Mostrando las entradas con la etiqueta DC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de julio de 2017

Wonder Woman: DC se reivindica.

Estos meses han estado complicados. Gracias al Todopoderoso, no por cuestiones más vitales, sino meramente académicas. Volver a la "escuela" ha sido una revolución y aunque en un principio pensé que podría mantenerme en problemas, me doy cuenta de que estoy envejeciendo y que el cuerpo ya no aguanta un ritmo tan endiablado como antes. Por ello opté, no de manera agradable, dejar el blog por el tiempo que estuviera en los estudios y usar el poco tiempo libre en descansar y recargar pilas. Claro, esto no implica que el blog vuelva a estar como antes, pero aprovechare este mes y medio de descanso para hacer el mayor número de entradas posibles (eso espero...). Tengo muchísimos pero muchísimos tópicos a comentar, pero me enfocare en los más relevantes y no podía dejar de hablar sobre la más reciente película del universo DC: Wonder Woman.
 
Así que sin más, vamos directo a lo que será un nuevo formato: preámbulo, crítica y experiencia personal.
 
 
Preámbulo.
 
DC había estado de capa caída con sus últimas películas. Aunque a mi me gustaron tanto Man of Steel como Batman Vs Superman, el acabose vino con Suicide Squad, que casi estuve a punto de vomitar con la pésima historia y con una presentación de personajes muy añoñada (en especial el papel de Will Smith me pareció ridículo). Por ello, el proyecto de la Mujer Maravilla me parecía muy arriesgado, aun pese a que el carisma de Gal Gadot había logrado sacar avante el último tercio de BvS.
 
Sin embargo, la misma Gadot había generado un montón de peleas entre varias facciones, empezando por las propias feministas. No podemos negar que hoy en día existe una cruzada (la cual apoyo totalmente) para reivindicar la figura femenina "sana" y alejarnos de los estúpidos estereotipos de la mujer ultra delgada, que tanto se puso en boga en los noventas. Por ello, que una chica extremadamente delgada y sin una figura torneada, como Gal Gadot, se convirtiese en la mejor representación de una mujer exuberante, no cuadraba en absoluto. Yo mismo estaba de acuerdo con esto.

No obstante, esta actriz junto con la directora del filme, Patty Jenkins, se encargaron de dejar a lado estos comentarios y crear la mejor película del Universo DC (salvo la franquicia Batman) hasta el momento. Vamos a ver porque.
 
 
Crítica.
 
Aunque muchos pueden tachar a la película de genial y estupenda, de una maravilla (válgame la redundancia), en realidad es un filme muy sencillo, hasta diría, un poco anodino por momentos. La trama es simple: Diana es una talentosa amazona que vive con su madre en la isla Paraíso, de repente un aviador y espía de la Gran Guerra cae en la misma y le informa de lo que sucede afuera. Diana, creyendo las leyendas del antiguo antagonista de su madre, Ares, corre a ayudar a los humanos, donde se lleva un chasco tremendo debido a sus ideales, mientras trata de cazar al mítico dios de la guerra. Sí, así nada más. Claro, tenemos a Steve Trevor como su amigo/novio y un trío de locos que le sirven de apoyo tanto moral como de enseñanza, así de un trío de villanos que van desde la típica científica hasta el propio Ares.
 
Sin embargo, esta simpleza es su punto más fuerte. Y es que un problema que tenía DC era su necedad de hacerlo todo complejo. Muchos lo llaman "la herencia de Nolan" y que consiste en no solo darle un toque realista a la historia, sino varios giros de trama, esto con el fin de despertar el interés del espectador promedio, sino de darle cierto aspecto "profundo" a los comics. Man of Steel y BvS pasaron por este tipo de perspectiva. Sin embargo, su director Zack Snyder no es Nolan y termino por hacer algo que resultaba muchas veces indigesto para la mayoría.
 
Por ello, Jenkins en su contratación pidió un guión bien escrito y libertad de acción, lo cual redituó en una película divertida, con un buen desarrollo de personajes y sobre todo, adherida al canon de la Mujer Maravilla. Amén de esto, la interpretación y carisma de Gadot me parecieron el remate perfecto, así con la buena adición de secundarios y co-protagonistas que supieron darle empaque a la película.
 
Debo decir que la película me gusto e inclusive los errores de efectos especiales me pasaron muy por debajo del agua y la música estuvo genial, teniendo un leimotiv ya hecho por Hans Zimmer, pero desarrollado muy bien por Rupert Gregson-Williams, que pese a haber hecho trabajos en películas de comedia un tanto mediocres, aquí supo aprovechar el legado de Zimmer, haciendo un soundtrack que remarcaba las peripecias de la protagonista.
 
En conclusión, "Wonder Woman" me pareció muy buen filme y aunque claro, no podrá ser catalogada como una joya ni ser nada original, Jenkins supo hacer una historia tranquila, clara y sin tanto aspaviento. Directo al clavo y sin querer innovar nada extraño. Sorpresivamente, funcionó y con creces, al grado que la elección de Gal Gadot como la protagonista, fue de lo más acertada.
 
 
Experiencia personal.
 
Wonder Woman siempre me pareció, con el perdón de las feministas, el personaje chica de la Liga de la Justicia. Idéntica a Superman y con los mismos ademanes e historia. Esto se plasmo sobre todo con la serie de TV de Lynda Carter, que muchos consideraron el hito máximo en este personaje, al grado que las posteriores herederas, tanto en comic como en otros medios, tenían que tener algo de parecido a esta actriz. Por ello, ver a Gadot en la película de BvS llego a sorprenderme como chocarme. Sí, tenía carisma puro la actriz, pero ¿Le alcanzaría para su propia película? Por suerte, ya vimos que el resultado fue bueno. Pero tenía que verlo por mi mismo.


Gracias a un martes fortuito, tanto mi cuñado como mi esposa fueron conmigo a ver esta película. Lastimosamente tuve que dejar a un lado Piratas del Caribe, pero había esperado este filme desde hacía tiempo, más cuando ya se había anunciado su salida desde meses. Claro, solo vi los dos primeros trailers, porque DC tiene la horrible costumbre de fregar sus películas con estos, pero bien valió la pena. Ahora solo queda esperar a ver como esta Justice League, más con la terrible noticia que salió hace casi un mes, con la salida de Snyder del proyecto por motivos muy personales y tristes.
Por allí dicen que Jenkins quiere la segunda parte, pero habrá que esperar y ver la taquilla final, aunque al momento de escribir esta reseña, le esta yendo bastante bien.
 
En conclusión, "Wonder Woman" es una buena película de superhéroes. Muchos dirán que tienen algo de formula marvelita, pero a su manera, tiene más de DC, ya que aunque mantiene cierta seriedad, no abusan de los chistes (que son contados y de manera más natural), y sobre todo, se enfocan en los personajes, saliendo como ganona Gal Gadot y Chris Pine, David Thewlis, Connie Nielsen y una sorprendente Robin Wright. Bastante recomendable y más para pasarse el trago amargo del universo DC.
 
