Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Constantine: ¿Cancelación injusta?

El personaje de John Constantine es "reciente" en mi vida. Antes del 2005, no conocía en absoluto del susodicho, pero así nada, aun cuando para muchos fans comiqueros y de Alan Moore les parecía uno de los personajes más populares de la edición Vertigo. Tuvo que venir la película protagonizada por Keanu Reeves para que lo tomara en cuenta.

Sin embargo, resulta que el filme que tanto idolatraba, en realidad no se parecía en nada al personaje de los cómics (mucho menos el universo que se manejaba, salvo porque es una especie de brujo y exorcista), pasando porque Constantine era rubio (igualito a Sting, según Moore) y porque su forma de ser era mucho más ambigua y dura, haciéndolo practicamente un antihéroe. Por suerte, el personaje se benefició de esa "ola" que creo la saga de The Dark Knight de Nolan, porque de repente lo realista pareció ponerse de moda y entonces personajes que tenían el mismo tono podían ser exportados a otras plataformas sin mayores problemas.

Así que luego del "chasco" de la película del 2005, David S. Goyer quiso hacer una serie más apegada hacia el personaje de los cómics. Sin embargo, la única cadena que se animo a lanzarla al aire fue la NBC y debido a las restricciones de la misma, varios elementos tuvieron que ser suavizados (incluyendo la bisexualidad del personaje, lo cual fue criticado por grupos LGBT). Finalmente Warner Bros. y NBC se pusieron de acuerdo para ordenar una primera tanda de 13 episodios y fue emitida entre octubre del 2014 y febrero del 2015.

De forma lamentable, la serie no tuvo el rating deseado (según lo comentado por la productora y la cadena, aunque las cifras se mantuvieron estables) se decidió no continuar con la serie. Hubo cierta propaganda de fans para que continuará pero no tuvo éxito. Sin embargo, el personaje reapareció en un episodio de Arrow, echándole la mano al protagonista de dicho serial.

¿En serio Constantine era mala? Vamos a ver a continuación mi comentario y opinión al respecto.


Argumento: John Constantine es un exorcista y demonólogo que se encuentra internado en un hospital psiquiátrico por voluntad propia, luego de un "exorcismo" que resulto mal en su natal Manchester (Inglaterra). Sin embargo, Liv, una chica psíquica le envía un mensaje solicitándole ayuda. Constantine no sabe sí dejar su exilio voluntario o no, pero finalmente toma sus cosas y se dirige para ayudar a la chica, mientras se da cuenta que un "nuevo poder" maligno esta creciendo y amenaza con destruir al mundo.


Comentario: esta serie la comencé a ver gracias a las continuas (y exasperantes) recomendaciones que hacía Lord Tuetanus, el titular del Frikipodcast. Si no hubiese sido por esto, la habría pasado de largo. La razón es que pese a que comencé a ver Flash y Supergirl en su momento, ambas series las termine dejando poco a poco, esto debido a que no avanzaban en absoluto. Salvo contados episodios, la mayoría padecen del síndrome de "Smallville". Y aunque Constantine no se notaba parecida, tampoco quise arriesgarme.

Sin embargo, entre la recomendación y que no tenía nada que ver mientras limpiaba la casa, finalmente me la descargue (y en idioma latino). La primera sorpresa es que el doblaje tenía el mismo actor que le había dado voz a Constantine en la película, Rene García, así que no tarde en encariñarme con el personaje (aunque igual el acento inglés de Matt Ryan le calza perfecto).

En primera instancia, debo contradecir a muchos críticos que hablaron del inicio de la serie (y que achacan la culpa de la cancelación al inicio semilento de la misma, en especial con un episodio piloto raro). Fue precisamente el piloto el que me motivo a seguir viéndola, ya que no solo sirvió para delinear un personaje bastante carismático (y es quien sostiene de forma estupenda toda esta temporada) no solo por la forma en que esta delineado (un antihéroe, un personaje gris, sarcástico, amargado, con sentido del humor y un tanto pervertido) sino por la excelente interpretación que hace Matt Ryan. Cierto que esta más ablandado con respecto al cómic (el cual ya he leído algunos para estar al tanto) y que muchos de sus hábitos, incluyendo el cigarro, también son cuasi inexistentes. Sin embargo, el empuje y la energía, así cierta caracterización, hacen al personaje genial y la mayor carta fuerte de la serie.

También el episodio piloto marca como serán los episodios, muy al estilo de lo que se veía en X-Files. Uno dedicado al "monstruo de la semana" donde Constantine debe batir al demonio, poseído o espíritu que esta haciendo maldades (el cual es encontrado por las visiones de Zed - interpretada por una guapa Angélica Zelaya -) y otro donde forma parte del hilo conductual de la serie, el cual consiste en un culto llamado "La Brujería" y que planea el control del mundo mediante artes oscuras bastante potentes. Por supuesto el primer episodio conjunta esto y lo hace bastante bien, donde por un lado vemos a Constantine pelear con el monstruo, no con poderes sino con su inteligencia y un vasto conocimiento en las artes oscuras, sino también tenemos una leve presentación de los personajes, en especial de Manny, su Ángel Guardián y Chaz, su "sidekick" (y el cual esta más apegado al cómic y no como la versión divertida pero un tanto ligera de Shia LaBeouf). Como dije, con esto me termine enganchando a la serie y la veía cada vez que podía. Cierto que me tome mi tiempo (ya que comencé a verla en abril y apenas la acabe hace unas horas), pero ningún episodio me pareció malo en absoluto (mucho menos aburrido).

Un plus con los episodios es que salvo los que están apegado al cómic, el resto eran versiones modernizadas de muchos mitos y leyendas urbanas, no solo norteamericanas sino también de otros países. Por ejemplo vemos un episodio donde se enfocan en una mujer que mata a otros rajándole la boca de lado a otro, así un "remake" de Slenderman (un espíritu que aparece en imágenes). Este tipo de capítulos me sacaban una sonrisa y me interesaba ver como Constantine podría bloquearlos o detenerlos de un modo u otro.

Sin embargo, con el paso de los episodios comenzamos a caer en situaciones que sí no me parecieron tan adecuadas. El primero es Constantine que se roba la pantalla cuando aparece. Pero él se va y los demás personajes pierden brillo. Solo hasta que llegamos al episodio que trata del pasado de Chaz y su familia, el serial pega un brinco de calidad y los secundarios como los personajes del episodio toman un brillo muy interesante. Antes, estos parecían más instrumentos para que Constantine llegara con el monstruo, pero la forma en que manejaron a Chaz pareció darle una nueva vitalidad a la serie y allí los episodios aun me parecieron más amenos.

No obstante no todos tienen la misma suerte y Papa Midnite es uno de ellos. Aunque se ve denota como el villano de Constantine en la serie, no tiene tanto carisma ni diálogos suficientes para que luzca y se le ve un tanto deslucido por momentos. Inclusive sus brujerías le llegan a salir mal o tiene que recurrir a su rival para lograr su objetivo. No sé, fue de esos personajes desaprovechados y que me dolieron, ya que aunque la versión del 2005 era totalmente distinta, inclusive siendo un aliado, tenía mucho más carisma. 

Otro detalle que no se corrigió hasta el penúltimo capítulo (el cual junto con el de Chaz me pareció de los mejores, donde Manny es atado a un cuerpo humano y experimenta lo que no vivía como Ángel) fue que las tramas empezaban muy bien, se perfilaban mejor pero su acabose era apresurado. No era horrendo, pero los finales eran muy abruptos. Por ejemplo, hay un episodio donde Constantine se deja poseer por un demonio para escapar del ataque de otro y lo vemos medio capítulo luchando contra la posesión. Al final logran exorcizarlo (pese a que se pasaron todo el rato diciendo que no podrían porque era muy poderoso) y lo logran. Constantine sale sin problemas y sigue su vida como tal. Lamentablemente hay muchos episodios que tienen esto y de repente me sacaba un poco de onda. Sin embargo, los dos últimos capítulos son formidables y tienen una resolución estupenda.

Aquí es donde se viene otra "contra-crítica". De antemano digo que hay un spoiler gordo adelante: Manny, el ángel de nuestro protagonista, se revela como el verdadero líder de la Brujería. Aquí nos deja con la duda de que sí el susodicho ángel se corrompió o en realidad no es como tal, sino un demonio o el mismo Satanás. Cierto que hay opciones donde se ve que Manny parece un verdadero ángel, en especial en el penúltimo episodio, donde conoce las pasiones humanas o ayuda a llevar a un alma al Más Allá. Claro, también de que ese Más Allá sea el infierno o que como un ser de naturaleza angelical, no conozca de fondo lo que es las emociones humanas (salvo la soberbia). Por supuesto, también chocaría con el capítulo donde él tiene que vencer a una chica que es un demonio y que se hace pasar por un ser celestial. Como ven, las teorías son muchas y lejos de ser algo predecible, en realidad le dio empuje al final de la serie.

