días. Nuevamente prefiero la versión doblada a cargo de Adrián Barba, pero aquí el grupo BAAD se defiende bastante bien y hace uno de los openings más emblemáticos del anime, más con las imagenes que ponía la serie para acompañarlo. Por supuesto, entre su letra y ritmo, es casi como si describiera esta serie juvenil de baloncesto. Nuevamente, me gusta la canción, pero sinceramente, prefiero más el segundo opening en japonés, mientras que el doblado, Barba hace una estupenda interpretación y la prefiero mejor en esta versión ("nuestras miradas se cruzaron sin control...loco estoy por tu amor...gritáre...").


-Dream Star - The Generous


Skip Beat fue de esas series de finales de la década pasada que me devolvieron el buen gusto por un shoujo bien hecho y con unos personajes bastante divertidos. Curiosamente, la serie habría terminado de lado, sino hubiese sido por mi esposa, que la revisione con ella. Técnicamente no la aventamos en un solo fin de semana y es que le gusto, tanto la dinámica de la protagonista como su personalidad. Claro, de tanto escucharla, tanto el opening como el ending les agarre bastante gusto, en especial a este último, pero el opening también tiene lo suyo y aunque es una rola popera bastante característica, tanto su ritmo como letra enumera perfectamente el camino que Kyoko debe seguir para convertirse en una estrella reconocida, no solo ya para vengarse de su ex-novio, sino también para reafirmarse ella misma. (así con una buena instrumentación a la mitad de la rola) Creo que sería bueno escucharlo adaptado en un fandub o en latino, porque la serie tiene su potencial por todos lados. 


-Dan Dan - Field of View


Reafirmo que lo mejor de lo mejor de Dragon Ball GT era su música. Su opening no podía quedarse para nada atrás y es que Dan Dan (Tu corazón encantado) es un pedazo de rola que a todos ha encantado por igual. Inclusive, Eagle le encantaba esta rola y en varios de sus fics ponía partes de su letra. Y es que combinaba una letra muy buena (que fue estupendamente adaptada en español latino), así de una instrumentación que aun sigue bastante fresca para hoy en día. Su instrumentación es bastante atípica, aunque eso no signifique que sea mala, sino todo lo contrario, ya que tiene un tono más de balada que de rock ligero o sinfónico. Aparte, también represento un cambio de paradigma a finales de los noventas, cuando Dragon Ball Z se había consolidado y todo mundo esperaba algo nuevo en GT. No sucedió, pero muchos fans crecieron con esta rola y como un servidor, aun la recuerdan hoy con bastante cariño. 


-Sentimental - Coorie


Otra rola que no hubiese prestado mayor atención, pero es que la serie que representa es magnífica, aunque con mucho doble sentido y hasta pervertida. También tuvo la suerte de ser de las primeras fansubeada en un momento clave, lo cual hizo que muchos nos hiciéramos fans de la misma. La rola en sí es una balada romántica con un poco de movimiento, pero que gana mucho con las imágenes que le ponen alrededor, aparte de que no se como le hacen los japos para atinarle a una canción que tenga el espíritu de la serie compactado en unos cuantos minutos. Curiosamente, su parte instrumental no es tan buena, salvo los primeros 30 segundos, que sí son medio pegadizos, aunque como es tipo canción de principios de la década pasada, sí puede parecer un poco desactualizada en comparación con otras. 


-Love Seeker - Vision


No sé que se fumo el grupo Vision cuando hizo esta rola, pero es una especie de oda a los Beatles y Queen en una sola canción, ya que empieza tipo Rapsodia Bohemia, para luego introducirnos a la típica rola de principios de los noventas, con mucho ritmo y letra pegajosa, que realmente es la que se escucha cuando esta el opening con las imágenes. Sin embargo, cuando acaba, entramos a otro ritmo totalmente distinto, que realmente desconcierta. Personalmente, por ese punto rockero, en su momento comencé a escucharla, pero luego no sé porque la apagaba cuando se daba ese cambio de melodía, ya que me ponía muy histérico. Sin embargo, ya con el tiempo le fue agarrando gusto y aunque no es de mis favoritas, es de esas que vale escuchar uno cuando esta hastiado o nostálgico (ya que la rola formaba parte de esos cassetes que tenía por aquellos años). Aun con esto, la parte final no puedo dejar de pensar en Freddie Mercury cuando la ando escuchando. 


-Overlap - Kimeru


Kimeru fue de esos artistas de finales de los noventas que la movió mucho, al grado que lo podías escuchar hacer rolas e interpretaciones de muchos openings y endings de animes famosos, como Prince of Tennis o en este caso, Yugi-Oh. Curiosamente, un servidor no conocía esta melodía, ya que veía la versión gringa del anime que omitía todas estas rolas. Tuvo que venir el maese Eagle, que me la recomendó un par de veces y me lleve una buena sorpresa, más que nada agradable, aunque sí me desconcertaba, ya que estaba acostumbrado a la versión "indie-rock" de la música de Yugi-Oh y no la concebía como una serie japonesa. Sin embargo, el tiempo ha pasado y prefiero mil veces la versión original con sus openings y endings que también eran muy movidos, aparte de agregar buenas imágenes a la escena. Claro, con una instrumental intermedia que le pega muy bien a la canción, pero que igual me despierta mucha nostalgia de aquellos buenos años. 


-Winder - Shonen Kamikaze


A mediados de la década pasada, los japoneses comenzaron a experimentar mucho con hacer rolas y eso provoco que de repente mi gusto por este tipo de música bajase un tanto, como ahora. Este opening es de los pocos que se salvan de esa quema, ya que es medio desorganizado y extraño, que de repente suelta las vocales como sí nada, con poco o nulo ritmo. Tal vez lo rescatable es que su instrumentación es fabulosa y tiene unos momentos que me recuerda muchísimo al espíritu de la serie, como sí estuvieses pedaleando en una carrera (y por ello la usaba cuando iba o salía de mi antiguo trabajo por aquellos años, ya que usaba mucho la bicicleta). Sin embargo, luego de un rato de escucharla sí puede hartarte...salvo sí la escuchas con las escenas del opening, lo cual le da un nuevo valor, ya que escogen lo mejor de la misma para hacer una secuencia bastante emblemática. 