----------------------------------------------------------------------------------------
 
Saludos a mi propia Wonder Woman :3, así a quienes gustan de este tipo de películas.

martes, 29 de noviembre de 2016

Constantine: ¿Cancelación injusta?

El personaje de John Constantine es "reciente" en mi vida. Antes del 2005, no conocía en absoluto del susodicho, pero así nada, aun cuando para muchos fans comiqueros y de Alan Moore les parecía uno de los personajes más populares de la edición Vertigo. Tuvo que venir la película protagonizada por Keanu Reeves para que lo tomara en cuenta.

Sin embargo, resulta que el filme que tanto idolatraba, en realidad no se parecía en nada al personaje de los cómics (mucho menos el universo que se manejaba, salvo porque es una especie de brujo y exorcista), pasando porque Constantine era rubio (igualito a Sting, según Moore) y porque su forma de ser era mucho más ambigua y dura, haciéndolo practicamente un antihéroe. Por suerte, el personaje se benefició de esa "ola" que creo la saga de The Dark Knight de Nolan, porque de repente lo realista pareció ponerse de moda y entonces personajes que tenían el mismo tono podían ser exportados a otras plataformas sin mayores problemas.

Así que luego del "chasco" de la película del 2005, David S. Goyer quiso hacer una serie más apegada hacia el personaje de los cómics. Sin embargo, la única cadena que se animo a lanzarla al aire fue la NBC y debido a las restricciones de la misma, varios elementos tuvieron que ser suavizados (incluyendo la bisexualidad del personaje, lo cual fue criticado por grupos LGBT). Finalmente Warner Bros. y NBC se pusieron de acuerdo para ordenar una primera tanda de 13 episodios y fue emitida entre octubre del 2014 y febrero del 2015.

De forma lamentable, la serie no tuvo el rating deseado (según lo comentado por la productora y la cadena, aunque las cifras se mantuvieron estables) se decidió no continuar con la serie. Hubo cierta propaganda de fans para que continuará pero no tuvo éxito. Sin embargo, el personaje reapareció en un episodio de Arrow, echándole la mano al protagonista de dicho serial.

¿En serio Constantine era mala? Vamos a ver a continuación mi comentario y opinión al respecto.


Argumento: John Constantine es un exorcista y demonólogo que se encuentra internado en un hospital psiquiátrico por voluntad propia, luego de un "exorcismo" que resulto mal en su natal Manchester (Inglaterra). Sin embargo, Liv, una chica psíquica le envía un mensaje solicitándole ayuda. Constantine no sabe sí dejar su exilio voluntario o no, pero finalmente toma sus cosas y se dirige para ayudar a la chica, mientras se da cuenta que un "nuevo poder" maligno esta creciendo y amenaza con destruir al mundo.


Comentario: esta serie la comencé a ver gracias a las continuas (y exasperantes) recomendaciones que hacía Lord Tuetanus, el titular del Frikipodcast. Si no hubiese sido por esto, la habría pasado de largo. La razón es que pese a que comencé a ver Flash y Supergirl en su momento, ambas series las termine dejando poco a poco, esto debido a que no avanzaban en absoluto. Salvo contados episodios, la mayoría padecen del síndrome de "Smallville". Y aunque Constantine no se notaba parecida, tampoco quise arriesgarme.

Sin embargo, entre la recomendación y que no tenía nada que ver mientras limpiaba la casa, finalmente me la descargue (y en idioma latino). La primera sorpresa es que el doblaje tenía el mismo actor que le había dado voz a Constantine en la película, Rene García, así que no tarde en encariñarme con el personaje (aunque igual el acento inglés de Matt Ryan le calza perfecto).

En primera instancia, debo contradecir a muchos críticos que hablaron del inicio de la serie (y que achacan la culpa de la cancelación al inicio semilento de la misma, en especial con un episodio piloto raro). Fue precisamente el piloto el que me motivo a seguir viéndola, ya que no solo sirvió para delinear un personaje bastante carismático (y es quien sostiene de forma estupenda toda esta temporada) no solo por la forma en que esta delineado (un antihéroe, un personaje gris, sarcástico, amargado, con sentido del humor y un tanto pervertido) sino por la excelente interpretación que hace Matt Ryan. Cierto que esta más ablandado con respecto al cómic (el cual ya he leído algunos para estar al tanto) y que muchos de sus hábitos, incluyendo el cigarro, también son cuasi inexistentes. Sin embargo, el empuje y la energía, así cierta caracterización, hacen al personaje genial y la mayor carta fuerte de la serie.

También el episodio piloto marca como serán los episodios, muy al estilo de lo que se veía en X-Files. Uno dedicado al "monstruo de la semana" donde Constantine debe batir al demonio, poseído o espíritu que esta haciendo maldades (el cual es encontrado por las visiones de Zed - interpretada por una guapa Angélica Zelaya -) y otro donde forma parte del hilo conductual de la serie, el cual consiste en un culto llamado "La Brujería" y que planea el control del mundo mediante artes oscuras bastante potentes. Por supuesto el primer episodio conjunta esto y lo hace bastante bien, donde por un lado vemos a Constantine pelear con el monstruo, no con poderes sino con su inteligencia y un vasto conocimiento en las artes oscuras, sino también tenemos una leve presentación de los personajes, en especial de Manny, su Ángel Guardián y Chaz, su "sidekick" (y el cual esta más apegado al cómic y no como la versión divertida pero un tanto ligera de Shia LaBeouf). Como dije, con esto me termine enganchando a la serie y la veía cada vez que podía. Cierto que me tome mi tiempo (ya que comencé a verla en abril y apenas la acabe hace unas horas), pero ningún episodio me pareció malo en absoluto (mucho menos aburrido).

Un plus con los episodios es que salvo los que están apegado al cómic, el resto eran versiones modernizadas de muchos mitos y leyendas urbanas, no solo norteamericanas sino también de otros países. Por ejemplo vemos un episodio donde se enfocan en una mujer que mata a otros rajándole la boca de lado a otro, así un "remake" de Slenderman (un espíritu que aparece en imágenes). Este tipo de capítulos me sacaban una sonrisa y me interesaba ver como Constantine podría bloquearlos o detenerlos de un modo u otro.

Sin embargo, con el paso de los episodios comenzamos a caer en situaciones que sí no me parecieron tan adecuadas. El primero es Constantine que se roba la pantalla cuando aparece. Pero él se va y los demás personajes pierden brillo. Solo hasta que llegamos al episodio que trata del pasado de Chaz y su familia, el serial pega un brinco de calidad y los secundarios como los personajes del episodio toman un brillo muy interesante. Antes, estos parecían más instrumentos para que Constantine llegara con el monstruo, pero la forma en que manejaron a Chaz pareció darle una nueva vitalidad a la serie y allí los episodios aun me parecieron más amenos.