Entonces ¿Con esto es suficiente para tacharla de mala? Para nada. Sí, no es una serie espectacular en todos sentidos, pero sí mucho era mucho más potente y divertida que otras del medio. Las razones de su cancelación ya se comentaron pero muchos argumentan que los temas tratados (y que por momentos eran fuertes, en especial se ve un ritual satánico en el último capítulo) llegaron a inquietar a las audiencias. Aparte de que Constantine, pese a tener un giro más noble y bueno, seguía siendo un personaje bastante gris por momentos. No puedo apoyar esto, son meras especulaciones pero la pregunta sigue en el aire y no hay más respuestas posibles al respecto. Reitero, de forma personal, me la pase muy bien con la serie y es que entre la actuación de Ryan como los temas a tratar, la cosa tenía futuro, en fin. 


En conclusión, "Constantine" es una serie bastante recomendable. Tiene un protagonista carismático, unas tramas bien trabajadas (solo un tanto forzadas en su resolución) y algunos episodios muy memorables. Aparte, sí te gusta el terror, las leyendas urbanas y creepypastas, varios capítulos te sonarán harto conocidos. Inclusive el doblaje esta muy decente y Rene García vuelve a darnos un Constantine con mucho sarcasmo y cinismo. 

---------------------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3, así a quienes gustan de este tipo de series. 

sábado, 26 de noviembre de 2016

Doctor Who: Volvemos con Peter Capaldi (Mummy on the Orient Express y Face the Raven)

Volvemos con las reseñas de Doctor Who. Debo decir que tuve una temporada donde me llegaba a chutar casi un capítulo diario de la serie. Aunque la he dejado un tanto de lado, más bien estoy esperando las temporadas navideñas para volver a las andadas y es que esta serie comencé a verla para pasar el mal trago que tuve hace dos años por las cuestiones económicas. Y vaya que me ayudo a sentirme mejor al respecto. 

La siguiente entrada es dos episodios que ya vi hace más de un año pero aun mantengo bastante frescos, tanto por su originalidad como el impacto que tuvieron en la serie moderna (en especial con la muerte de la última companion, Clara Oswald). Sin embargo apenas pude hablar por ellos, nuevamente por la cuestión tiempo como porque tenía un largo avit de episodios por reseñar. Así que sin más, vamos a hablar de un capítulo que logró captar la esencia gruñona de la última reencarnación del Doctor (gracias a la gran actuación de Peter Capaldi) y otro, donde vemos porque Clara se convirtió en una companion tan carismática.


-Mummy on the Orient Express

Datos técnicos: Octavo episodio de la Octava temporada, fue emitido el 11 de octubre del 2014. Con un guión original de Jamie Mathieson, fue rodado en interiores casi en su totalidad (salvo la escena final que fue grabada en exteriores en una playa de Gales, en Limpert Bay) en el mes de mayo del 2014. El episodio tiene ciertos datos de continuidad como una llamada que tiene el Doctor en otro episodio y que hace referencia a una momia, así que es la primera vez desde el cuarto Doctor que el protagonista reparte dulces entre los demás. En su momento generó muchas críticas positivas aunque algunos criticaron la falta de más metraje para ver la identidad del villano principal o lo sucedido con la tripulación del tren.


Argumento: Clara esta harta del Doctor, ya que sus viajes continuos e interrupciones están por echar por la borda su vida sentimental y personal. El Doctor decide ofrecerle un último viaje y lo hacen en el Orient Expres, un tren de alta tecnología que viaja en el espacio y que tiene ambientación de los años veinte. Sin embargo, los pasajeros comienzan a morir de forma misteriosa, no sin antes afirmar que una momia va tras ellos durante 66 segundos. El Doctor se ve empujado a a investigar la situación lo cual nuevamente le trae conflictos con Clara por su forma de pensar y hacer las cosas.

Comentario personal: Muchos comentan que la más reciente encarnación del Doctor es bastante diferente a las anteriores, no solo por su aspecto físico, sino por su forma de ver las cosas y su propia conducta. El Doctor de Tennant o Smith parecían ser más comprensivos y compasivos, atolondrados sí, pero tenían una mejor empatía y forma de hacer las cosas. En cambio, el Doctor de Peter Capaldi se muestra más como un niño berrinchudo y bastante tosco. 

Este capítulo parece reforzar esta situación, ya que desde el primer minuto se sueltan chispas por la partida inminente de Clara. Obviamente el Doctor no quiere que eso pase, pero en lugar de decirlo de forma directa, todo el tiempo busca confrontarla y molestarla. Es por esto que Clara también desea dejar al Doctor, pese a tener unas aventuras que le resultan embriagadoras en todos sentidos. Por ello el viaje podría ser una forma de reconciliarse y Clara lo ve, desde su perspectiva, como una manera de tal vez volver con él y encontrarle mejores cualidades.

El capítulo esta descrito para seguir la perspectiva de la chica y nos despierta, no solo por la trama sino por la gran actuación de Capaldi, un montón de empatía hacia el protagonista pero a la vez de molestia pura. La razón es que el Doctor, para encontrar a la momia, decide utilizar a uno de los pasajeros para que sea el chivo expiatorio y así atraerla y conocerla. Esto genera un momento muy incómodo pero magnificamente planeado cuando Clara y el Doctor hablan por el celular sobre esta situación. En momentos uno entiende porque la chica desea dejarlo, ya que para él parece más un juego o una situación superficial cuando la vida de una persona esta en riesgo. 

Sin embargo, el capítulo no solo deshace estos prejuicios, sino remata la situación de forma genial: el Doctor sabe que la chica que cuida Clara es el siguiente blanco y planea utilizarla pero para atraer a la momia y que él se convierta en su próxima victima. El riesgo, el haber planeado la situación y lo que conlleva muestra el verdadero carácter del protagonista. A primeras uno ve que este sujeto es muy diferente a sus predecesores, pero es todo lo contrario. Tiene ese determinismo que caracterizaba al décimo Doctor y la lejanía como frialdad del undécimo, pero sin perder ese ápice de compasión que lo caracteriza. Tecnicamente, este episodio sirve para ejemplificar como es el Doctor de Capaldi y a opinión personal, sale no solo bastante bien librado, sino hasta con honores. 

Por supuesto, ayuda la interpretación de Jenna Coleman y de los demás que integran el cast. Inclusive el misterio tiene el objetivo de engrandecer o definir la figura del Doctor, lo cual no me molesta en absoluto. Sin embargo, también tiene un "pero" y es que el final sí me pareció bastante apresurado. No solo porque parece que quisieron quitarle ese punto de cliffhanger barato (irónicamente, hubiera resultado mejor lo más cliché) sino también para enfocarse en la reconciliación que tienen el Doctor y Clara. Fuera de ello, me pareció impecable y me dejo pegado al asiento todo el tiempo.

En conclusión, "Mummy on the Orient Express" es un episodio bastante bueno. Tal vez no entré en los favoritos de los espectadores por la falta de un mayor misterio (y que la momia no fuese más de lo que se esperaba) pero es perfecto para delinear al Duodécimo Doctor. Bastante recomendable por donde uno lo vea. 


-Face the Raven

Datos técnicos: El décimo episodio de la novena temporada y uno de los más importantes de la saga del duodécimo Doctor, ya que marca la salida de Jenna Coleman de la serie. Nuevamente fue escrito por Jamie Mathieson y fue rodado en junio del 2014 para ser emitido el 21 de noviembre del 2015. Tuvo críticas bastante positivas entre la audiencia y crítica especializada, aunque algunos comentaron que la mayor parte del episodio era ambiguo y un tanto seco pese a tener un final de primera línea. Este episodio es el primero de tres de una continuidad que trata sobre el futuro de Clara Oswald y el destino del Doctor como un supuesto "híbrido".

Argumento: Rigsy (del noveno episodio de la octava temporada) es un grafitero que al fin ha sentado cabeza y tiene una hija pero es cuando llama al teléfono de la Tardis pidiendo ayuda al Doctor y Clara. Resulta que un número extraño se ha implantado en su nuca y que tiene un conteo regresivo. El Doctor averigua es que una especie de sentencia de muerte por lo cual logra averiguar donde Rigsy lo adquirió. Así llegan a una colonia de refugiados interestelares en la Tierra que es administrada por Ashildr (Maise Williams), la cual puso dicho conteo en Rigsy ya que por error mato a uno de los refugiados y debido a las leyes, debe morir. Esto pondrá al Doctor y a Clara en una carrera para salvar al chico de su fatal destino.