-Scramble - Yui Horie with Unscandal


El emblemático opening de School Rumble. Técnicamente, no es una rola sobresaliente, al contrario, la voz de Horie-san es tan aguda de repente que me hace zumbar los oídos. Sin embargo, la combinación de su vocal con los instrumentos y apoyos corales del grupo Unscandal, hace que sea muy amena y tenga esa combinación de rola popera pero medio cómica. No en balde, sirvió de estandarte a una de las mejores series cómicas parodia de aquellos años. Claro, las escenas creadas para el mismo buscaban el mayor fanservice posible, pero sin caer en algo simplón o hentai a la primera, por lo cual podías ver a chicas guapas mientras el pobre de Harima le hacían de todo en las secuencias. Curiosamente, la versión larga jamás me termino por enganchar, ya que era muy repetitiva, así que siempre prefería la versión del opening. Aun cuando la escucho hoy en día, como me trae recuerdos de ese año 2006. 

-----------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3, así a quienes gustan de la buena J-Music.

jueves, 24 de marzo de 2016

Noveno Top Ending: 10 rolas nostálgicas

Luego de varios meses, al fin volvemos a esos "tops" de música nipona que tanto me gustan. De forma harto curiosa, pero natural, este tipo de género le voy perdiendo gusto conforme pasa el tiempo. No signifique que haya dejado de escuchar rolas que tengo aun como mis preferidas, sino sencillamente ya no encuentro alguna rola en la actualidad que me guste tanto como las anteriores. Claro, el famoso anime Young Jack Black hizo una aportación fenomenal, pero apenas de dos o tres en el año pasado, cuando al menos, por temporada tenía la misma cantidad. Tal vez el descenso en la calidad ya se ha ido gestando o sencillamente ya no tengo el mismo gusto de antes, quien sabe.

Pese a esto, aun sigo queriendo mostrar cuales son mis canciones preferidas y que merecen un lugar en mi mp3teca, la cual llevo a veces conmigo o escucho aquí en casa. Y volvemos a la carga, pero ahora con la sección dedicada a los endings. Curiosamente, mientras recopilaba que rolas poner, me di cuenta de que este Top va a estar bastante nostálgico, ya que varias de las melodías me despiertan recuerdos de cuando las escuche por primera vez. Tal vez es porque el ending en el anime siempre es más romántico o lento, y que en este caso, no puede dejar de ser más cierto. Así que sin más preámbulos, vamos a un nuevo conteo.



-Romance te puedo Dar (Marisa de Lille).



El emblemático tema de Dragon Ball. Aunque en su momento la rola me parecía sumamente cursi, ya con el tiempo le fui agarrando cariño y escucharla hoy en día, me trae recuerdos de ese estupendo año de 1996, cuando Canal 5 decidió emitir todo Dragon Ball, desde la batalla con Tao Pai Pai hasta el final del tercer torneo de artes marciales (el cual curiosamente concluyó en diciembre de aquel año). Por ello, ver esas imágenes y aquella música tan formidable, me hace sacar mínimo, un sentimiento de nostalgia. Digo, esos tiempos eran bastante buenos y el anime estaba comenzando de forma importante. Lo ideal hubiese sido poner la versión japonesa, pero se queda corta ante la versión latina de Marisa de Lille (que lamentablemente, pese a su regreso, ya no tiene la misma frescura que antes y sus covers se escuchan ya un tanto extraños).


-Spirit (Pamelah)



El segundo ending de Sensei Nube. Con el fallecimiento sensible de Jesús Barrero, quien doblaba al maestro Nube, esta serie volvió a ponerse de moda en las últimas semanas y lógico, no pude evitar ser parte de esa corriente. El doblaje debo decir que era soberbio, estupendo y que un gran acierto, fue no doblar las canciones, tanto de inicio como las del final, ya que sus versiones originales son estupendas y como prueba, este ending, que es un tanto más romántico que el anterior y que tiene como emblema a Yukine, la chica de la nieve que se termina enamorando del protagonista. Al escuchar la rola y ver las imágenes, se nota el arte bastante noventero de la serie, pero eso es tal vez parte de su encanto. Debo decir que la versión corta de la rola es buena, pero la recomendable es la PV, que tiene su encanto y tiene un ritmo bastante bueno.


-Red Shoe Sunday (Doco).



Lo ideal sería haber hablado de esta melodía en el especial de Doco que hice, pero al final me decante por tocarla en este conteo. Esta melodía constituye uno de los tantos endings que se hicieron para los OVAS de Ranma de principios de los noventas, teniendo un diseño de personajes más sexualizado y con un brillo así como paleta de colores mejores (digno de un OVA, pues). La rola es buee, más o menos, ya que el tono romántico (y un tanto extraño de la seiyuu de Shampoo que es quien lleva el protagonismo) y algo sosillo de la rola me medio saca de quicio. Sin embargo, las imágenes de la misma no pueden evitarme traerme recuerdos de principios de la década pasada, cuando comenzaron a vender los OVAS en Vhs aquí en México, cortesía de Tycoon, que vino a ser un trago de agua fresca luego de que mucho del anime que estaba en Tv abierta fue retirado de golpe.


-Ashita e no Melody (Chaka)



Card Captor Sakura fue una franquicia que llego tarde para un servidor. Claro, ahora soy un fan, pero en su momento, la serie me sacaba de quicio (con su Shaoran acá y por allá). Pero lógico, uno cae rendido ante los encantos de las CLAMP y es que los productos relacionados, como el anime también eran bastante buenos, teniendo una música pegadiza tanto instrumental como en la vocal. Inclusive, la película número dos tenía lo suyo, al grado que fue comercializada a mediados de la década pasada. Una de las maravillas era el ending que se escucha cuando Sakura se lanza a los brazos de Shaoran luego de derrotar a la última carta Clow. Curiosamente, tanto la versión doblada como japonesa me gustan por igual y tienen lo suyo, aunque pese a tener una traducción parecida, su forma de interpretación sean totalmente distintas.


-Positive (Miho Morikawa)



Una de las grandes joyas de Ranma, siendo el octavo ending de la serie original. Esta es de las rolas "viejas" que le he agarrado un nuevo cariño, ya que esta la conocía desde hace bastante tiempo, cuando una vieja amiga me mando un VHS que tenía un precioso jukebox sobre las melodías de la serie (que no era otro que el recopilatorio de endings y openings en alta calidad). Aunque la escuche en su momento hace pocos años, en realidad siempre me trae recuerdos de 1998 y 1999, cuando la serie comenzaba en el mercado mexicano. Para las generaciones actuales debe sonar demasiado noventera, pero tal vez por ello me encanta y es de las rolas que pongo actualmente para ayudarme a subir el ánimo, aunque como ya dije, me trae un montón de recuerdos, tanto buenos como tristes (como sucedió con esta magnífica serie).