No obstante no todos tienen la misma suerte y Papa Midnite es uno de ellos. Aunque se ve denota como el villano de Constantine en la serie, no tiene tanto carisma ni diálogos suficientes para que luzca y se le ve un tanto deslucido por momentos. Inclusive sus brujerías le llegan a salir mal o tiene que recurrir a su rival para lograr su objetivo. No sé, fue de esos personajes desaprovechados y que me dolieron, ya que aunque la versión del 2005 era totalmente distinta, inclusive siendo un aliado, tenía mucho más carisma. 

Otro detalle que no se corrigió hasta el penúltimo capítulo (el cual junto con el de Chaz me pareció de los mejores, donde Manny es atado a un cuerpo humano y experimenta lo que no vivía como Ángel) fue que las tramas empezaban muy bien, se perfilaban mejor pero su acabose era apresurado. No era horrendo, pero los finales eran muy abruptos. Por ejemplo, hay un episodio donde Constantine se deja poseer por un demonio para escapar del ataque de otro y lo vemos medio capítulo luchando contra la posesión. Al final logran exorcizarlo (pese a que se pasaron todo el rato diciendo que no podrían porque era muy poderoso) y lo logran. Constantine sale sin problemas y sigue su vida como tal. Lamentablemente hay muchos episodios que tienen esto y de repente me sacaba un poco de onda. Sin embargo, los dos últimos capítulos son formidables y tienen una resolución estupenda.

Aquí es donde se viene otra "contra-crítica". De antemano digo que hay un spoiler gordo adelante: Manny, el ángel de nuestro protagonista, se revela como el verdadero líder de la Brujería. Aquí nos deja con la duda de que sí el susodicho ángel se corrompió o en realidad no es como tal, sino un demonio o el mismo Satanás. Cierto que hay opciones donde se ve que Manny parece un verdadero ángel, en especial en el penúltimo episodio, donde conoce las pasiones humanas o ayuda a llevar a un alma al Más Allá. Claro, también de que ese Más Allá sea el infierno o que como un ser de naturaleza angelical, no conozca de fondo lo que es las emociones humanas (salvo la soberbia). Por supuesto, también chocaría con el capítulo donde él tiene que vencer a una chica que es un demonio y que se hace pasar por un ser celestial. Como ven, las teorías son muchas y lejos de ser algo predecible, en realidad le dio empuje al final de la serie.

Entonces ¿Con esto es suficiente para tacharla de mala? Para nada. Sí, no es una serie espectacular en todos sentidos, pero sí mucho era mucho más potente y divertida que otras del medio. Las razones de su cancelación ya se comentaron pero muchos argumentan que los temas tratados (y que por momentos eran fuertes, en especial se ve un ritual satánico en el último capítulo) llegaron a inquietar a las audiencias. Aparte de que Constantine, pese a tener un giro más noble y bueno, seguía siendo un personaje bastante gris por momentos. No puedo apoyar esto, son meras especulaciones pero la pregunta sigue en el aire y no hay más respuestas posibles al respecto. Reitero, de forma personal, me la pase muy bien con la serie y es que entre la actuación de Ryan como los temas a tratar, la cosa tenía futuro, en fin. 


En conclusión, "Constantine" es una serie bastante recomendable. Tiene un protagonista carismático, unas tramas bien trabajadas (solo un tanto forzadas en su resolución) y algunos episodios muy memorables. Aparte, sí te gusta el terror, las leyendas urbanas y creepypastas, varios capítulos te sonarán harto conocidos. Inclusive el doblaje esta muy decente y Rene García vuelve a darnos un Constantine con mucho sarcasmo y cinismo. 

---------------------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3, así a quienes gustan de este tipo de series. 

martes, 5 de julio de 2016

Animación al por mayor: The Secret of Kells y Justice League Doom

Luego de un mes de bastante trabajo (el cual agradezco, ya que con eso se pagan las cuentas, jeje), vuelvo a estar con un poco más de tiempo libre. Eso significa que es más chance para ver cosas que tenía pendientes o inclusive nuevas. Sí, tengo un montón de series y películas allí en el ático, pero ahora me mueve más el interés que el tiempo que tengo con algunas. A tal grado que de lo que voy a hablar a continuación son dos películas que encontré justo el fin de semana y me las terminé chutando entre el domingo y el lunes.

La primera es a raíz de unos cortos o clips que vi en el "tubo", donde hablaban sobre Batman y Superman. Me agrado una parte de ellas y resulta que pertenecía a "Justice League Doom", una suerte de adaptación en animación de "Torre de Babel", un cómic que tuvo el gusto de reseñar ya hace tiempo. Por obvias razones, le había huido a la animación, pero me la termine viendo mientras limpiaba la casa y me dejo gratamente sorprendido. La segunda película, "El Secreto de Kells", tiene que ver con una animación que fue nominada a los Oscares ya hace algunos años y que mi esposa quiso ver. Simplemente estaba viendo conmigo algunos bocetos por la red y como le gusto el diseño, no tardo en insistirme en que la viéramos. 

Debo decir que las dos me dejaron un agradable sabor de boca, por lo cual la siguiente entrada va dedicada a este par de películas de animación, que desde ahora lo digo, son altamente recomendables.


-Justice League Doom

Argumento: La Liga de la Justicia ha logrado detener a la pandilla de los Naipes que han logrado dar una buena sorpresa con una tecnología nunca antes vista, donde un novato Cyborg se encarga de descifrar dichos aparatos por orden de Batman, el cual debido a sus heridas por el encuentro, regresa cansado a la baticueva y no se da cuenta como un villano, El Amo de los Espejos, ha logrado infiltrarse en el batimóvil y robar los datos de la computadora. Con estos, Vándalo Salvaje quien es el autor de todo esto, comienza a crear un plan para no solo detener sino liquidar a toda la Liga de la Justicia y donde Batman verá sus propios planes volverse en contra de él y de sus amigos.


Comentario: Estrenada en los primeros meses de febrero del 2012, este filme animado vino a representar la última gloria de Dwayne McDuffie antes de fallecer debido a complicaciones por una cirugía de corazón. Laureado y críticado por los fans, ya que se encargo de crear un personaje tan emblemático como Static Shock y también se encargo de ser el guionista de Justice League, así de estar como escritor de la infumable Ben10. 

La trama se encarga de adaptar uno de los cómics más emblemáticos de Mark Waid: JL Torre de Babel, que trata de como los planes de contingencia de Batman para detener a la Liga de la Justicia, son utilizados por un archivillano, lo cual genera dudas sobre la lealtad del encapotado y con el gran plus de como un simple hombre es capaz de detener a metahumanos que le superan en muchos aspectos. 

En su momento me encantó cuando leí dicho cómic, ya que ver como Batman es capaz de frenar a cada compañero suyo con un plan sin igual, fue increíble en muchos sentidos. Siempre se ha dicho que la figura del murciélago es única en el universo DC y que mucho de su carisma no viene solo de su personalidad, sino de su gran inteligencia, lo cual se demostró de manera excelsa en "Torre de Babel". 