Comentario: Si el anterior capítulo ejemplificaba la actitud y personalidad del Doctor de Capaldi, aquí nos vamos a lo que es la Clara Oswald y donde marca una línea muy diferente a la de las otras companions, que resultaban ser más ese compinche de aventuras. Aunque en la octava y novena temporada muchas veces Clara mostraba una actitud de rechazo hacia el Doctor, en el fondo siempre mostró esa ambición y sed de aventuras que la hacían meterse en situaciones de alto riesgo.

Precisamente este episodio se ve las consecuencias tanto positivas como negativas de la chica en cuestión. Clara trata de ayudar como puede y es cuando escucha o malinterpreta la información que les da Ashildr sobre el Quantum Shade y es que este puede ser traspasado a otro usuario. La companion, creyendo firmemente en que el Doctor la salvará, decide tomar la maldición de Rigsy y hacerla suya. El problema es que mientras ella hace esto, el protagonista se da cuenta de que la maldición es imposible de quitar y que tal vez haya que sacrificar a Rigsy. Pero cuando va con él para comentarle esto, cae en que Clara ahora tiene el Quantum Shade y que pronto morirá, lo cual solo da tiempo para que ambos se despidan y que la joven trate de quitarle la responsabilidad. 

Este diálogo ejemplifica lo mejor de la personalidad de Clara: en términos claros, ella pudo haber esperado a que el Doctor resolviese la situación y quedarse fuera de la ecuación. Pero su deseo de ayudar, su compasión pero también esa personalidad dominante fue la que le termino metiendo en el lío que acaba con su vida. Sin embargo, esa misma forma de ser evita que los últimos momentos de la chica sean lastimosos. Al contrario, encara al Quantum Shade de forma valiente y admirable. Este último tercio, viendo al Doctor desgarrado y ella llegando al fin, es de lo mejor que he visto de la serie. El episodio, pese a no sacarme lágrimas ni nada por el estilo, me dejo con un sinfín de emociones de todo tipo. Desde admiración por Clara, hasta el deseo de pegarle por ser tan metiche. 

Todo esto funciona también por las excelentes actuaciones de Capaldi, de Coleman e inclusive de los secundarios como Maise Williams y Joivan Wade, aparte de tener una edición y diálogos formidables. Hubiese sido uno de los mejores episodios de Doctor Who, sino fuese por el tercio intermedio que me resulto bastante grosero. Y es que mientras el primer tercio es vertiginoso, con un pobre Rigsy viendo que diablos tiene en la nuca y las expresiones del Doctor al descubrir que es, cuando los tres caen en el campo de refugiados de Ashildr, tanto los diálogos como la narrativa se viene abajo, donde se dicen cosas muy ambiguas y las acciones de los personajes son extrañas, llegando a tener un ritmo que termina matando la emoción de los primeros minutos. Cierto que esto nos servirá de base para los siguientes episodios, pero no termina cuadrando demasiado (aunque se justifica por el supuesto "cambio de condiciones" entre Rigsy y Clara).

Otro problema es la propia Maise Williams. Su personaje, ahora como una matrona, tampoco me convence y su actuación llega a reducirse a solo hacer una pose y poner cierta expresión que va siendo todo el tiempo. Su personaje puede estar escrito así, pero tampoco la actriz lo desarrolla demasiado y sobre todo se nota en el último episodio de esta temporada (el cual ya también vi). Cierto que sera una de las grandes protagonistas de Game of Thrones, pero en Doctor Who no me ha convencido demasiado. 

En conclusión, "Face the Raven" me parece un estupendo episodio, sobre todo para despedir a una companion tan emblemática como Clara Oswald. Ese último tercio es todo emotividad y nos muestra lo mejor y lo peor del Doctor (en el buen sentido de la palabra) pero sobre todo le da un nuevo realce a Clara. No es de mis companions favoritas, pero su carisma no se puede obviar y aquí lo saca al por mayor (aparte de mostrar una personalidad arrolladora y muy original, la cual explotaran, aunque no lo parezca, en el último episodio de la temporada). También la actuación de Capaldi es sublime en todos sentidos. Sin embargo, reitero que ese tercio medio me pareció por momentos infumable y tal vez le quite algo de emotividad al resto del capítulo.

Bastante recomendable pese a lo anterior y que vale la pena verlo, claro, después de chutarse varios episodios de Clara, porque podría resultar seco sin tener el contexto del personaje de Jenna Coleman.

--------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia companion ^^, así a quienes gustan de Doctor Who.

jueves, 27 de octubre de 2016

La Novia Abominable: episodio 4x00 de Sherlock de la BBC

"Sherlock" se ha convertido en una de la series emblema de la cadena británica BBC en los últimos años. Cuando salió en el 2010, en primera instancia parecía un pleito peleado con la película que el realizador Guy Ritchie había hecho con la superestrella Robert Downey Jr. y Jude Law. Irónicamente, el serial resultaría a la larga mucho más exitoso, al grado que un trailer de la cuarta temporada fue exhibido en la famosa San Diego Comic Con de este año.

Personalmente no llegue a esta serie, hasta que un compañero me hablo de la misma de manera muy velada en el 2011. Así que aprovechando que tenía "Internet" de manera libre en el trabajo, no tarde en descargarme el episodio de manera descarada en mi entonces laptop. Aunque las descargas es algo habitual, el ver el contenido lo llego a retrasar bastante (como prueba, este episodio de la Novia Abominable lo baje en enero y apenas hace 3 meses comencé a verlo un poco, para rematarlo hace unos días), esto debido a que tengo mucho material acumulado.

Sin embargo, Sherlock en su momento fue una excepción y vaya sorpresa que me lleve con la serie. Desde el primer episodio me volví fanático de la misma (no en balde, Sherlock Holmes es uno de mis personajes favoritos) y durante estos 6 años he estado siguiendo la serie sin parar. Sin embargo, este episodio "cero", una especie de especial navideño, casi me lo pierdo por la cantidad de cosas que tenía pendientes (y claro, de trabajo, lo cual agradezco).

Por suerte, como dije previamente, hace unos días aprovechando la planchada, me chute lo que me faltaba del episodio y debo decir que me gusto bastante, estando a la altura de sus episodios predecesores. Así que vamos directo a mi comentario personal sobre "La Novia Abominable".


Argumento: Sherlock Holmes es un famoso detective del siglo XIX. Acompañado por su fiel ayudante, el médico militar John Watson, se encarga de resolver los misterios que rodean a la capital del Imperio Británico. Es cuando un caso extraño cae en sus manos, el de una supuesta novia que ha revivido para matar a su difundo esposo. Al principio desconcertado, Holmes logra resolver el misterio...aunque en realidad este es una especie de retrato en espejo del mayor misterio que enfrenta el Sherlock...del siglo XXI: ¿Moriarty aun vive?

Comentario personal: Nuevamente Steven Moffat vuelve a darnos un libreto muy característico, el cual consiste en ser una pista importante...en el camino equivocado, lo cual a muchos les puede generar una mezcla de asombro, terror y también de sorpresa. Sin embargo, también una marca muy característica y que también puede ser muy predecible. Moffat es el autor de los mejores guiones de la serie de Doctor Who, pero también de algunos de los más lentos e infumables. Muchos comentan que es el estilo inglés de hacer las cosas, aunque a mi opinión siempre me parece un pelín exagerado y hasta dramático, lo cual el personaje emblemático de Arthur Conan Doyle critica de manera velada (esto cuando habla de la prosa detallista de Watson).

Aunque la reseña y los inicios de este capítulo especial pueda darnos a entender que estamos viendo una versión "vieja" de Sherlock Holmes, a media historia es cuando nos enteramos de su nexo con la original y de una forma que me pareció simple pero original: el Holmes del siglo XIX en realidad es una especie de fantasía onírica que vive dentro del "palacio mental" de nuestro protagonista (y el cual, desgraciadamente se llega mediante una marcada intoxicación con algunas sustancias ilegales).

Sin embargo, la forma de cerrar el caso nuevamente es muy característico de Moffat, ya que la explicación final, justo cuando Moriarty y Holmes pelean en Reichenbach, me pareció muy forzada. Una suerte de guiño bastante barato y descarado a los fans del antaño Sherlock (y también para mostrar, otra vez, el cariño que Holmes ha desarrollado por Watson...e inclusive por su esposa). 