-Ano Hi Ni (Maki Kimura)



El ending de los Ovas de Video Girl Ai, durante mucho tiempo fue un enorme tabú para un servidor. Ponerla era siempre símbolo de mala suerte y es que antes era bastante supersticioso. Se la dedique a una ex novia y como las cosas no resultaron, luego escucharla me traía bastante amarguras (lo cual aun ocurre al escucharla). Por un tiempo decidí "encerrarla", hasta que hace unos pocos años, volví a escucharla con regularidad. La letra y la música son un tanto anticuadas (la letra es de Katsura-sensei, el autor del manga), demasiado cursi por momentos, pero claro, si uno está en ese primer romance, le pega bastante. Hoy en día, prefiero rolas románticas un poco más rápidas y por ello, ya no le tengo tanto interés, aunque como dije, el factor nostalgia puede más y los recuerdos siempre son importantes y esta melodía me despierta muchos de ese tipo.


-Piece of Love (Picasso)



Si la serie de anime era buena, los OVAS no se quedaba atrás y mucho menos las películas. Esta melodía es el ending de una de estas últimas, que vendría a ser la segunda, la isla de las Doncellas. En su momento, la transmitían a morir por el CineGolden en las mañanas de sábado y domingo, aunque Televisa un día hizo un maratón inédito con las Ovas y películas disponibles en dicho idioma. La rola es bastante noventera, teniendo ese ritmo bastante popera. Por ello me encanta y es de mis canciones preferidas de toda la serie. Por momentos es un tanto parecida a otro ending (It´s Love), aunque su diferencia se ve sobre todo en la instrumentación que es bastante animada. Curiosamente, la serie me trae más recuerdos de la década pasada y en sus finales, que de la propia serie original (ya que en este caso, al menos en mi memoria, Ranma tuvo dos trayectorias diferentes).


-Asu he no Yuuki (Keiko Yoshinari)



Otra canción "vieja" siendo nueva. Es el primer ending de la mítica serie de las Guerreras Mágicas. Sin embargo, fue poco conocida en este lado del charco, ya que el ending fue severamente mutilado por el doblaje de Los Ángeles. Cuando las páginas que se apegaban al canon comenzaron a proliferar, esta rola comenzó a ser conocida, pero inclusive llego a confundirse con ser el segundo opening de la serie y a finales de los noventas, muchas páginas colgaban esta rola, en formato Real Player, con tal título. Hasta tiempos recientes, cuando estaba revisitando la serie, fue cuando le agarre gusto y corregí dicho error. Debo decir que la rola es muy noventera, pero insisto, por eso me encanta y tiene dos movimientos musicales muy diferenciados que se conectan con un formidable "solo" de instrumentos después del minuto y medio con ese tono tan épico que me recuerda a la serie.


-Kaze mo Sora mo Kitto (Alisa Mizuki)



Uh, más nostalgia. El último ending de Sailor Moon (bueno, siendo el ending de la saga Stars). Otra rola que en su momento me paso desapercibida, pero hasta hace unos pocos años, cuando comencé a repasar el fandom de la serie en español, varias chicas se habían encargado de "fandubearla", haciendo un trabajo impresionante (llamándose, El Viento y el Cielo, ahora). No sé porque aunque no la escuche de la serie original, me trae recuerdos de cuando Sailor Moon Stars se emitía en 1998, con cierto éxito entre los fans de aquellas épocas, pero que curiosamente, vino a traer una revolución en el anime que solo duraría por los siguientes tres años. Tanto la versión japo como en español son bastante buenas, aunque lógico, prefiero esta última porque la letra es bastante buena. Lástima que la nueva saga de Sailor Moon no tenga esta calidad musical (pese a los fandubs que han sacado).


-Last Kiss (Morning Musume)



El primer ending de la estupenda serie "Orphen". Esta serie fue algo extraña para mi (y aun lo sigue haciendo), ya que la susodicha se emitía por el canal argentino Magic Kids, a finales de los noventas. Conozco la serie al derecho y al revés, pero porque una novia que tenía entonces me hablaba toneladas de la misma pese a haber visto pocos episodios de la serie. Y es que era preferible el relato de la chica que ver el anime, ya que tenía un ritmo semilento y en aquellos años aun no me adaptaba al doblaje chileno (por ello, espero para este año ya verla como Dios manda). El aspecto musical de la serie era sencillamente formidable (el doblaje chileno tiene estas bondades, ya que traducían todas las canciones y no solamente una) y esta rola es un fiel ejemplo, que inclusive ha sido fandubeada con la misma letra, como con Salome Anjarí (y que por momentos supera la versión original).

-------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Hinata-sama :3, así a quienes gustan del buen j-music.

viernes, 22 de enero de 2016

Soundtracks de Sailor Moon, tanto en español como en inglés.

Continuamos con la saga de Sailor Moon y es que mientras hacía la reseña sobre "Another Story", el videojuego RPG para la Super Famicon que salió hace veinte años, me puse varias melodías del soundtrack de la serie animada de 1992 para ponerme en ambiente. Sin embargo, el winamp se terminó pasando y entonces me tope con las canciones que tengo de otras versiones del OST de esta emblemática serie. Un par de ellos, fue el soundtrack "gringo" que acompaño al estreno de la susodicha en la televisión americana en 1996 y el albúm chileno, que en realidad fue una adaptación del americano, solo que en español.

Durante varios años, estos soundtracks permanecieron en el anonimato. En el caso del primero, fue debido a la poca aceptación que tuvo la versión "adaptada" de Sailor Moon, lo cual merece un tema bastante aparte (y tal vez para una futura entrada). Aparte del cambio de algunas temáticas, la música de fondo fue cambiada substancialmente y reemplazada con canciones poperas de aquellos años. Un servidor fue testigo de ello, ya que cuando me fui a otra ciudad a estudiar mi carrera, en aquel entonces, el distribuidor de cable que tenía mi familia pasaba el Cartoon Network "gringo" (esto para 1997) y en una de esas, llegaron a pasar Sailor Moon por corto tiempo. Claro, era en inglés y con lo que acabo de comentar. Este contraste, con la serie que estaba terminando por emitir Tv Azteca (Sailor Moon finalizaría el año siguiente), era abismal y es lógico que cayese en el olvido.

Sin embargo, los fans se han encargado de darle un nuevo valor a estas canciones y personalmente, a mi me encantan. Tienen ese aire tan noventero y tan cursi, pero a la vez tan pegajoso, que ahora forman parte de mi biblioteca musical. A esto tenemos de colación el albúm chileno que salió un par de años después. Y es que el boom del anime fue tremendo en nuestro país, pero en otras latitudes, también alcanzo cuotas increíbles, en especial en Chile, donde varios artistas sacaron discos conmemorativos del mismo, donde adaptaban canciones que no habíamos escuchado antes. Este llamado "Sailor Moon Super S songs", en realidad era una sencilla adaptación del gringo, con resultados regulares. Por supuesto, actualmente otros cantantes fanduberos también han aportado de su cosecha, como Jessica Toledo o Salome Anjarí. Por ello, esta entrada va dedicada a las diferentes rolas que formaron parte de ese emblemático soundtrack de 1996.