La película logra captar dicha esencia de manera bastante suficiente y debo decir que el fallecido McDuffie sabe inclusive ir más allá, ya que aunque maneja una plantilla de superhéroes distinta (con otro Linterna Verde, teniendo a Hal Jordan en lugar de Kyle Rider), sabe como establecer cada trampa de manera coherente de acuerdo al universo DC animado. Lamentablemente, sí, muchos rasgos de la obra original están suavizados, estos para no explorar demasiado la psique dañada de Batman y su forma de ser, lo cual también se vuelve algo primario y de objeto de estudio por los personajes en algún momento de la trama. 

En el filme, toda esta cuestión es sustituida más por las andanzas del villano que busca destruir parte de la humanidad para conquistar el resto. Pese a la acción, que es bastante buena, esto sí se revela como la parte frágil de la película y hasta un poco tediosa, que vendría a ser su último tercio. Por supuesto, se destaca que algo sí se mantiene y es el exilio de Batman de la Liga de la Justicia, ya que establece que el plan de contingencia es necesario de una manera u otra porque si acabo la Liga llega a descontrolarse, dando un final bastante atípico en este tipo de producciones.

Lo que sí me pareció un poco forzado fue que Cyborg fuese el elemento que no entrase en la ecuación de Batman. No es que no se pudiese, sino al contrario, su forma de ir cerrando las brechas me pareció estupenda. Solo que se notaba el gran apego que McDuffie mantenía hacia los personajes afroamericanos (como Static Shock) y con Cyborg se ve de aquí a lo lejos. Aquí aclaro que no tengo nada en contra de ello, al contrario, pero sí me pareció un recurso demasiado sencillo y predecible por momentos. 


Como siempre, la animación y la música son bastante buenos, llegando a ambientar muy bien las batallas sobre todo y hacerlas emocionantes. Lo que me pareció curioso fueron los diseños de los personajes, respetando mucho los diseños antes de "The New 52", lo cual se vería en las siguientes película sobre la Liga de la Justicia. Otro detalle de posproducción formidable fue el doblaje, el cual me sigue pareciendo de los mejores cuando los actores venezolanos se aplican a producciones de Dc Animación. Aquí nunca puedo poner pegas, ya que cada voz queda de manera genial con otro. 
También me agrado que el villano de opereta fuera la pandilla del Naipe, ya que desde la saga de "Guardianes Galácticos", no los había visto en este tipo de formato y me agrado la remasterización que le hicieron a estos villanos tan emblemáticos.

En conclusión, "Justice League Doom" me parece una buena película de DC/Warner Bros y adapta de buena forma "Torre de Babel". El problema es la suavidad que tiene el guión y el no tocar la personalidad retorcida de Batman así su paranoia con respecto a sus compañeros, lo cual hace que al final flojee un poco el filme. Fuera de ello, es bastante recomendable por lo ya comentado previamente. 



-The Secret of Kells

Argumento: Estamos en Irlanda, en el siglo IX. En la abadía de Kells, el abad Cellach esta construyendo un muro enorme para proteger a su gente y monjes del ataque de los hombres del norte (vikingos). Un joven monje llamado Brendan se ve fascinado por las leyendas que cuentan sus hermanos mayores sobre el Libro de Iona que esta siendo escrito por un sabio reputado, el cual llega corriendo a Kells luego de que su monasterio fue hecho trizas por los vikingos. Pronto Brendan se hace amigo de dicho maestro y comienza a interesarse en el arte de escribir e iluminar páginas, aunque Cellach se muestra receloso, ya que como tío del muchacho quiere que ponga los pies en la Tierra. No obstante, Brendan inicia un camino místico/religioso que le llevara a conocer a un espíritu del bosque: Aisling. 


Comentario personal: Muchos dicen hoy en día que Tomm Moore y su estudio de animación irlandés, Cartoon Saloon (que para esta película, tuvo apoyo francés y belga), vendrían a ser el Hayao Miyazaki/Ghibli europeo, por el tipo de historias mágicas que cuenta. Aunque tengo mis reticencias al respecto, debo decir que su primera obra, "El Secreto del Libro de Kells", me dejo hondamente sorprendido.

A veces a mi mujer le salta un poco la pulga y de repente se agarra a ver imágenes o animaciones o películas en la red y sencillamente por una instantánea como un trailer o un dibujo, termina seleccionando lo que va a ver. Así ocurrió con este filme, que de la noche a la mañana, ya me tenía, ejem, consiguiendo en línea para verlo. Por ello, terminamos viéndola una mañana de domingo mientras desayunamos. 

El argumento de la historia adapta de manera libre el nacimiento del llamado libro de Kells, una suerte de Evangeliario que ha llegado íntegro a nuestros días y que como todo documento de la Alta Edad Media, es mitad religioso, mitad pagano, al contener también anotaciones de tradiciones celtas de aquellos años. Lo destacable del libro son las imágenes del mismo, hechas con una maestría e iluminación bastante notables para aquellos años, siendo un fiel representante del arte medieval. El origen de dicha obra es objeto de muchas especulaciones, ya que muchos dicen que fue iniciado en Iona y luego llevado a Kells de manera urgente, o al revés, que en Kells se trato de terminar pero sin ser posible esto. Precisamente el filme se aferra a una de sus tantas teorías y lo hace de manera estupenda.

Ligado al origen de dicho libro, la trama también se enfoca en el crecimiento y maduración de Brendan, que inicia como todo muchacho indeciso sobre su vida y sobre su función con respecto a esta. No esta convencido con la obra que esta haciendo su tío pero tampoco quiere pasarse dibujando y copiando como los demás monjes en el Scriptorium. Sin embargo, como ha crecido siempre bajo los muros de Kells, le teme afuera. Solo hasta la llegada de Aidan, es cuando comienza a gestarse una revolución en su interior, que es un reflejo igual de lo que sucede en el exterior, donde los vikingos amenazan el lugar en busca de oro.

Aidan, el maestro, le va enseñando a Brendan a como mejorar en muchos aspectos y que sí algo desea, debe arriesgarse para ello, pese a que él mismo tuvo que huir para proteger el libro. Es en estos momentos cuando conoce a Aisling, un especie de espíritu del bosque que le auxilia en sus salidas y luego para encontrar una especie de "lupa" que le permita hacer los acabados de una forma mucho más minuciosa. El abad se entera de esto y encierra a Brendan, pero justo cuando va a reprenderlo, los vikingos aparecen y destruyen Kells pese a sus murallas. Arrepentido, Cellach cree que su sobrino ha muerto, pero este ha sobrevivido y no solo ha tratado de reconstruir el libro, desecho en el ataque, sino transmitirlo de generación en generación.

Como ven, la película tiene ese doble mensaje. No solo de contarnos el origen del libro de Kells, sino narrar el camino del héroe que tiene el protagonista. Muchas de sus aventuras, pese a lo fantásticas que son, bien podrían ser alegorías de como uno sufre o batalla para sacar adelante las cosas, pese a nuestros demonios internos. Un ejemplo es la propia Aisling, que es el nombre con el cual los poetas irlandeses daban a una especie de halo de inspiración que les ayudaba a terminar sus trabajos. Justamente Aisling cumple ese papel con Brendan, echándole la mano y llevándolo adelante pese a sus propios miedos. Esto igual se ve representado por las altas murallas, que podrían ser caricaturescas, pero bien tienen esa idea de como las ve un niño, siendo imponentes. 