Fuera de este chasco, el resto del episodio me pareció una excelente adaptación, muy victoriana, de un caso normal de Sherlock Holmes, pero no el de la BBC, sino el literario: tenemos un misterio que rompe con la barrera de lo real, un Holmes que no cree en esas cosas, un Watson equilibrado y que se pelea constantemente con él y con su esposa, un Mycroft que esta genial, tanto en su caracterización física como en su personalidad (metiéndole el pie a su adorado hermano mientras sigue engordando como vaca) y sobre todo, con unos secundarios que esconden más secretos de lo que parecen. El episodio se me paso volando (ya una vez que lo disfrute por segunda vez) y tiene un ritmo frenético. 

Cierto que comenté que Moffat fue el guionista, pero también estuvo Gatiss y siento que este hombre (aparte de hacer a un estupendo Mycroft) sabe nivelar bien a los personajes de Sherlock y darles ese aire bastante clásico (y por supuesto, sin dejar de hacer guiños constantes a la obra original), así de un humor británico muy característico (lo cual se refleja más en los diálogos chuscos que en una alguna situación disparatada). 

Pero no solo tenemos una gran historia, sino la recreación del Londres del siglo XIX estuvo genial, como los carruajes, los vestidos y también en algunos detalles (en especial cuando Holmes usa retazos de diarios en lugar de mensajes de celular). David Arnold hace igual un trabajo fabuloso con la música, ya que remixea el tema original de una forma mucho más clásica y que inclusive se parece más a la banda sonora que uso Hans Zimmer con la versión fílmica con Robert Downey Jr. 

Otra de las cosas que no me gustaron tanto fue la especie de crítica mordaz a la condición femenina, pero representada con Molly, que en un momento la vemos vestida como hombre, esto según para pelea por su condición como médico forense. Por supuesto, el final la reinvidica un poco, pero sí me pareció un tanto jalado de los pelos. Lamentablemente, otro que sí cayo también en las cosas que no me gustaron, fue como adaptaron al Moriarty del siglo XIX. En lugar de reacondicionarlo (tal como hicieron con Holmes, cambiándole el cabello o con Watson, agregándole el bigote), lo dejaron tal y como está, solamente con un traje de la época y con el mismo aspecto de siempre. Hubiese sido bueno que su caracterización hubiese sido más de los libros (con un aspecto encorvado y con un ligero movimiento de la cabeza como si fuese una serpiente. Sí, Andrew Scott no necesita eso con sus gestos y su voz, pero diablos, habría sido genial).


En conclusión, "La novia Abdominable" me pareció un buen especial de Sherlock. La conclusión final me pareció un poco forzada, pero eso no demerita a un episodio muy "clásico" y que fuera del aspecto onírico, en realidad resulta bastante ameno y divertido. Algo que me gusto es que el capítulo no necesito apoyarse en la interpretación de Cumberbatch o de Freeman para darle realce, sino la propia historia es tan buena que sobresale por sí sola. Bastante recomendable, aun pese a que muchos lo criticaron como un tanto extraño o hasta predecible. 

-----------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Irene Adler :3, así a quienes gustan de este tipo de series. 

sábado, 1 de octubre de 2016

Ripley: Aunque Usted no lo Crea!

Logo del programa de televisión de los años Ochenta.
La franquicia "Ripley, Aunque Usted No lo Crea" (en inglés, "Believe it or Not") es una de las más famosas en Estados Unidos, aunque alcanzó grandes cuotas de popularidad fuera de su país natal entre los años ochentas y noventas, gracias al éxito que tuvieron productos para promocionar su contenido, enfocado en una serie de Televisión, conducida por Jack Palance, así de una serie de libros y revistas que eran un recopilado de las ilustraciones que hizo Robert Ripley en vida y luego sus diferentes asistentes. 

¿Y cual era el tema que manejaba Ripley? Lo extraño, lo aberrante, lo ridículo, lo sorprendente. Ripley comenzó siendo caricaturista en los años veinte y se dio cuenta que dibujando hechos sorprendentes y fascinantes, la gente leía sus columnas de forma ávida, de tal manera que para los años treinta, sus bocetos pronto entraron en sindicación, lo que le permitió no solo ser famoso sino tener la capacidad para viajar alrededor del mundo, precisamente buscando más hechos que plasmar en papel. Pronto se expandió a otros mercados para llevar su legado y fue en los años treinta cuando comenzó a abrir museos de "Lo Increíble", donde promocionaba rarezas o gente que hacía cosas extraordinarias. 

A la par, uso la radio y en forma de radioprogramas, hablaba sobre sus descubrimientos alrededor del mundo y sobre los últimos records mundiales. Finalmente, fallecería en 1949, víctima de un ataque cardíaco, irónicamente ese día en la mañana había ido al médico el cual le había diagnosticado una excelente salud. El legado de Ripley y su compañía comenzaron a expandirse y ya para principios de los ochentas, se habían abierto al menos 20 museos Ripley, no solo en EUA sino alrededor del mundo. La franquicia se potenció con la aparición de un programa de televisión ya mencionado, el cual estuvo entre 1982 y 1986, teniendo gran éxito a nivel mundial. 

Para mediados de los ochentas, la compañía canadiense de entretenimiento y bienes, Jim Pattison, la adquirió y hoy en día es quien la administra. En su momento trataron de explotarla fuera de Estados Unidos y México fue uno de los beneficiarios, llegando a convertirse en un gran recuerdo de los años noventas, no solo para mí, sino también para mi hermano. Vamos a ver porque...


Ripley, ¡aunque usted no lo crea!, también traducido como Aunque usted no lo crea, de Ripley (de su nombre original Ripley's Believe It or Not!) es una franquicia estadounidense que trata de acontecimientos extraños o curiosos sucedidos en el mundo.

Su origen es la serie Believe It or Not! creada y dibujada en 1918 por Robert Ripley en forma de periódico gráfico que presentaba hechos sorprendentes y poco habituales provenientes del mundo entero. Tuvo tanto éxito que más tarde fue llevado a una gran variedad de otros formatos: radio, televisión, una cadena de museos, una colección de libros y un juego de flipper.



Robert Ripley.
De antemano digo que esta entrada será más un anecdotario que nada. La razón es que fuera de los datos de la franquicia, no he podido conseguir casi nada de información sobre las revistas Ripley. Ni siquiera la editorial me figura con un historial. Así que haré más uso del corazón y de mi memoria que de algo más estructurado. Ustedes disculpen.

El gusto por esta franquicia nació para un servidor en los años ochentas. En el viejo canal 5, cuando era llamado XHGC (¡Sigue la Huella!) tenía una programación bastante variopinta los fines de semana. Generalmente las caricaturas las emitían en franjas de horario matutino y vespertino. Los fines de semana era dominado por las series de televisión o por las películas (salvo con honrosas excepciones, como las series de Disney, en especial Patoaventuras). 

Así fue como en su momento me toco ver programas legendarios como "Tierra de Gigantes", "Perdidos en el Espacio", "Star Trek", "Camino al Cielo" o "el Auto Increíble" (aunque esta última fue de las primeras que fue trasladada a un horario vespertino entre semana). En la noche, se cambiaban los horarios y tocaban series que te enchinaban el cuero: "La Dimensión Desconocida", "Misterios sin Resolver". Y por supuesto, "Ripley, Aunque Ud. No lo Crea".

Ripley encabezaba la programación vespertina, en especial los sábados a las 6 de la tarde (y luego los domingos a las 5 pm). Sin embargo, las emisiones eran irregulares (esto por transmitir fútbol, fútbol americano u otra cosa) y los episodios salteados, inclusive repitiendo muchos de estos. El tono misterioso y medio macabro, pero a la vez cómico, que le imprimía Jack Palance al programa (que era acompañado por su hija Holly Palance y luego por Marie Osmond, teniendo un doblaje igualmente de calidad, a cargo de Rubén Moya) lo hacía bastante entretenido como divertido, así bastante instructivo. Mi hermano y un servidor aprendimos muchas cosas del susodicho, al grado que llegábamos a fastidiar a nuestra pobre madre con nuestros comentarios (y que tenían cierto tono asqueroso, como en el caso de lugares donde se comían insectos como si nada).

Lamentablemente, el programa para principios de los noventas fue retirado de la parrilla de programación y aunque tuvo una ligera reaparición a finales de los años noventas en el canal 4 (irónicamente, en el mismo horario y donde inclusive grabe un episodio), ya no volvió a aparecer. De forma posterior emitieron el programa en su versión moderna, conducido por Dean Cain. Sin embargo, el tono más comercial y menos de misterio termino por tumbarlo de forma definitiva. 