-Call my Name



Antes que nada, hay que conocer a Jennifer Chihi. Esta actriz de doblaje americana, fue la encargada de darle la voz a Bunny/Usagi en la versión gringa. Sin embargo, también fue la cantante de la mayoría de las rolas del soundtrack del 96. Actualmente esta actriz ha vuelto a tener renombre entre los fans clásicos y ha sido objeto de entrevistas como de caza de autografos. No puedo negar que su voz es preciosa (no tanto su doblaje, Serena tiene una voz horrenda en inglés) y para interpretar estas rolas, en especial esta, que es sumamente noventera, le queda de perlas. Debo decir que me encanta, aunque está no es mi favorita de todas las canciones del soundtrack. Por cierto, en Chile, la interprete fue Vanessa Henríquez y su voz es casi similar a la de Chihi, increíble. En el caso, ambas versiones son sumamente parejas en ritmo e interpretación.


-Rainy Day Man



Patricia Tollet (seiyuu en inglés de Makoto Kino) fue la encargada de dar la voz a esta rola, que se supone es el tema de Sailor Jupiter. Curiosamente, este tema es de los más añejos que he escuchado. La primera vez que lo oí (y descargue) fue en un archivo de formato ram hace más de 15 años. En aquel entonces, desconocía todo sobre la música de Sailor Moon y pensé que en Japón habían sacado canciones en inglés, hasta que me entere del susodicho soundtrack gringo. Es una canción muy bonita, tanto en ritmo como en letra y no sé porque me da ese aire de nostalgia, no solo que impregna a la serie, sino a la misma Sailor Jupiter. En español, fue interpretada por Vanessa Henríquez, aunque con menor fortuna que su versión en inglés, ya que en la original, Tollet hace un trabajo muy destacable y por mucho.


-Carry On



Otro tema bastante añejo, pero de mis favoritos del soundtrack del 96. Interpretado por Jennifer Cihi, retrata a la perfección la esencia de Sailor Moon y es que esta rola, muy de su generación, es la que más se aproxima a lo que era la esencia de la serie en Japón (guerreras justicieras y enamoradas, ugh, sonó muy cursi). También este lo conseguí en formato Real Player y hasta años recientes, cuando supe del OST del 96, fue cuando pude tenerla en formato de alta calidad. Curiosamente, la versión interpretado por Henríquez es una adaptación no totalmente fiel, ya que el título no podía ser adaptado literalmente. Sin embargo, debo decir que es bastante buena y le hace una excelente pelea a la versión original, inclusive diría que la voz rockerona de la interprete chilena le va de perlas a la melodía.


-I Wanna be a Star



Eh, debo admitir que esta canción interpretada por Cihi y Sandy Howell (la seiyuu de Sailor Mars) es bastante...casposa. Sí, definitivamente es una rola demasiado noventera, casi diría que hasta con tintes ochenteros muy potentes (pero de los malos). La letra tampoco le ayuda y se aleja totalmente de la temática de Sailor Moon, donde en lugar de ser chicas luchando contra los malos de turno, más bien parece que están metidas en una trama al estilo de Jem & The Holograms. Para colmo, quien sabe a quien se le ocurrió meter un "diálogo" a mitad de la canción que hace mucho más horrenda la canción. Para colmo, la versión de Henríquez es muuuy superior, tanto en dialogo como interpretación. El problema es que se nota que la cantante no es actriz y el dialogo suena mucho peor por momentos (allí si debieron improvisar con alguno de la serie original, pero bueno, copyright).


-Power of Love



Esta rola no viene en el soundtrack del 96, sino en el famoso "Lunarock" de 98. Sí, fue tal el éxito del primero en EUA, que sacaron un segundo, pero más apegado a la versión japonesa, al grado que la canción "Ai no Senshi" de Yoko Ishida fue incluida en el mismo. El albúm me parece pobre, salvo por la rola mencionada y esta, que es una delicia en todos sentidos (e interpretada por la gran Jennifer Cihi). Se supone que sustituye a "Moon Revenge" y debo decir que cumple bastante bien su cometido. Aparte de tener un ritmo mucho más potente y una letra muy característica, es una canción que definitivamente me recuerda a Sailor Moon, no solo por ese estilo más marcial, sino también de batalla por los ideales que defendían las Sailor Seishis. Aun hoy en día, lo utilizo como referencia para escribir alguna escena de fanfic que tenga este tipo de cuestiones. Lastimosamente, no hay versión en español de esta.


-Moon Revenge



Vamos con los temas "extras". Este fandub es una adaptación de la rola más emblemática de la película de Sailor Moon R. Interpretada por Jessica Toledo y Salome Anjarí a finales de la década pasada. Debo decir que es una buena canción y decidí incluirla porque la letra como el ritmo de la misma es bastante acorde a la original. El problema es ese sonido tecno de fondo, que no sé si lo hicieron para actualizarla o porque no querían infringir derechos, que de todas formas, le resta mucha potencia a la canción en sí misma. Solo espero que saquen una versión más actualizada.


-Route Venus



Vamos con el segundo bonus de este conteo. Rica Fukami en el momento de la salida de Sailor Moon, era la única seiyuu que tenía algo de cantante en su curriculum y lo demostró con esta rola, que fue de las pocas "song characters" que lograron sobresalir (y sobre todo con cierto episodio de Sailor Moon Stars). Acá, Salome Anjarí hace una adaptación estupenda que nada tiene que envidiar a la original y que su letra, tanto voz es estupenda. Una de las mejores y que merece estar en este conteo.

-------------------------------------------------------------

Saludos a mi Makoto ^^, así a quienes gustan de esta nostálgica serie.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Noriyuki Asakura: el artífice trás la música de Rurouni Kenshin.

Una de las cosas que más disfruto de la animación japonesa, aparte de una buena historia, personajes con gran fondo y un desarrollo estupendo, es la música que llega a adornarlas. Si ya con Starwars, a finales de los noventas, comence a disfrutar del soundtrack o el BGM, gracias a John Williams, las diferentes animaciones de aquel entonces, potenciaron mucho más este gusto (como Sailor Moon, Dragon Ball, Dragon Quest, Captain Tsubasa. Por nombras algunas).

Sin embargo, fueron otras que me llevaron a coleccionar cassetes, luego CDS y finalmente, formatos digitales, no en poca cantidad, como Ranma 1/2, Inuyasha o Naruto. Rurouni Kenshin es una de las artífices de que la música instrumental me fascine, ya que no solo supo tomar las reminiscencias de un gran maestro, como John Williams, sino hizo lo propio, al crear una música muy característica, rítmica, pero sobre todo, muy disfrutable.