Otro detalle fantástico del filme es la representación de aquellos años, donde los vikingos son vistos como monstruos que solo quieren oro y hablan una lengua extraña, mientras los habitantes son monocromáticos, mientras los monjes visten y hablan de diferente forma, haciendo mucho más sutil pero simpático la visión de aquella historia. Aquí es donde destaco la animación, siendo bastante fluida y sin requerir una gran cantidad de movimientos animados para destacar. 


Lo que me sorprendió sobre todo, fue el tercio final, cuando los vikingos atacan Kells. No fue necesario ser explícito ni nada para transmitir el dolor de la batalla ni de la muerte, sino solamente con detalles que me parecieron mucho más duros que algo más abierto. Y es que en esto destaca el filme, llegando a transmitir de manera efectiva lo que el guionista quiere hacer. En sí, una película con mucho sentimiento y que con razón, estuvo nominada a mejor película animada por allá del 2009.

En conclusión, "The Secret of Kells" es una estupenda película animada. Lejos del pesimismo o del exceso de figuras dramáticas que llegan a tener las producciones europeas, Cartoon Saloon viene a representar un soplo de aire fresco en muchos sentidos. Divertida, amena, con puntos de drama muy bien manejados y sin caer demasiado en lo surrealista, llega a ser increíble por momento. Bastante recomendable por donde uno la vea (al grado que mi esposa, que casi no colecciona películas en formato físico, ya me pidió el Dvd o Blu-ray).

----------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer por la recomendación que me dió, así a mi comadre que me dio su "pulgar de aprobación" con esta última, así a quienes gustan de este tipo de filmes.  

martes, 3 de mayo de 2016

Warner Bros Animation lo vuelve a hacer: All Star Superman y Justice League vs. Teen Titans

En los últimos meses, debido a la limpieza de la casa, he tenido que ampliar mi repertorio de cosas que pueda ver y oír, pero sin descuidar tampoco el noble arte de barrer el rincón. De allí, que series que están en inglés y/o otro idioma, hayan quedado un tanto relegadas. Claro, esas las veo cuando puedo ponerme frente al monitor, pero en las otras, cuando están en español, son una buena opción mientras ando aquí y allá. Por ello, espero próximamente reseñar series que nunca hubiese tocado, como Los Expedientes Secretos X, en su décima temporada, o la de Constantine, que me han resultado con buen sabor de boca, pese a que han tenido críticas e inclusive cancelaciones.

Otro tópico del cual me he sujetado es el de las películas animadas, en especial las del canon "DC", que me parecen estupendas (lo cual me hace pensar que Warner Bros sí sabe explotar a sus superhéroes, pero solo en este rubro). Ya he reseñado filmes como "Flashpoint" o "Capucha Roja", así que no podía faltar un resumen de las últimas dos películas que he visto: Justice League vs. Teen Titans y All Star Superman. Ambos me dejaron bastante satisfecho, aunque debo decir que a nivel argumental tienen sus bemoles. Vamos a ver porque.



-All Star Superman

Argumento: El Doctor Quintum y un grupo de científicos se encuentran explorando los linderos del Sol con fines pacíficos. Sin embargo, Lex Luthor ha creado un clon de un miembro de la tripulación y lo ha infiltrado en la misión, ocasionando desastres. Superman viene a salvar el día, pero en el inter, desarrolla un nuevo poder eléctrico que le permite sacar la nave de allí. Posteriormente, en la Luna, el doctor hace pruebas con Superman, el cual se ha vuelto inmensamente poderoso debido a la sobreexposición de sus células al Sol. Lamentablemente, esto tiene un costo y es que el Hombre de Acero va a morir en un período de un mes. Ante la noticia, comienza a ordenar sus cosas, le cuenta a Louise Lane quien es y vivir un feliz pero último cumpleaños con ella. Al tanto, Luthor ha sido encarcelado por un artículo de Clark Kent, pero está contento con el resultado de su plan, ya que él morirá en la silla eléctrica al tiempo que Superman...eso sí no logra salirse primero con la suya.


Comentario personal: All Star Superman es de esas historias del Hombre de Acero que siempre he querido leer, más porque ya la promocionaba la Editorial Vid en varios comerciales que tenían en algunos mangas, así como la reseña que los colaboradores de la Órbita de Endor hicieron sobre la trama con respecto a un especial del Hombre de Acero. Sin embargo, como tengo tanto que leer o ver (y muy poco tiempo), he tenido que relegarla una y otra vez. Finalmente, opté por chutarme la película, la cual según Antonio Monfort de LODE, resume de manera mucho más compacta la trama.

Aquí también voy a sujetarme que dijo dicho colaborador: All Star Superman es una obra muy buena, pero no es la majestuosidad que muchos dicen. Y es que en esto no puedo dejar de estar más de acuerdo.

All Star Superman me parece una de las mejores obras que he leído sobre el personaje, ya que parte en una dirección totalmente contraria a la mayoría de las historias que se enfocan sobre Superman, las cuales se enfocan en minimizar sus poderes y darle más hincapié a la parte emotiva y hasta humana. Esto es una forma de aterrizar al personaje y hacerlo más empático con nosotros. En cambio, la película se enfoca en magnificar de manera extraordinaria las habilidades del Hombre de Acero, no solo por la sobreexposición solar que tiene, sino por las capacidades que puede desarrollar.

El mejor ejemplo, es la Fortaleza de la Soledad, la cual vuelve a tener ese estilo de los años setentas y ochentas, siendo un palacete donde Superman almacena sus más grandes tesoros, resultado de sus victorias sobre enemigos y así los trofeos que ha recibido de tantas civilizaciones por sus proezas. Aparte, de convertirse precisamente en una guarida, donde el héroe puede refugiarse emocionalmente y explotar sus capacidades a otro nivel. Esto ya lo había visto en un episodio de "Los Guardianes Galácticos", donde la Liga de la Justicia acude a la Fortaleza para poner en orden las cosas de Superman luego de su muerte. Inclusive, la famosa referencia a la llave con la cual se puede abrir es de lo más simpática y original.

Esta cantidad de detalles y referencias, hacen que la primera media hora de la película sea una delicia, aunado a una potencial ideal que nadie había tocado: El Sol. Convertido en la fuente de sus poderes, nadie había previsto que también fuese su mayor debilidad, al grado de potenciarlo a tal grado que Superman perdiese el control de la química de su cuerpo. Esta ideal, puesta por Luthor, me pareció muy potente y me auguraba una trama mucho más original. Curiosamente, también la forma en que Superman le dice su identidad a Louise y luego como pasan tiempos en la Fortaleza, también me pareció muy bueno (aunque tenga tintes con historias ya vistas), al grado de fabricarle un suero de 24 horas para tener sus poderes como un traje para que le acompañe.