Pero Ripley había sembrado cierta semilla y regusto por lo paranormal y extraño, muy en especial en mi hermano, que por suerte logró satisfacer en cierta manera gracias a las revistas de "La Canasta".
Este local era la librería de importancia de la ciudad donde vivíamos. Aunque los estanquillos y kioskos eran comunes en aquellos años, La Canasta seguía siendo el lugar por excelencia, no solo por tener revistas de actualidad, sino también por traer libros. Allí fue donde compré mi primer libro, "La Vuelta al Mundo en 80 días" de Editorial Porrua y por la cantidad de 10 nuevos pesos. También fue el lugar donde pudimos comprar con cierta regularidad los Supercampeones de Toukan y la Club Nintendo de Gus Rodríguez. 

Por lo tanto, las excursiones a La Canasta eran obligatorias y cuasi semanales, en especial los sábados. Como es lógico, el dinero provenía de nuestro padre y del rendimiento académico. Así que mientras tuviéramos buenas notas, había revistas (para sufrimiento de mi madre, que no sabía que hacer con tanta revista). Fue en una de esas visitas que mi hermano encontró una revista que tenía un monillo con facies oriental pero con una vela incrustrada en el cráneo. Por supuesto, la mueca que nuestra progenitora a la revista lo decía todo, pero ante la insistencia de mi hermano, mi padre termino cediendo. Así tuvimos la primera revista de "Ripley, Aunque Usted no lo Crea".

Formato original de la revista en 1991-1992.
Como repito, los datos respecto a la misma son harto escasos. Fue publicado por la Editorial Samra en un período inexacto que va entre 1990 y 1996. El jefe editorial fue el famoso Remy Bastien Van Der Meer, que es harto conocido en el mundo comiquero, ya que se encargó de adaptar muchos cómics de la Editorial Marvel en los años ochentas y parte de los noventas, haciendo una traducción de lo más apegada al canon. 

 La publicación tuvo dos partes bien diferenciadas. La primera se mostraba con una calidad en el papel y los dibujos bastante alta (al grado que resistía las constantes lecturas que le dábamos). Sin embargo, a partir de 1994 con la crisis, el papel se modificó y tenía una consistencia rara, casi brillosa que lo hacía bastante aberrante. Para colmo, las publicaciones y secciones que habían hecho hito se fueron perdiendo, llegando a tener una sola columna por dos hojas y con escasos datos al respecto. Inclusive, mi hermano en su momento se vio decepcionado de la calidad y los últimos ejemplares que logramos conseguir fue para finales de 1995.

En su momento, parece que la revista tuvo un gran éxito, ya que la editorial comenzó a sacar dos formatos aparte de la publicación normal (que tenía una salida catorcenal). El primero fue a base de fascículos que llegaban hasta las 100 páginas y que eran el doble de tamaño de las regulares (estas últimas eran formato tipo cómic pequeño), siendo casi del vuelo de una Muy Interesante. Estos se enfocaban en algún tema en específico, por lo cual trataba de Ovnis, de mujeres extraordinarias o de otros tópicos. Por supuesto, estos eran muy raros de conseguir en el puesto y solo llegamos a tener algunos.

Debo decir que el fenómeno Ovni era muy popular en aquellos años. A raíz del evento del Eclipse de 1991 y con las loqueras de Jaime Maussan (que entonces su programa tenía altas tasas de rating), el fenómeno de la ufología tenía muchos seguidores. Ripley aprovechó esto para dar datos mucho más contundentes al respecto, como hablar de Joseph Allen Hynek, considerado el padre de dicha rama. Debo decir que antes del Internet, muchos términos sobre abducciones o tipo de contacto extraterrestre venían de las publicaciones que  hacía Ripley al respecto. 

El otro formato que también fue harto popular eran las recopilaciones de las ilustraciones originales de Ripley (llamado "Biblioteca selecta"), las cuales eran acompañadas de una breve reseña y que se hacían por tópicos (desde hechos extraordinarios hasta asesinatos sorprendentes). Se llegaron a publicar, por lo que recuerdo, hasta 6 tomos, los cuales eran de tamaño pequeño pero bastante grueso y que culminaban con alguna historia de terror sobre el tema. Otra vez, debido a la crisis, el último no llego a tener la calidad de los primeros y aparte repetía ya demasiado las viñetas vistas en la publicación regular. 

La revista catorcenal era un compendio de hechos raros, extraordinarios, grotescos, así también de personas que superaban lo extraño, pero que aparte tenían un concepto un tanto educativo. Las secciones se enfocaban en un tópico en específico. Por ejemplo la sección "Curiosidades de la Historia" ponía eventos como el que Arquímedes logró derrotar a un ejército gracias a su ingenio o que Miguel Hidalgo pese a ser sacerdote, tenía pareja e hijos. Una de las más gustadas era la de "Ars Longa, Vida brevis" que se enfocaba en sucesos artísticos. Allí fue donde conocí la historia de Miguel Ángel Bounarroti por primera vez y los líos que tuvo para terminar la Capilla Sixtina. 

Finalmente, la revista remataba con una historia larga o que emulaba la portada correspondiente y que era una mezcla de misterio, miedo o de suspenso, que siempre terminaba con la frase "Aunque Usted no lo crea...". Es lógico que con este material y en la forma en que estaba presentado, tanto mi hermano como yo terminábamos encantados y cada semana íbamos a ver si salía un nuevo ejemplar. En su momento llegamos a tener un buen bonche de revistas, las cuales releíamos religiosamente cuando nos aburríamos o teníamos algo más que hacer. 
Libros pequeños pero muy completos.

Pero la crisis de la década termino por tumbar este idilio. Ripley fue perdiendo calidad y eso igual repercutió en otras publicaciones y no solo por el costo, sino por el tiempo. Las revistas tuvieron un cambio brusco en su temática y ahora se enfocaban más en la adolescencia (buscando generar ganancias), lo cual hizo que publicaciones más maduras se fuesen diluyendo con el tiempo. Publicaciones que tenía gran impacto como Año Cero también se fue perdiendo y revistas como Muy Interesante fueron haciéndose más fuertes.

Ripley pudo haberse perdido en los recuerdos, pero la navidad de 1993 las cosas cambiaron y de que forma. En aquel entonces, toda la familia fue de vacaciones a la capital del Imperio para pasar esa temporada con la familia de mi padre. En una de esas, mi hermano logró convencer a mi padre de que fuéramos al recién inaugurado Museo de Ripley. Sí, este había abierto las puertas un año antes y mi hermano quería conocerlo. Así que con ayuda de un primo, los cuatro nos fuimos en el Metro (primera vez que lo abordé en mi vida) y luego de caminar, llegamos al lugar. Fueron las dos horas más sorprendentes e entretenidas que tuve en mucho tiempo (y ni se diga mi hermano que salió brincando de la emoción).

El Museo Ripley de México se ubica en la delegación Cuauhtemoc, en la calle Londres, cerca del centro. Aun hoy en día continua en operación junto al Museo de Cera, siendo el primero en su clase en Latinoamérica (el otro es el de Guadalajara, aunque un tanto más pequeño).

En conclusión, "Ripley, Aunque Usted no lo Crea", fue (y aun sigue siendo) de las franquicias más famosas de los años ochentas y noventas. La combinación de la serie de televisión, revista y el museo hizo que fuese parte de mi memoria hasta la fecha. No es que solo me interesasen los casos extraños o paranormales, sino que el conocimiento que me proporciono en aquellos años fue invaluable. Inclusive, un caso como el de Phineas Gage sigue siendo objeto de estudio, al menos en mi campo, ya que este hombre que fue atravesado por una varilla a nivel de la cabeza y que lograse sobrevivir, más que nada con cambios en su personalidad, fue de los primeros temas que tocó la revista en su momento. 

Sí, el contenido podrá apelar un tanto al morbo, pero no puedo negar la cantidad de datos que pude extraer al respecto. Aquí nació mi gusto, en parte, por la lectura y como no debía quedarme solo con un solo dato, sino buscar más para corrobar o sencillamente para expander más mis conocimientos. Por ello no hice énfasis en el contenido de la misma, ya que para muestra falta dar click en un botón o ventana y saldrán no solo las caricaturas de Ripley, sino datos muy completísimos. Sin embargo, para aquellos años, esto era oro puro en todo el sentido de la palabra. 


Extrañamente, no recomiendo esto, en especial para las generaciones actuales. Ahora es común ver más datos en los vloggers y ya superan por mucho a lo visto por Ripley. Sin embargo, el hombre es un precursor y supo aprovecharlo bien. Por lo tanto, lo recomendaría para ver como un ejercicio de cultura y un tanto de historia. Bien vale la pena. Digo, al menos a un servidor, le dio unas tardes maravillosas mientras leía los artículos y me maravillaba como los dibujos. Por cierto, aquí arriba les dejo el vídeo sobre el intro de la serie, que sigue fantástico hasta hoy en día.