El creador de tal partitura, fue el maestro Noriyuki Asakura. Nacido en 1954, en Itabashi, Japón, desde los años ochentas fue cuando comenzó a incursionar en el medio artístico y llego a ser inclusive interprete de canciones por aquellos años. Posteriormente se hizo productor y manager de varias estrellas de J-pop, pero fue en el ámbito de los videojuegos y anime donde comenzó a brillar intensamente. Curiosamente, Rurouni Kenshin se convirtió en apenas su segunda franquicia de anime donde se encargo de la música y claro, luego se enfoco en la poderosa serie de "Major", donde hizo un leimotiv que aun hoy en día es de mis favoritos: Brush Up! (El tema de Goro, el protagonista).

Una de los elementos que me hicieron fan de Samurai X, fue justamente su música, la cual puede escucharse aun sin ver la serie (y que esta serie coincidió con cierta etapa de mi vida donde batalle mucho). Por tal motivo, la siguiente entrada va dedicada a uno de los mejores trabajos de Asakura-sensei.


-Kimi Wa Dare Wo Mamotte Iru (¿Que estás protegiendo?)


Considerado el "tema" emblema de la serie, es técnicamente el leimotiv de Kenshin Himura. Este suena cuando el protagonista hace alguna de sus grandiosas entradas o cuando quiere soltar algún choro profundo que llega a cambiar, no solo al antagonista y los que le rodean, sino es para conmover a la audiencia. Es de mis favoritos de la serie y cada vez que lo escucho, es inevitable que me traiga a la mente a Kenshin y todo el contexto de la saga. Este se escucha de manera muy común en los primeros episodios y aunque luego se va rezagando en par de otros mucho más dinámicos, siendo siendo de los más emblemáticos. Por cierto, hay dos versiones del mismo: acústico y rock. Ambos igual de geniales, aunque sinceramente, prefiero el acústico, ya que era el que más salía en la serie.


-Oniwabanshu


Como si fueramos en orden cronológico, ahora nos toca el tema del segundo arco de la serie, la llegada de Aoishi y sus Oniwabanshu. Ya se ha comentado del talento que tiene Asakura-sensei para incorporar elementos más modernos y esta es un fiel reflejo de ello. La melodía esta hecha a pura guitarra clásica, pero lejos de desentonar con el tono nipón del grupo de ninjas de Kioto, en realidad le da más realce y un aire entre nostálgico y triste. Es inevitable no pensar en ese carismático grupo y en el propio Aoishi mientras uno la va escuchando. Aquí es donde personalmente me pega bastante, ya que como comente previamente, Samurai X vino a ser el parteguas de una época un tanto triste de mi vida y esta melodía me lo recuerda con ese mismo tono.


-Starless


De un tono alegre y hasta cómico era el primer tercio de Samurai X (tanto en el manga como anime). Sin embargo, con la venida de Makoto Shishio, todo cambio de manera drástica, pasando a ser una historia de más drama y acción (sin perder su calidad). La música también tuvo ese cambio y se reflejo perfectamente con este tema, que es una mezcla desgarradora (y en serio desgarradora) de un tono nostalgico, a ser literalmente como un llanto. Por ello, "Starless" se usaba en los momentos en que los protagonistas recordaban algo triste o se daban de tope con una realidad que no era en absoluto agradable. Personalmente, es de los temas más potentes, solemnes y brutales de este anime. Igualmente lo ponía cuando estaba triste y me ayudaba a pasar el mal trago del momento (por cierto, el recomendable es el "master mix" y por mucho).


-Run to You!


Pasando de lo triste, vamos a algo más animado y divertido. Sí, el personaje que mantuvo casi el mismo cáriz en toda la serie: Sanosuke Sagara. Aunque en un principio, Sano era el compañero de Kenshin, el aumento de habilidad de este último fue tal, que Sano quedo relegado por momentos y se quedaba en el patiño de la serie, hasta que aprendió el Futae no Kiwami, que le dio un segundo aire. Sin embargo, eso no impedía que los comentarios, expresiones y demás cosas del hijo adoptivo del capitán Sagara, siguieran marcando el tono cómico y alivianado de la saga. Este tema musical lo refleja en todo sentido, ya que suena en especial cuando Sano se encuentra en la carretera de Tokaidou, con rumbo a Kioto y así luchar a lado de Kenshin contra Makoto Shishio y sus hombres.


-The Last Wolf Suite


El creador de Samurai X, Nobuhiro Watsuki, siempre ha dicho que su personaje favorito es Makoto Shishio. Y es que este personaje ha resultado ser de los mejores villanos que se han hecho. Carismático, inteligente, poderoso y calculador, Shishio casi llego derrotar a Kenshin, sino hubiese sido porque se le acabo la resistencia. Así de sencillo. Por lo tanto, su tema musical tenía que ser igualmente formidable y Asakura sensei supo plasmarlo maravillosamente con esta melodía de 6 minutos, donde los primeros 4, son en un tono que va subiendo en crescendo, para que los últimos dos, sean una especie de guerra de instrumentos, que combinan la marcialidad de manera estupenda. Cada vez que lo escucho, no puedo dejar de imaginar como el gran villano entra y aplasta a todos.


-Amakakeru Ryuno Hirameki


Siendo una técnica tan legendaria en la serie, es curioso que su tema instrumental sea tan apacible y tranquilo, aunque teniendo un crescendo bastante poderoso. Cuando comence a ver la serie, muchos temas me interesaron y el primero que me descargue fue este, aunque me sorprendí por escuchar una melodía de este calibre, cuando esperaba algo más rítmico. Sin embargo, pasa el tiempo y esta va ganando más y más terreno. Simplemente refleja la majestuosidad de la última técnica del estilo Hiten Mitsurugi Ryu. Por cierto, hay dos versiones de la misma, donde una repite en dos tiempos los compases, mientras la otra, incorpora una transición mucho más potente y que particularmente me fascina (y que por cierto, se puede escuchar cuando Hiko Seijuro y su "tonto" discípulo hablan).


-Warriors Blue


Considerado el tema de Aoishi Shinomori, el líder de los Oniwabanshu. Sin embargo, este se puede escuchar de manera repetida en la serie, en especial cuando mencionan a dicho grupo o también cuando Misao habla de su "senpai". La guitarra que incorpora Asakura sensei es formidable y la combina formidable con el resto de los instrumentos, dandole nuevamente ese aire nostálgico y triste. Sin embargo, la segunda parte de la melodía es aun más formidable, ya que pasa de ser una melodía con tono bajo, a casi ser un leimotiv que podría servir previo a la acción. Definitivamente es de mis canciones favoritas de este soundtrack e inclusive mejor que "Departure", que se considera otra de las melodías emblemáticas.