El problema viene después de esto, cuando la trama se comienza a agarrar de situaciones extrañas o es peor, encajan momentos que te descolocan. Por ejemplo, cuando Clark va a visitar a Luthor, me parece un despropósito lo que sucede, desde la pelea hasta las intervenciones de Clark con sus poderes sin que Luthor lo note, así su posterior escape en una balsa, comandada por la sobrina del archivillano. Digo, sí, me parecía una buena idea de que el periodista confrontara al villano desde cierta perspectiva, pero lo alargan tanto que me parece por momentos insulso y solo una forma barata de exponer la mentalidad de este villano, que pese a ser excelente y bastante bien fundamentada, pudieron escoger otro momento para hacerlo.

Y así lo vemos con otras tramas, como la de Samson, Atlas, la Esfinge o inclusive los dos kriptonianos. Inclusive, cuando Superman se va lejos para instaurar una ciudad kriptoniana que Brainiac miniaturizo, me parece demasiado. En lugar de entretenerme, solo me quedaba extrañado y se abrían demasiados melones, pero sin cerrarlos totalmente. Cierto que el mismo Samson dice que son las proezas que hará el héroe antes de morir, pero están hechas y editadas de tal forma que no cuadran, llegando a sonarme excesivas y hasta fantasiosas. Por suerte, la película recupera ritmo en sus últimos 20 minutos cuando Luthor consigue el suero de Superman y se vuelve poderoso en ese trayecto, mostrando su real faceta. Sin embargo, la cosa se vuelve a caer cuando de repente Clark cae muerto, rompiendo todo el ritmo de la trama o lo relacionado con Solaris, que lo sacan quien sabe de donde como villano. Al leer esto en el cómic, resulta que esta mejor trabajado, como el caso de Jor-El que se le aparece a su hijo y le dice que aun tiene algo más para hacer. En cambio, en la película omiten todo eso y por eso, suena bastante falso.

Por supuesto, la conclusión es épica y muy calcada del cómic (por las imágenes que he visto), resultando muy conmovedor. Aquí sí la película tiene un plus, donde vemos como el Dr. Quintum recibe ayuda de Luthor para recrear a un "nuevo" Superman.

Como ven, a nivel argumental sí hay unos fallos bastante groseros, pero se compensa con un contexto estupendo, enfocándose en los poderes "aumentados" del protagonista y como utiliza su genio como su fuerza para no solo pelear, sino también para crear arte. Otro que brilla genialmente es Lex Luthor, ya que es un villano en toda la regla y tiene motivaciones mucho mejores (comparándolo al de la película) para vencerlo, pero teniendo el dato de que se excusa en que puede ser mejor "persona" que Superman. Sin embargo, su vanidad se va cuando nota en sus poderes que puede visualizar el universo de mejor manera, pero al estar tan perdido en su ambición, jamás hizo caso de que pudo ayudar a la humanidad. Esto me pareció de lo mejor de la película y por mucho. Por cierto, algo que me gusto muchísimo fue como en esta película logran hacer una evidente diferencia entre Clark y Superman, tanto en su postura como forma de ser.

En conclusión, "All Star Superman" me parece una estupenda película de animación de DC. Teniendo un diseño muy aproximado a la obra original así un doblaje genial (nuevamente, gracias Venezuela por su gran trabajo), me la pase muy bien viendo la película. Ahora me dieron ganas de leer la obra original, aunque no puedo negar que hay algunos errores garrafales en el argumento que pueden descolocar, pero pese a esto, supera con mucho a otras historias que he visto con el personaje u otros superhéroes. Muy recomendable.


-Justice League vs. Teen Titans

Argumento: en una batalla entre la Liga de la Justicia vs. la Legión del Mal, Robin desoye las ordenes de su padre, Batman, y estrella el Batwing, al riesgo de la gente que estaba cerca contra un villano que ha sido poseído. Ante tal actitud, Batman manda a Damián a entrenarse con los Teen Titans, los cuales están comandados por StarFire, así teniendo en sus huestes a Chica Bestia, Blue Beetle y Raven. La personalidad del nuevo Robin choca inmediatamente, provocando conflictos importantes, en especial con Raven. Al tanto, Superman investiga al ente que poseyo a uno de los villanos, pero en el inter, cae bajo su influjo, contaminando también al resto de la Liga de la Justicia, la cual ataca a los Teen Titans. Allí Raven revela su verdadera identidad y como dichos seres tienen que ver con su pasado.

Comentario personal: Los Teen Titans es una franquicia del universo DC que jamás le presté mucha importancia. Si acaso me interesaron cuando la serie animada se estreno a principios de la década pasada, más porque tenía muchos gags, chistes y una animación estilo japo bien particular. Sin embargo, no sé porque en su momento me termine viendo esta película. Tal vez era porque aparecía Damian Wayne, que pese a su actitud tsundere bien particular, es de los Robins que más me han agradado, tanto por su personalidad como por su forma de pelear.

Y parece que dicha tendencia se le pegó a la película, ya que la primera media hora es altamente predecible: Damian se porta como lobo solitario, por lo cual Batman lo manda a reformatearse con los Teen Titans, los cuales son un grupo muy homogéneo, dirigidos por la atractiva StarFire, la cual aun flirtea con el antiguo Robin, Dick Grayson (aunque en el doblaje le dejaron Ricardo Tapia, chales). Damian es el elemento discordante, salvo con Raven, con la cual parece tener una simpática "relación". Sin embargo, el pasado de esta última le persigue. Justamente cuando se revela su identidad, la película toma otro rumbo y pasa de ser una pelí cuasi adolescente, a ser un filme de acción, donde hay encontronazos entre la Liga de la Justicia y los Teen Titans. Curiosamente, el que más le sufre aquí es el propio Damian, que cede su protagonismo a Raven.

Este relevo por momentos me pareció un tanto chocante y es que Damian lo estaba haciendo bien. Sin embargo, su personalidad tan tsundere, es lógico tuviese un cambio, pero en lugar de enfocar la trama en él, se van hacia el otro personaje carismático de la serie, lo cual no estaría mal, aunque luego te preguntas de que sirvió la primera media hora, que resultaba al momento bastante interesante. Esto igual sucede con la Liga de la Justicia, donde Superman y los demás son poseídos, convirtiéndose más en marionetas de batalla que en personajes. Así que el título de repente te suena un poco de más y ves más a los Teen Titans en acción. Pero hey, no es tan malo, ya que debo decir que el agregado de Blue Bettle es bastante interesante, así vemos una reformulación de Starfire, Raven y Chico Bestia, aunque manteniendo parte de su personalidad de la otrora serie de Cartoon Network.