----------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis quincenas ^^ que tanto adoro, así a quienes les agrada un tanto de historia. 

jueves, 22 de septiembre de 2016

Caricaturas y Cartoons de los Noventa: de Intros y Series.

Hace unos días estaba escuchando música precisamente para inspirarme para hacer la entrada sobre películas y el winamp me marco una rola que hace tiempo no escuchaba. Hablo ni más ni menos que "Run With Us" de Steve Lunt. Para las generaciones actuales esta rola les sonará desconocida, pero en su momento tuvo bastante difusión. Y no tanto por cuestiones comerciales, sino porque salía en una caricatura que tuvo cierta popularidad a finales de los años ochentas, pero sobre todo, en la siguiente década.

Los Noventas, ya he dicho en varias ocasiones, fue una época rara. Sí, tuvo cosas estupendas y hasta diría geniales, pero también los mayores vicios se implementaron en estos años y terminó dando una época que aun estamos viviendo hasta la fecha. Una falta de orden y de buen estilo, así de originalidad llegó a poblar aquellos años.

Por supuesto, no puedo hablar en general, debido a que hubo muchas series de todo tipo que terminaron marcando escuela y teniendo cuotas altísimas de calidad. Aparte, formaron parte de mi vida antes de que llegara el anime. Así que en esta entrada hablare sobre esas caricaturas que fueron parte de mi vida no solo a finales de los ochentas, sino que sentaron precedente en los noventas, amén de que me influenciaron de una manera u otra.


-Los Mapaches (The Raccoons)

La animación canadiense llegó a ser muy fuerte en los ochentas y noventas, teniendo una escuela muy importante que inclusive rivalizaba con la francesa y claro, con la japonesa. Una de sus mejores cartas y que llegó a Latinoamerica, fue esta serie. En un principio fue emitida por el Canal 5 los fines de semana y de manera esporádica, esto para finales de los Ochentas y con un doblaje de Procineas que era muy curioso pero de calidad. Posteriormente, la serie tuvo un reestreno limitado en cable en el recién inaugurado canal Fox Latinoamérica, esto para 1993, donde estuvo por alrededor de dos años antes de salir del aire. 


La trama se enfocaba en una serie de animales antropomórficos que habitan el bosque Evergreen donde el protagonista, un mapache llamado Bert, trataba de sacar adelante su hogar junto con el de sus amigos, a manos del villano de turno. Debo decir que sus tramas y personajes eran muy divertidos, teniendo un deje de adultez en algunos de sus comentarios y situaciones que me gustaban mucho. Pero lo mejor, era el ending que durante mucho tiempo llegó a ser una canción emblemática y que aun hoy en día recuerdo con cierta nostalgia. De manera curiosa, "Run With Us" fue interpretado originalmente y para la TV por Steve Lunt, pero luego Lisa Lougheed interpretó la versión comercial que es más conocida hasta la fecha.


-Peter Pan (Fox)

Fox decidió producir en los noventas una nueva serie animada basada en los personajes de J.M. Barrie, que tuvo relativo éxito por aquellos años, llegando a tener hasta 65 episodios. Lo destacable es que la serie pretendía alejarse del canon oficial y darle un poco más de relevancia a los personajes secundarios, como rediseñar a los principales. En México fue emitida por el canal Fox en el viejo bloque de Fox Kids que tenían los fines de semana, esto en 1993. Nuevamente, teniendo un doblaje "made in Procineas" muy característico pero que a veces sus voces no cuadraban demasiado con algunos personajes (en especial Alan Miro que hacía de Peter Pan y que su voz sonaba muy aflautada).


Sí soy sincero, esta serie jamás me llamó mucho la atención. Tenía un diseño precioso y me parecía muy original el cambio en el estilo de los personajes, tanto como Peter y Wendy (esta última, siendo trigueña en lugar de rubia). Sin embargo, la trama era bastante lenta en algunos episodios y el protagonista me resultaba insoportable por su actitud demasiado jovial. Tal vez el que mejor me cuadraba era el capitán Garfio, tanto por personalidad como diseño. Sin embargo, su opening me parecía harto original en su momento y con un toque muy personal. 


-Doug

Nickleodon decidió incursionar en el mercado de la televisión infantil a principios de los noventas y una de sus principales series en su momento fue "Doug", que trataba las vivencias de un joven adolescente que trata de compaginar su vida familiar mientras suspira por la "guapa" Patty Mayonaisse. La serie se emitió con gran éxito entre 1991 y 1994 en Nickleodon pero luego Disney la compró en 1996 y ordeno emitir otras 3 temporadas, hasta 1999. Este último cambio provocó que la serie perdiese popularidad, ya que el formato y diseño fue cambiado, lo cual no termino de agradar a los fans. En México se estreno en el canal Nick y luego en canal 5, esto entre 1996 hasta principios de la década pasada.


Doug, al menos la temporada de Nickleodon (incluido el doblaje, que pese a tener buenos actores, jamás me convencieron como el original), es de esas series entrañables y adorables de los años noventas. La veía a las 7 u 8 de la noche y servía de antesala a la merienda, por lo cual recuerdo verla mientras devoraba un pan con leche o licuado. Diría que fue una de mis primeras series adolescentes, ya que el proceso de crecimiento que vivía Doug también lo experimentaba a la par y llegaba a entender perfectamente como se sentía el protagonista (y con un opening muy original).


-Aventuras en pañales

Rugrats fue otra de las series emblema de Nickleodon en los noventas. Inició en 1991 y tuvo un éxito arrollador, llegando a durar hasta 13 temporadas, esto para el 2004. Su importancia fue tal que se generaron varios spin-offs como Rugrats crecidos y una infumable serie donde Angélica era la protagonista. En Latinoamérica llegó a emitirse en canal 5 a mediados de los noventas y por mucho tiempo fue una de las series estelares de la tarde y noche, donde extrañamente se emitía ya en un horario que era muy atípico, como las 8 o 9 de la noche. En Nick se siguió emitiendo hasta finales de la década pasada. 


Debo decir que esta serie me genera sentimientos encontrados, más amargos que otra cosa. El anime estaba levantando en aquellos años y de repente canal 5 comenzaron a sacar más series de corte gringo, entre ellas Rugrats y por supuesto esto generó que me llegase a molestar mucho con esta. Trate de verla pero me aburría y fue hasta episodios más avanzados que le tomé gusto e inclusive, Rugrats crecidos me divertía muchísimo más que los originales. Claro, no puedo negar que su opening era bastante cotorro y curioso. Por cierto, el doblaje de esta serie era muuuuy bueno.



-X-Men

Considerada una de las grandes junto con Batman, esta fue producida por Marvel y Saban. Es curioso como esta serie logró sacar en parte a flote de la quiebra a la editorial, que en su momento pensó en venderse inclusive a DC. Estrenada en 1992 en EUA y que duro al menos cinco temporadas, curiosamente tuvo un piloto un par de años antes que no fue nada bien recibido. Sin embargo, se modernizaron los trajes de los protagonistas y se cambiaron algunas cosas, lo cual provocó que fuese un éxito entre los fans, en especial por su emblemático opening. El argumento se basaba en adaptar algunas tramas famosas de los cómics, como la de "Días del Futuro Pasado" con un tono adulto para aquellos años.


X-Men es uno de mis recuerdos más felices pero también emotivos de los Noventas. Apareció en 1993 en Azteca Trece, llegando a emitirla en un principio los sábados a mediodía, pero luego por su éxito, la terminaron poniendo a diario, a las 5 de la tarde. El tono mucho más maduro y con unos diseños de personajes que era muy fiel al cómic, provoco que comenzase mi gusto por este tipo de arte y que inclusive llegará a coleccionar las tarjetas que Pepsi saco en su momento. Reitero, el opening era fabuloso y el doblaje estaba a la altura, teniendo voces emblemáticas, tanto para Apocalipsis como Logan (el único, la latinización de algunos nombres, como Guepardo).



-Gárgolas

Considerada el contraataque de Disney ante las series de corte maduro, se estreno entre 1994 y 1997, teniendo en total tres temporadas y siendo un éxito aclamado no solo por la crítica, sino también por los fans. La trama se enfocaba en la historia de cuatro gárgolas humanoides que en 994 son traicionados por sus amigos humanos y caen en un hechizo que las hace dormir por 1,000 años, donde una reportera los despierta de manera accidental, comenzando una nueva relación de dichos personajes en el mundo actual. 
Esta serie es de las pocas cosas que NO logre ver como Dios manda. Gárgolas se estreno en 1997 en México, justo en el canal 5, técnicamente el año cuando un servidor partió para la universidad. Debido a mi prejuicio con la animación gringa aunado al horario que le habían dado (7 de la noche), provocó que tuviese un enorme recelo hacia la serie pese a que había episodios interesantes y la animación era fabulosa. Sin embargo, pese a mi limitancia con el cable y que podía disfrutarla por antena, realmente no me pegue a la misma y la veo como un mito hasta hoy en día (y eso que tenía un doblaje de primera).