-Warriors Suite


Este tema apareció hasta la saga de Kioto, la lucha con Makoto Shishio y con razón. Se escucha de manera constantemente y pedazos en ocasiones. Sin embargo, no solo sirve de anticipación a una batalla, sino inclusive es la melodía de la misma. Como ejemplo, esta poderosísima rola de 8 minutos, se escucha cuando Kenshin enfrenta a Hiko y así desarrolla la última técnica del Hiten Mitsurugi Ryuu. Sin embargo, su mejor momento es cuando suena al momento que Shishio y Kenshin se enfrentan, donde el primero logra frenar el primer embiste, pero no así el segundo que lo manda a volar por lejos. Técnicamente es una música para batalllas y de las buenas. Aun hoy en día, la utilizo de manera continua cuando en un fanfic, me pongo a describir una escena cumbre o de guerra a todo lo que da.

---------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Kaoru Kamiya ^^, así a quienes gustan de este tipo de música.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Top Opening: la nostalgia en 10 melodías.

Al fin pude crear una especie de bitácora de opening y endings que he reseñado en el blog. Lo cual me ha permitido ver que me han faltado un montón de rolas por comentar o hablar de ellas, en especial por nostalgia. Digo, tal vez no tenga la memoria músical que tiene mi mujer sobre tantas canciones en general (lo cual me impresiona cuando pasamos por un lugar que están poniendo una canción y solo la veo la veo canturrear en voz baja). Sin embargo, muchas melodías, en especial las niponas, me traen recuerdos de ciertos momentos y situaciones.

Por ejemplo, la rola "Inner Light" de Shocking Lemmon (de la cual he hablado antes y es el segundo opening de Hajime no Ippo) me trae recuerdos de cuando estaba en la facultad, justamente en los últimos años y como corría a través del tianguis local para conseguir los Dvds que iban sacando mi distribuidor pirata, así también de aquel año que pasé en el "campo" y que me ayudaron a madurar. Con esto, no puedo negar que soy un nostalgico de primera, pero también como cada rola parecía estar en el momento adecuado y me ayudó de una manera u otra a salir adelante. No en balde dicen que la música amansa a las bestias y a mí eso se aplica casi en un 100%.

Por ello, es obvio que siga con estos "Tops", donde hablo de tantas canciones que en su momento, fueron parte de mi vida y aun lo siguen siendo, en especial gracias a mi celular o mi mp3 player. Ahora vamos con otro "Top opening" más, pero con canciones que había dejado de repente de un lado.


-A piece of Sun - Masaaki Endoh


Puedo decir que el primer opening que trate de "bajar" mediante una patética conexión de 56kps, fue este. Aun recuerdo como esta rola, interpretada por el gran Masaaki Endoh, la llegue a escuchar cuando B´t X se había convertido en una serie de moda en los finales de los noventas (siendo el segundo opening de la serie). Ya había comentado de las bondades del Real Player y como conseguí tantas rolas en ese formato, en especial esta, que me impacto en todos niveles. Por ello, el buscar el dichoso opening se volvió prioridad en su momento y como me pase una semana entera en una computadora ajena buscando descargar dicho archivo (y que entonces pesaba 10 megas, una barbaridad para aquellos años). El ritmo de Endoh es formidable y lo mejor de todo ¡Se puede conseguir en inglés! Sí, el artista grabo una versión alternativa en dicho idioma que también allí tengo (y ambas son tan fabulosas que aun no me decido a la fecha por una).


-Hekireki - Last Alliance


Cuando anunciaron que Hajime no Ippo iba a tener una segunda temporada, casi 10 años después, literalmente brinque en el asiento y no pude evitar emocionarme. Sin embargo, pese a que veía a Ippo y compañía de regreso en el ring, la "New Challenger" me decepcionó un poco, ya que su música no era tan formidable como la de su predecesora. Sin embargo, en cuanto a su opening, este sí era una pequeña joyita y rescataba algo del espíritu de la vieja musicalización. Claro, no tiene el sentimiento de Inner Light, pero "Hekireki" es una rola formidable en muchos sentidos, intercalando una preciosa guitarra eléctrica, con las vocales del interprete que también varía genialmente entre los diferentes "crescendos" de la rola. Curiosamente, está aun me parece menos "potente" que el ending de la misma saga que es bastante simpático a su manera.


-One day, One Dream - Tackey & Tsubasa


Este opening de Inuyasha, el penúltimo en salir, es de los que más nostalgia me traen. Como ya he comentado, esta serie coincidió con un periodo bastante feliz en mi vida, donde por unos meses, muchas cosas parecieron acomodarse. Una de ellas, fue disfrutar anime como loco y fue el periodo antes de que Cartoon Network se volviera loco. Entonces la fiebre de Inuyasha estaba en lo alto y lo demostraba con su música, en especial con este opening que la versión doblada es fabuloso por donde uno lo escuche. Con el tiempo, se volvió mi rola favorita de la serie y la escuchaba a cada rato. Claro, esto provoco que la terminase quemando y por un rato, ya me provoca arcadas escucharla. Aunque ahora hay versiones fandubs completas de la misma, no llegan a alcanzar los ritmos del doblaje o mucho menos de la original, que tiene un ritmo increíble.



-Towa no Hana - Ishida Yoko


Si me preguntan, esta canción, opening de la primera temporada de Ai Yori no Aoishi no me gustaba en absoluto. Tal vez porque cuando vi por primera vez esta serie, estaba en un momento bastante duro de mi vida. Claro, cuando las cosas mejoraron (un poco antes de conocer a mi esposa), fue cuando volvi a revisitar la serie y me agrado más, ya sin tanta amargura encima. Sin embargo, mi mujer fue el pívote para que le agarrara gusto, ya que se la "compre" y pasamos unos meses sabrosos hablando de la misma (así revisitandola cuando nos casamos). Por ello, ahora este precioso opening me trae recuerdos muy dulces. Fuera de esto, Yoko Ishida hace una rola que tiene un excelente ritmo y que pese a su tono melosón cuasi de balada, posee una buena instrumentación y unos "solos" bastante potentes y sorprendentes, que se realzan con los coros de la misma.