La historia de Raven esta bien construida pero es a la vez bastante cliché (madre humana que se junta con entidad que roza con el diablo, el cual por alguna extraña y torcida razón quiere a su hija a su lado), aunque al final, se descompone un tanto, al ver un conflicto que pudo resolverse desde un principio, pero Raven no tenía "la voluntad", la cual reside en proteger a su nueva familia. Nuevamente, un recurso bastante cursí, lo cual de repente hace que la película flojee un poco en su último tramo. El otro momento que también llega a ser un poco cargante, es cuando los chicos van a la feria local a divertirse. Hubiese sido mejor, pero la música que escogen es demasiado "Dawson Creek" y aunque se nota su obvio acercamiento al público generalista, más al adolescente, sí llega a ser chocante para un fan de los cómics y cuando la película trata de mantener por momentos, un tono más adulto.

Sin embargo, la película pese a estas irregularidades y sus extraños momentos en el guión, tiene una muy buena acción, las peleas están con todo y la animación como la música llega a ser bastante buena en todo momento. Aparte, ya como comenté, el rediseño de los personajes es aceptable y es una mezcla entre una animación adulta como para jóvenes. Los Teen Titans es quienes mejor salen librados y eso se nota, porque inclusive hay una especie de escena "poscréditos", que augura más aventuras de este grupo.

Por cierto, nuevamente mis felicitaciones al genial doblaje venezolano que hace maravillas, teniendo las mejores voces para estos personajes. Lamentablemente, sí se resiente la falta de Johnny Torres en la voz de Flash, el cual actualmente esta retirado, viviendo en Colombia. Ni modo, se le va a extrañar y mucho.

En conclusión, "Justice League vs. Teen Titans" es una buena película de animación del estudio Warner/DC. Logran hacer una buena batalla entre ambas organizaciones y sin fastidiar demasiado el canon, aparte de dar algo de trama a la misma, sin caer nuevamente en las redundancias de B v S (seh, un tema gastado, pero aquí vemos un logro de Warner Bros, que no puede replicar en live action, nuevamente). Recomendable, aunque por momentos sí resulta un tanto más sencilla que otras, pero aun así, es bastante entretenida.

-------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Starfire ^^, así a quienes gustan de este tipo de filmes.

lunes, 4 de abril de 2016

Batman V Superman, Dawn of Justice: Doomsday

Hace un poco menos de 24 horas, entré con mi esposa a ver la última película del universo Warner Bros/DC: Batman v Superman: el origen de la justicia. Este filme, que ha creado una enorme polémica en las últimas tres semanas, comenzó su andanza cuando luego de la premiere nocturna que hubo en la Ciudad de México, varios vlogers mexicanos soltaron sus críticas al respecto, tachando a la película de ser medio malita. Por supuesto, la fanaticada y expertos se les fueron al cuello, y más de uno expresó la poca materia cerebral que tienen dichas personalidades (lo cual no se aleja más de la realidad).

El problema es que los comentarios fueron bastante acertados. Para el martes en la noche, los críticos especializados que fueron a las diferentes premieres, al fin pudieron abrir la boca y zas! Se vino la noche, literalmente, para los productores. Batman v Superman estaba siendo catalogada como un gran fiasco, al grado que el site "Rotten Tomatoes", la tenía entonces con un 39% de aprobación entre los críticos. Como pasó con los vlogers, los fans y espectadores no tardaron también en saltarle al cuello a estos críticos, tachandolos de vendidos y de que eran fans solo de Marvel.

Lamentablemente, cuando el público comenzó a asistir a las salas, a partir del jueves en la madrugada, cayo la realidad cruda y dura: la película sí era mala para muchos. Claro, hubo quienes afirmaban que era buena, pero también, un gran número de críticas, dijo que pese a la cantidad de buenas cosas, el filme no se sostenía debido a una falta importante de coherencia. Para colmo, mucho de los críticos a los cuales recurro para ver esto, sobre todo se posicionaron con esto último.

Debido a cuestiones laborales, mi esposa y un servidor retrasamos la ida al cine hasta el día de ayer. Sin el cansancio del trabajo, sin estar corriendo ni nada, al fin tomé asiento (aunque un poco tarde, ya que la fila de las palomitas era eterna) y pude ponerme a "disfrutar" del filme. Sin embargo, como le comentaba a mi comadre, el hecho de tener que apagar el cerebro para verla, ya era un indicativo de que algo no iba bien y lamentablemente, aunque quisiera, no puedo darle una nota positiva a esta película. Ahora vamos a ver porque...


Argumento: Han pasado dos años desde la batalla entre el general Zod y Superman. Este, se ha convertido en el paladín y salvador de la humanidad. Sin embargo, su presencia ha puesto histéricos a ciertos sectores que temen a que un día se vuelva loco y arrase con todos. Uno de ellos, es Bruce Wayne, Batman, que bajo su identidad ha logrado pacificar Ciudad Gótica, con métodos poco ortodoxos. Sabiendo de esto, Lex Luthor, un multimillonario amargado, ve una amenaza seria en Superman y decide ponerle un alto, más cuando descubre un mineral que es capaz de lastimar a los kriptonianos. Entre tanto, la fricción entre ambos superhéroes llega a su punto más alto cuando hay el secuestro de una persona muy importante para uno de ellos.

Esto se veía tan bien, pero no aguanto.


Comentario personal (muchos spoilers, así que advertidos):

Historia: iba a tomarme un par de días para reseñar la película, cuarenta y ocho horas para meditarla, pero siento que sí me hubiera demorado más, mis sentimientos me hubiesen hecho hacer una mala reseña, mucho más dura de lo que parece. Y eso que ha pasado solamente un rato y ya comencé a ponerme histérico en muchos sentidos. Es una lástima que de repente no sea como mi esposa, que es capaz de olvidar ciertas cosas, lo cual me daría una ligereza mental que me ayudaría a pensar mejor mi planteamiento. Supongo que por eso me pongo a escribir, ya que es la única forma de sacar lo que traigo.

¿Por qué todo este rollo? Sencillamente para decir que Batman v Superman, me provoco un sentimiento de tristeza, decepción, pero sobre todo de enojo. Ahora vamos a fundamentar porque me siento así, de la forma más racional posible.

Batman y Superman son de mis dos personajes de cómics favoritos de la casa DC. Aunque fui testigo del excelente manejo que tuvo Batman de la mano de Chris Nolan en la década pasada, Superman había sido harina de otro costal, desde la mítica Superman II de los años ochentas. De allí, habían venido productos muy irregulares y otros más menospreciados como el famoso "Superman Returns" de Bryan Singer. Ahora, inclusive está última sabe a gloria, comparada con el manejo que le dieron al Hombre de Acero en esta última película.

¿Entonces "Man of Steel", estrenada hace un par de años, es mala? En absoluto, al grado que la tengo allí entre mis películas de colección. El problema es que sí me dejo un poco frío. En su momento creí que la enorme manota de Nolan había fregado la película, al imprimirle un ritmo semilento y echarse unos diálogos cuasi-teólogicos sobre el origen de Superman. Lamentablemente, me di cuenta de que Nolan no había fregado la anterior, sino que el propio Snyder había hecho de las suyas. Y ya sin ese sutil pero poderoso freno, Snyder llegó a un nivel destrampado mucho mayor.