-Garfield y sus amigos.

Producida por el mismo estudio que actualmente hace a los Simpsons y Los Reyes de la Colina (irónico), fue una de las series más éxitosas de los años noventas y duró alrededor de siete temporadas, teniendo casi 121 episodios (esto entre 1988 y 1994). Cada episodio tenía 3 cortos, dos en los cuales se enfocaban en las aventuras de Garfield mientras el otro era para los chicos de la granja, donde animales antropomórficos pasaban aventuras y situaciones graciosas. Es considerada un hito hoy en día y una de las adaptaciones más famosas de personajes de historietas, lo cual motivo inclusive la salida de su rival, Heatcliff con poca fortuna.


En México, el estreno de Garfield llegó de buena manera en canal 5, emitiéndola a principios de los noventa en la tarde. Sin embargo, fueron las retransmisiones en el cable, en especial en canales como TVC o Cable Kin, donde la serie tomó mucha más notoriedad. Debo decir que al ver un episodio de la serie hoy en día, me trae recuerdos de cuando regresaba de la escuela y mientras comía, disfrutaba algún episodio del gato flojo y comelón en compañía de Oddie y su amo, John Bonachón (Arbuclke). Por cierto, el intro estaba genialmente doblado y este trabajo, a cargo de actores chilenos en especial Sandro Larenas, marco uno de los mejores trabajos de dicha industria hasta la fecha. 



-El Laboratorio de Dexter

Una de la series estandartes de la animación en los años Noventas y que significó un cierto resurgimiento en el estilo gringo, estuvo a cargo de Gendy Tartakovsky y que fue considerado dentro del bloque "Cartoon Cartoon" en su momento, donde varios realizadores novatos sacaban proyectos que pudiesen ser material para ser serializado. La trama se enfocaba en la historia de un niño genio llamado Dexter y como logra salir adelante pese a las metidas de pata de su hermana mayor Diddie. Aunque se emitió en corto con un doblaje de corte americano (hecho en Los Angeles) en 1995, para 1996 la serie comenzó a emitirse hasta inicios de la década pasada en el Cartoon Network con gran éxito, al grado que Televisa también colaboro con su emisión posteriormente. 
Dexter fue de esas series que igualmente fueron parte de mi transición entre mi vida familiar y la universidad. Sin embargo, el estilo de dibujo y las tramas de la misma me engancharon mucho mejor de lo que hizo Gárgolas u otra animación de corte americano. Aparte, consideraba a Dexter un trabajo mucho más artesanal y por consiguiente, con menos tapujos o clichés, pero teniendo una gran cantidad de diversión y originalidad en sus historias. Inclusive, la inclusión de la Liga de Superhéroes y de Monkey era estupendo, amén de tener un doblaje que ensalzaba más la comedia.


-Capitán Planeta y los Planetarios.

Considerada la serie estandarte del ecologismo a principios de los noventas, tuvo un gran éxito por aquellos años, al grado que luego de unas primeras tres temporadas producidas por DIC, las siguientes tres estuvieron a cargo de Hanna-Barbera, teniendo en total más de 100 episodios. La historia se enfocaba en la historia de cinco jóvenes elegidos por el espíritu de la Tierra, Gaia, para llevar los anillos de poder que tenían cada uno un elemento, como la Tierra o el Agua y que al momento de combinarse, formaban al Capitán Planeta, un héroe con superpoderes que vencía a los villanos antiecologistas de turno. Lo destacable es que los chamacos eran de diferentes partes del Mundo, lo cual hacía hincapié en la diversidad cultural (lo curioso era Linka, que la marcaban como de la Unión Soviética en aquellos años).


En su momento, Capitán Planeta fue una serie muy promocionada por los medios. Aunque continuamos con problemas de este tipo, el ecologismo fue algo peliagudo en los noventas. La serie reforzó esa mentalidad de forma muy importante no solo en EUA, sino también en México, aunque este cartoon se estreno hasta dos años después y de manera limitada por Televisa, esto en un horario vespertino y con episodios casi cada tercer día. Posteriormente, la dieron hasta en bloque de tres episodios los fines de sábado. El intro me encantaba y el doblaje, pese a haberse cambiado los actores. Pese a la fama, debo decir que algunos episodios eran...bueno, medio aburridos. Típica "animación gringa" de esos años.


-Hey Arnold

Una de las series estandartes de Nickleodon, pero de mediados de los noventas, se convirtió en un hitazo, lo cual le garantizo durar 8 temporadas, entre 1996 y el 2004. Inclusive, la serie termino no por falta de popularidad, sino por el encontronazo que hubo entre su creador y la cadena. La línea argumental se enfocaba en un chico llamado Arnold (y con cabeza de forma de balón) que vivía con sus abuelos mientras tenía las aventuras propias de su edad junto con sus amigos, personajes secundarios que eran bastante entrañables pero que a la vez daban una lección de vida de forma más adulta y donde destacaba la propia Helga Pataki, que se volvió uno de los primeros personajes femeninos tsunderes de la animación gringa. En México, la emisión de Hey Arnold! llegó en 1998 y tuvo igual éxito, aun pese a que el doblaje sufrió varios cambios, esto debido a la salida de algunas voces y la madurez de otras tantas.
A diferencia de Gárgolas, debo decir que esta animación sí la vi mucho más, aunque de forma fragmentada. La razón es que fue de esas series que me tocó en mi estancia en la universidad, donde entre los estudios y el anime, me terminaron comiendo el coco. Para rematar, cuando la serie tuvo su retransmisión más famosa, esto a principios de los 2000 y en un buen horario, no pude disfrutarla, ya que tenía mi típica crisis y fue cuando deje de ver mucha televisión. Por suerte, cuando estuve en casa un tiempo después y las retransmisiones de Nick me permitieron disfrutarla de una u otra, en especial en las madrugadas. El intro no tenía nada de especial, pero lo compensaba un doblaje de primer nivel y con unos personajes geniales, como la mencionada Helga, jejeje. 

------------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis quincenas x3, así a quienes gustan de este tipo de series.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Voltron, el Defensor Legendario: buen remake de los años Ochentas.

Voltron es de esos recuerdos "bellos y nostálgicos" que tengo de mi infancia. Aunque es curiosa la forma en que llegue a conocerlo y luego disfrutarlo. Y es que Voltron era una caricatura que se emitía en horarios cuasi matutinos en el Canal 5, por allá de los años ochentas. Lamentablemente, la emisión de dicho canal en la provincia estaba a cargo de las repetidoras locales, es decir, canales del estado o de la ciudad fuera del Distrito Federal, que en su afán de darle algo de su propia idiosincrasia, llenaban los espacios con su propia programación, generalmente con noticieros y emisiones que hablaban sobre si a fulanito le había mordido un burro o sí el padre local había excomulgado a un pobre vagabundo por insultarle en la misa.

Sonará cómico, pero en aquellos tiempos la cosa se manejaba así. Ahora el mundo es más globalizado y cualquier cosa se sabe al instante, teniendo un impacto mucho más directo pero curiosamente, más superfluo. Por ello, las anécdotas locales tenían tanta trascendencia. Claro, eso a mi me fregaba la vida porque no podía ver Voltron y otras caricaturas más que eran míticas, como Defensores de la Tierra o He-Man. Así que cuando venía a la capital del Imperio, mis primos no paraban de presumirme sus aventuras con estas series, mientras estaba en un rincón rascando la pared.

Por suerte, para algo existen las repeticiones y es que a finales de los ochentas, al fin conocí lo que fue el cable y luego ya el canal 5 comenzó a ser emitido como Dios manda, lo cual coincidió con las últimas repeticiones del legendario robot defensor, tanto en su versión de "leones" como de "carritos" (como fue conocido por la chiquillada en aquel entonces); sin embargo, esto provoco que mi gusto por la serie cayese más en un mito que en una realidad bien comprobada. Es decir, tenía un recuerdo mágico de la serie, que al verla en años posteriores, fue desmitificado.

Y es que hay que admitirlo: Voltron era chafita, no solo por la adaptación gringa que tuvo Dairugger XV o Beast King Golion, sino porque ambas dos, eran algo malitas y que lógico, se dejaron adaptar para tener más empaque (lo cual finalmente sucedió). Por supuesto, tenía cosas increíbles como su música (cortesía de Jon Petersen) y su animación era estupenda para aquellos años, pero hasta allí.