-Truth - Two Mix


En finales de los noventas, "Two Mix" era un duo japo bastante importante, teniendo a Minami Takayama como su vocal. Es lógico que el duo se empleara en series donde trabajaba la seiyuu, como Detective Conan. Justamente, esta rola fue el quinto opening de esta longeva serie. En lo particular, cuando comence a explorar este universo mediante la internet, este fue de las primeras canciones que me encantaron de la misma y que me hicieron fan a morir (no solo por su animación, trama y personajes, sino también a nivel musical). Aunque en openings y endings la serie ha decaído, "Truth" sigue siendo una joya en todos sentidos y que aun tiene ese aire a serie detectivesca o de novela negra, aparte de que la combinación entre instrumentación y la preciosa voz de Takayama-san, la hace formidable.


-Breeze - Megumi Hayashibara


Luego del éxito que disfrute Hayashibara-san con "Give a Reason", es lógico que se tratara de repetir tal cosa, pero esta vez, con el opening de la tercera saga de Slayers, "Try". Sin embargo, tal como sucedió con la serie, esta rola no tuvo el impacto de su predecesora y hoy en día, es vista como una copia pálida de la misma. Sinceramente, opinaba lo mismo, ya que la entonación, algunos cortes y el ritmo se parecen demasiado a Give a Reason. Sin embargo, el tiempo pasa y la melodía va ganando puntos, al menos a nivel personal. Y es que pese a tener el mismo ritmo, la forma de interpretarla de Hayashibara-san es con un tono melancólico, como si se estuviese despidiendo de la serie y teniendo más un aire de balada que de música popera-noventera. Aparte de que sus "solos" de instrumentos en algunas partes llegan a ser muy profundos (ni se diga que me trae recuerdos de finales de los noventas bastante emotivos).


Wild Vision - Hayashi Kouji


"Virtua Fighter" era una serie bastante buena que salió a finales de los noventas. Lamentablemente, el doblaje angelino si la medio destrozo y por eso, siento que la susodicha no tuvo mucho pegue y por consiguiente, no todos los capítulos fueron emitidos aquí en México. Para colmo, el opening que fue doblado, fue objetivo de discordia entre muchos fans en aquel entonces. Sin embargo, el tiempo le ha dado un realce al mismo y hoy en mismo, es objeto de muchos fandubs. Aun así, la versión japonesa tiene lo suyo y personalmente, soy un fan de la misma en todos sentidos. Los finales de los noventas tuvieron un realce en cuanto a rolas que se ha ido perdiendo y Wild Vision fue uno de sus últimos exponentes, ya que combina la tesitura de la voz del interprete con unos "solos" que la rompen en todos sentidos, en especial entre el minuto 2:00 y 3:00. Claro, fue de los primeros mp3 que descargue por el Napster y que le tengo muchísimo cariño.


-Successful Mission - Megumi Hayashibara


Otra rola de la gran seiyuu de los años noventas. Ya en otra entrada había hablado genialidades de Saber Marionette J, pero uno de sus rubros más altos era la música, donde Hayashibara-san hacía un despliegue formidable en su interpretación, apoyándose no solo en una adecuada instrumentación, sino también en que las rolas estaban diseñadas para que ella la pudiera cantar sin problemas (ya que tiene su voz tiende a los tonos agudos). Este opening en particular es de los que más me van emocionando conforme lo escucho, hasta alcanzar unos tonos donde inclusive ando moviendo el cuerpo mientras la escucho jeje. En su momento lo descargue en el formato Real Player y cuando pude, ya tenía el mp3 en mis manos (curioso que la serie se estrenase en latino un año después, en el 2000 por Locomotion) y por ello, la nostalgia con la misma es bastante evidente. 


-Marui Taiyo - Shimamoto Shumi 


El segundo opening de Orphen Revenge, que viene a ser la segunda serie de anime que se emitió con el espadachín hechicero llamado Orphen. Está serie fue harto conocida en Latinoamérica, gracias al canal Magic Kids. Orphen fue de las "últimas" joyas del mismo y no solo por su doblaje de alta calidad, sino por la forma en que los chilenos doblaron las rolas (que siempre hacen un buen trabajo). Por ese trabajo, fue como me comenzó a gustar la música de ambas series, siendo ahora de mis preferidas para ponerlas cuando voy de ida y vuelta al trabajo. Este opening es una especie de megacoral bastante ameno y sobre todo con ese aire tan desenfadado de los años noventas. Podría decirse que los recuerdos que me trae esta rola es más de principios de la década pasada (cuando la vi por Magic) y son bastante ambivalentes, razón por la cual no he podido verme Orphen completo hasta la fecha.


-Toki wo Koete - Yasuko Matsuyuki


Y continuamos con más nostalgia, pero de finales de la década de los noventas. Saint Tail fue la última serie de anime doblada en Los Angeles, antes de la cisma que dividió el doblaje en aquellos lados, de allí que la serie, como la disfrutamos en aquellos años, tuviese unos cambios de voz bastante extraños y raros. Aun así, tenía tanta calidad que muchos la disfrutamos por igual. Nuevamente, el opening fue doblado de manera extraña, aunque igual, hoy en día es del gusto de muchos fans. Personalmente, prefiero la versión doblada, pero la japonesa tiene ese aire noventero tan clásico y tan shoujo, que no puedo evitar sonreír mientras la escucho. No hay cambios de ritmo brutales, pero la instrumentación es bastante rica, la cual se hace evidente, cuando la interprete no esta cantando. 

--------------------------------------------------------------

Saludos a mi Mimi (Saint Tail) ^^, así a quienes gustan de este tipo de música.

viernes, 21 de agosto de 2015

Top Ending: El gran séptimo.

Checando el historial de algunas entradas, caí en cuenta que hace eones que no hacía una dedicada a mis canciones (J-Music) favoritas. Y sinceramente, era porque tengo un auténtico despapaye con la organización de las mismas. No solo tengo que reparar las entradas dedicadas al tema (con esto que borran videos en el "tubo" como de volada, es lógico que algunas ya no esten disponibles), sino también tuve que hacer un inventario, al menos de los endings, en plan express.

Lo peor es que luego me di cuenta de que las rolas se me han ido agotando y para esta entrada, pensé que ya no tendría "parque", pero vi con gusto que mi biblioteca musical no es tan escasa como creía. Por lo tanto, aquí va una séptima entrega, con esas canciones o endings que me tocaron en algún momento y que forman parte, no solo de mi biblioteca musical, sino también de mi memoria musical.



-Bokura no Bouken - Kids Alive


Cuando comence a ver Hikaru no Go, no solo me impresionó su animación, su historia y sus personajes, sino también su música. Ya en otra entrada había hablado de la formidable "Get Over", pero su primer ending tampoco desmerece en absoluto e interpretado por uno de los grupos más populares de aquellos años. Lo que me gusta de esta rola no solo es el ritmo tan acelerado de la misma en algunas partes, sino la capacidad de ser una especie de balada en otras secciones de la misma, lo cual le da una plusvalía bastante interesante. Por cierto, esta canción era de ley cuando estaba jugando "Go" on line. Captura el espíritu de la serie en todo su esplendor.