Por ello, que hace varios meses, Netflix anunciase una adaptación de Voltron, me hizo emocionarse...aunque no tanto. La razón es que había habido dos intentos horrendos de volver a revivir la franquicia y que desgraciadamente me toco verlos. El punto es que las adaptaciones eran reminiscencias gringas del producto gringo, sin tomar en cuenta la mitología original de GoLion o un intento por hacer algo diferente. Sin embargo, Netflix había mostrado calidad en sus trabajos y resulta que este nuevo reboot de Voltron no solo tenía a Dreamwork Animation y World Event Productions (esta última, dueña de los derechos de Voltron), sino al legendario Studio Mir y en los mandos, a Joaquim Dos Santos y a Lauren Montgomery, los productores ejecutivos de la Leyenda de Korra y Aang.

En resumen, esto prometía ser algo diferente. Y al final, vaya que lo fue. Vamos a ver más adelante porque...


Argumento: En un futuro lejano, el Imperio Galga ha terminado casi la conquista de toda la Vía Láctea. Solo falta por conquistar el cuadrante donde esta ubicado el Sistema Solar. La expedición enviada por la Federación Terrestre es interceptada y destruida por naves de avanzada del Imperio, pero dicho evento ha sido ocultado a los terrestres por algún extraño motivo.

Un año después, 3 cadetes de la Federación (Peach, Hunk y Lance) entran por error a un agujero de gusano que los lleva a un misterioso planeta alejado del Sistema Solar, llamado Arus, donde encuentran a un superviviente del ataque a la expedición y a otro cadete que se metió dentro de la nave. Extrañados, molestos y confundidos, logran llegar a una vieja instalación en el desierto que habla de "Voltron", un arma legendaria que podrá detener al Imperio Galra y a su líder, Zarkon. Allí mismo, un enorme robot con forma de león azul, se le aparece a Lance, el cual es aceptado como piloto. Esto despierta la conciencia de la princesa Allura, gobernante de Arus quien termina convocando a los protagonistas para que se conviertan en paladines, los únicos que pueden formar a Voltron, Defensor del Universo...digo, el Defensor Legendario.



Comentario: De antemano digo que esta adaptación de Voltron supero mis expectativas. Cierto que no esta el tema principal creado por Petersen (el cual se extraña en todo momento), sin embargo, a base de una buena historia, de una adaptación estupenda (en cuanto a personajes y ritmo), así el cambio de algunas dinámicas que se habían establecido en las dos series originales (GoLion y Voltron) y claro, una animación genial a cargo del Studio Mir, Voltron, The Legendary Defender, salió bien librado y en muchos sentidos.

El primer punto a favor es la "adaptación". Pese a mantener un tono algo agringado (en especial en los chistes y en la ligera de la violencia), la trama es bastante seria y tiene cierto peso. Ya había comentado lo difícil que me resulto ver Korra en algunas temporadas, porque parecía que los productores querían ganar algo de tiempo con algunas subtramas forzadas. Esta serie tiene también algo de eso, pero mucho más disminuido y sobre todo, se centra más en el afán de construir los personajes, pese a mantener ciertas estereotipias (como el personaje gordo gracioso o el galán despechado). 

Por supuesto, algunos salen mejor librados que otros (como Shiro y Peach. Este último, que le hicieron un cambio soberbio y que me llego a interesar, mientras Shiro tiene todo un trasfondo en base a lo que paso con el Imperio Galra), pero la forma de llevarlos te hace interesarte en ellos y sus problemas. Sin embargo, la historia es la que más se transforma y para bien. Para empezar, se mantuvo el castillo de Arus, Corán y Allura, pero las variaciones a sus personalidades y habilidades se hacen de cierta manera, que dejan de ser personajes decorativos y se vuelven mucho más dinámicos y con cierta dosis de genialidad, dando mucho más juego a la trama. 

A particular manera, Allura fue la más beneficiada con la nueva historia, ya que pasa de ser una princesa recluida en su castillo, a tomar el mando de este y lanzar disparos hacia los enemigos. Corán pasa a ser el personaje cómico, pero que sirve de fiel escudero a su ama, lo cual también me agrado, ya que alguien tan solemne no hubiese encajado en un punto más actual. Este cambio conllevo a que la historia dejase de ser tan monótona como se veía en la serie original y que viéramos a los héroes salir de Arus e ir directamente por el enemigo.

Los villanos, pese a mantener una unidimensionalidad por momentos, se mantienen con cierta expectativa y ver algo más de ellos a futuro. Aparte me pareció curioso que pusieran el nombre original (Galga) en lugar de utilizar el término gringo (Doom) para referirse a este imperio maligno. De esto destaca que Zarkon haya pasado de ser un viejo chocho que solo tiraba ordenes, a ser un sujeto que fácil puede enfrentarse a uno de los Leones de Voltron. 

Por supuesto, las batallas tienen un nivel bastante bueno, no solo con el uso del principal, sino también con los Leones y por supuesto, con los paladines, que le da mucho más variedad a la serie y evitamos caer en el cliché de "como ya casi nos ganan, hay que ensamblar a Voltron", lo cual le da bastante frescura a los 13 episodios. A esto agregamos que hay más armas para el Defensor del Universo y que hasta sus pilotos también tienen sus propios aditamentos, que pueden transpolar al mismo robot. Claro, falto el tema de "formen la espada deslumbrante", pero siento que este tipo de frases hoy en día ya son demasiado apolilladas. 

Otra cosa que me gusto mucho fue el arte que utilizaron para la serie, mitad anime, mitad americana. Por supuesto, tiene reminiscencias a Aang y Korra, pero sin descuidar la inspiración original y que viene el Voltron/GoLion. Esa combinación le logró sacar buen jugo a los personajes, sus expresiones y claro, darle su propio aire sin apegarse demasiado al original. 

Tal vez el problema por el cual no es una serie estupenda, es que la trama pese a que avanza en momentos, también luego se queda estática y no cierra de manera adecuada algunos melones abiertos. Uno muy importante es lo de Peach. Me gustó enormemente que cambiaran su sexo y que resultase una chica que busca a su hermano perdido en la expedición, pero luego cuando aclara quien es, sigue vistiendo como hombre y ya no volvemos a hablar de ella. 

Esto ocurre con algunas líneas argumentales que se abren y luego el siguiente episodio parece saltarselas tocando otras. Esto provoca que aunque haya una continuidad, no sea de forma total y por momentos la serie se siente extraña. Sobre todo por un instante también se sintió forzada cuando el equipo va a un planeta a liberar a sus primeros secuestrados por Zarkon. Sin embargo, se toman tres capítulos enteros para ilustrar algo que bien pudieron hacerlo en uno solo y que luego, no da mayor trascendencia para el resto de los capítulos. 


Esto lo empeora un poco con el mencionado "agringamiento", que consiste en suavizar cosas durillas y sobre todo, saturar el momento incomodo con chistes que a veces no pegan lo suficiente. En el caso de Korra veía esto sobre todo en la primera temporada, pero luego lo fueron limando de tal forma que para las últimas, el humor dado por Bolin ya era realmente gracioso y no forzado. Igual espero que lo vayan puliendo en la siguiente temporada (que sí, ya fue confirmada por Netflix).

Por supuesto, los problemas que tiene la serie bien se pueden solucionar si la segunda temporada llega a mejorarlos y darles otro enfoque (como el caso de los villanos y el crecimiento de algunos personajes). Esto sobre todo con el asunto de que Shiro sigue permaneciendo parte del grupo, cuando en GoLion fue muerto y Allura tomo su lugar. Ojalá que Netflix si tome ese rumbo (más porque han manifestado cierto lavado de cerebro que tuvo el susodicho cuando estaba en manos del Imperio Galra). 

En conclusión, "Voltron, el Defensor Legendario" es una buena serie de Netflix, pero a secas. Para ser una de sus primeras animaciones, lo hicieron bastante bien y le dieron un buen giro así un toque ligeramente adulto a la serie. No obstante, su problema radica en que esta pensada para tener más temporadas y por sí sola, no se sostiene. Sin embargo, sí la siguiente temporada mejora, también está lo hará y estaremos ante un nuevo producto que funciona, más cuando es un remake (cosa que no ha funcionado bien en otros rubros). 

Reitero, para un ochentero como un servidor, la serie jala y aunque me hubiese gustado escuchar el tema principal, su animación, personajes e historia no solo renuevan la original, sino también plantea nuevas subtramas que ojalá aprovechen en la siguiente temporada. Bastante recomendable, más con los bodrios que luego se ven hoy en día.

-------------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Allura :3, así a quienes gustan de esta serie.