Tobira no Mukuo e - Yellow Generation


Aun no entiendo como esta formidable rola de la primera serie de Full Metal Alchemist no estaba incluída dentro de mi Top. Tal vez es por ese factor nostálgico que tiene. Debo decir que FMA formó parte de mi época más dura y por consiguiente, escuchar o ver de la serie me deja un sabor medio amargo, en especial las rolas, las cuales a veces me ayudaban a digerir el trago duro de aquellos días, muy en especial esta. Fuera de su ritmo, emotividad e instrumentación a base de unos buenos rasgueos de guitarra, las imagenes que usaron para la misma, son formidables. Esa escena cuando Edward levanta las manos y los copos de nieve se derriten en una mano, pero no en el automail: Genialidad pura.


Dame! - You Izumi


Pasamos de la nostalgia a la pura risa, literalmente. Este ending formó parte de la última temporada de Rurouni Kenshin y debo decir que es una pasada, siendo atípica en todos sentidos. No solo por las imagenes que lo conforman, sino la letra de la misma, son una especie de parodia de una comedia, donde la susodicha está "mentándosela" al novio o pareja de turno. La traducción que hizo Jessica Toledo de la misma es igualmente épica. La instrumentación no se queda atrás y ese "solo" que se escucha en el segundo tercio, es estupendo. No importa el estado de ánimo, esta canción siempre me saca una sonrisa mínimo.



Kujikenaikara! - Megumi Hayashibara


Otro ending que me trae mucha, pero mucha nostalgia. Slayers formó parte de la barra de anime que Tv Azteca saco a finales de los noventas. El ending no llegaron a pasarlo completo, pero la melodía "inicial" antes de que la cantante iniciara la letra, es bastante característica. Claro, acá la disfrutamos doblada (de manera excelente por cierto), pero no tarde en tenerla en su idioma original, siendo interpretada por la gran Hayashibara-san junto con Okui Masami, una j-idol muy popular de aquellos años. La rola mezcla ese aire épico de la serie, pero también tiene un pulso de canción popera muy característica. Pero eso sí, no dejo de relacionar a la gran Lina Inverse con la misma, jeje.


Yuuki no Inryoku - Liason
 

Conseguir esta rola no había sido posible...hasta hace unos minutos. Mientras actualizaba la biblioteca, me dí a la tarea de buscarla en la red. Y es que el OST de VS Knight Lamune & Fire es raro y para colmo, bastante penado por el Copyright. Curiosamente, alguien hace unos meses subió esta rola en red, así que decidí hablar de la misma, ya que aparte de que me encanta, también formó parte de aquellos años cuando inicia en el anime. Vs Knight Lamune fue de las primeras series que conseguí mediante los famosos VHS de los noventas, subtitulada en inglés. Su música fue de los primeros aspectos que me encantaron y hoy en día me trae muchísimos recuerdos de esos años.


Koori no Ue ni Tatsu you ni - Miho Komatsu


Detective Conan no podía fallar a la cita, con tantos openings y endings que tiene la serie a sus espaldas. Lástima que como con Bleach, la cosa no progresó mucho y se fue degradando, ya que sus primeras rolas eran estupendas. Un ejemplo es esta, que es el cuarto ending de la serie. Curiosamente, jamás la escuche con la emisión latina de Detective Conan, sino cuando me puse a investigar de la serie hace varios años y cuando el Internet no era tan restrictivo. En una página tenían varias rolas y pues está termino gustándome de un modo u otro, la cual es interpretada por Miho Komatsu, que se encargo de dar muchas melodías de la serie en aquellos años (finales de los noventas). 


U can Do It - Domino


Naruto Shippuden sigue dando de que hablar y aunque sus openings y endings también bajaron de calidad, en su momento tuvieron igual un enorme impacto, tanto en animación como en ritmo. Este es uno de ellos y me parece bastante original, ya que relata el enfrentamiento de entrenamiento entre Naruto con Rock Lee, Neji, Tenten y Konohamaru. Lo que me gusta de la rola es que tiene de repente unos cambios de ritmo mucho más acelerados y precisos que bien podrían pasar por una melodía de baile. Es de esas canciones que son fáciles de recordar, aunque como decía el buen Eagle: es una rola popera de las comunes, pero bastante pegadiza.


Groovy - Hirose Kami


El primer ending de Card Captor Sakura. Técnicamente, la rola en japonés me parece...sosa. Sin embargo, si le tengo cariño a la misma, es que el ending latino logró revitalizarla de una forma formidable. Aparte, cuando escuchó esta canción, lejos de su letra, ritmo e instrumentación, ver la cara de Kero brincando, no tiene par (para sacar una carcajada). Eso y que de los buenos recuerdos que tengo cuando veía por primera vez Card Captor Sakura, estaba relacionada esta canción (eso y que también en su momento, la serie la reconocía solo por esta melodía). Pero insisto, me parece mucho mejor la versión latina. Será cuestión de prejuicios.


Raishiku Ikimashou - Meu



Oh, Sailor Moon. Y para colmo Super S. Esta la consideró la mejor temporada de todo Sailor Moon. No solo por el detalle de animación, sino también como iban evolucionando los personajes, el tipo de villanos y por supuesto, la música. Esta rola es el segundo ending de Super S y se enfoca técnicamente en Rinni, la pequeña Dama. Sin embargo, la animación de la misma es estupenda, mostrándo a las Sailor Seishi interaccionando con ella de muchas maneras. Pero no solo a este nivel, sino la rola tiene ritmo, letra y para rematar, está última la compusó Naoko Takeuchi. Mis respetos a la autora, ya que está es una de mis favoritas en todos sentidos (y con ese aire noventero fabuloso).


Junk - Namie Amuro


Uh, si quiero chillar, esta rola es perfecta para eso. No porque sea triste, al contrario. Es rítmica, genial, con un tempo fabuloso y con una interprete que encaja perfectamente con una rola sumamente atípica. El detalle es que "Junk", el primer ending de Rantaro, vino a ser de los primeros mp3 que descargue. La rola la llegue a escuchar mediante el anime que transmitieron en México de manera corta. Sin embargo, la susodicha me atrapó y no se como logre conseguirla en el Internet de aquellos años. Junto con "Heaven" de Yat-1, son de esas canciones que me traen muchísima nostalgia. Aparte de que es buenísima para animarse, ya que tiene ese aire tan noventero-popero-disco.

-------------------------------------------------------------

Saludos a mi Tomoyo ^^ que adoro, así a quienes gustan de la buena J-music.