Por supuesto, en su momento aplaudí las "tarugadas" de 300, pese a su guión e historia medio raras, pero el director había aportado un grafiquismo y acción bastante patentes. Por extrañas circunstancias, jamás he visto "Sucker Punch", que muchos consideran uno de los peores patinazos del autor. Justamente esta se ha mencionado mucho con relación a "Batman v Superman" y creo que en su momento me hubiese ayudado a tener un Zack Snyder más cercano a los mortales. Y es que según varios, Sucker Punch tuvo muchos errores que se repiten en "Batman v Superman".

Esas metidas de pata son la principal mella de la película: una dirección (y edición) bastante mala, teniendo un desarrollo pobre y con un ritmo semilento, que se remata con una pobre conexión de los hechos. ¿Por qué? La película tiene dos etapas muy diferentes: la primera se enfoca en el nacimiento y desarrollo del mito de Superman como un dios, a la par que la ira y miedo de Batman va creciendo. Esta sección es la más lenta, pero a la vez potente de la película. Es curioso esto, ya contiene muchos diálogos interesantes y también momentos que son profundos. Sin embargo, algunos se pasan de largo (y no solo hablo de la escena de los sueños) en el metraje. Es un problema de Snyder que ya veía en 300, pero entonces no pesaba tanto, ya que se intercalaba con puntos de acción, donde los espartanos se cargaban a cierto enemigo, aunque volvíamos a unas escenas de gran metraje y poca profundidad. Pero en "Batman V Superman" parece que el director no quiere quemar sus naves, la acción la deja toda para el final. Craso error.

Volviendo, la primera mitad es muy lenta, aburrida, aunque siendo sinceros, me estaba agradando. Snyder parecía formar sus piezas para conocer a los personajes y darles realce. Sin embargo, sí no logras intercalar esos momentos pesados con algo ligero, como chistes, comedia o acción, es como si fuese un libro de 1,000 páginas monotemático. Para rematar, sí ese libro esta mal editado y las letras son pequeñas, la cosa queda mucho peor. Digo, bien pude aguantar esa primera mitad sí la segunda hubiese respondido con dinamismo, acción, mejores actuaciones y con momentos brillantes. Lamentablemente, no fue así.


No es que la segunda parte sea totalmente horrenda, tiene unas escenas de acción brillantes y bien logradas, como los enfrentamientos entre Batman y Superman, luego el de Batman en solitario y el de la trinidad divina contra Doomsday. Sin embargo, para llegar a ese punto, Snyder se salta todo lo visto anteriormente y lo remata con diálogos horrendos, situaciones forzadas y ridículas, así con momentos cumbres sacados de los pelos, más dignos de una película tipo B que de un filme serio y realista. Por ello, la película, pese a tener unas buenas peleas, ya me había desesperado y tenía un tono agridulce. Lo peor es que el ritmo mejora en el punto en que Lex decide raptar a Martha Kent y manipular a Superman para que ataque a Batman. Sí Snyder se hubiese fijado en ese punto y comenzase la historia para todos lados, habría funcionado. Un ejemplo: Superman sufre el secuestro de su madre, Batman es sospechoso y va a buscarlo, pero este lo reta cuando destruye sin querer algo importante para él, por lo cual se desata la guerra y por otro medio (que no sea la mención del nombre de Martha), Batman se termina enterando y da marcha atrás a su ataque. Es cuando ves que la trama alrededor de la kriptonita sale de más (El Portugués Blanco, lo cual lleva al menos 40 minutos de metraje), así como la manipulación que pretende hacer dicho villano (que le da otros 20 minutos de puros diálogos que están de más).

Como ven, no solo falla la dirección de Snyder, sino también la forma de editar la historia, así como el guión escrito por el mismo Chris Terrio. Aunque tampoco sabemos que tanto David S. Goyer metió su mano, ya que muchos de estos errores de conexión ya los había notado en películas donde el susodicho laboró como guionista (Blade II, Jumper, etc.). Y es que hay diálogos insufribles, situaciones bien extrañas y cursis, como instantes que no venían al caso (sobre todo en la segunda parte). Aquí sinceramente, no hallo como defender la trama y la cohesión de hechos. Hay demasiados saltos de guión, hay cosas que se salen de su lugar y otros hechos que pudieron resolverse más fácilmente, pero sencillamente dieron la vuelta sobre sí mismos. En conclusión, es de las peores tramas que he visto en muchísimo tiempo.

Eso sin negar situaciones que están bien sacada de los pelos ("Lex quita las huellas, pero luego lleva el cuerpo de Zod", "Louise tira la lanza y luego va por ella", argh, solo por poner ejemplos).


Personajes: Ahora, muchos también se quejaron de las actuaciones e interpretaciones de los personajes. Salvo por Louise Lane (que ni siquiera la guapa Amy Adams pudo salvar, ya que inclusive su apariencia se veía fea), el resto me parecen de aceptable a bastante bueno. Los primeros lugares corresponden al Batman de Ben Affleck, que salvo por su deux machina "me enojo y por eso hago todo", su labor como detective, investigador y también como luchador está a un nivel bastante alto. El Alfred de Jeremy Irons no me gusta tanto, pero su papel me agrada. Curiosamente, muchos se quejaron de lo acartonado de Cavill y de Superman, aunque siento que esto era necesario. Superman trata de ser alguien neutro, demasiado, ya que un simple comentario o expresión, vuelve loca a la gente. Que tomará dicha posición es lo más normal cuando no sabes que hacer para tener contentos a todos. En especial se refleja cuando se desata la bomba en el Capitolio y él solo pone la expresión de "Aquí vamos otra vez". Allí es donde Cavill sabe transmitir perfectamente lo que siente un héroe atormentado por la crítica y que debido a su inexperiencia, no sabe como manejarlo. Gal Gadot no me pareció y no me sigue pareciendo buena opción como Wonder Woman, pero tiene ese no sé que, que le pega muy bien al personaje y que me gusto en sus momentos (aparte de cierto leimotiv estupendo que realzaba su aparición).

De lo mejor del filme, no cabe duda.

El problema es que esos momentos brillantes no se repiten, no se vuelven algo cotidiano, sino luego vamos a tramos que no se conectan y que no se repiten. De ver a un Superman estoico, luego no sabe como mantener la calma con Batman. Sí, uno puede decir que duele ser golpeado, pero la prioridad era su madre, no darse de catorrazos con el encapotado. Esto se ve un poco peor con el murciélago, que de repente se para en seco al escuchar el nombre de Martha. Sí, Snyder trata de reflejar el dolor con la muerte de su madre en flashback, pero cuando sabes que tiene que remarcar algo, también das a entender que no estas seguro de que eso pegue. No tienes que reafirmar cada paso que das y esta película es demasiado redundante.

Ahora, muchos criticaron a Lex Luthor. Lamentablemente, pese a que me gusto el personaje y que fuese tan histriónico, este no pega con la imagen que tenía del supervillano, que era mucho más pragmático, elegante y sobre todo, educado. No quiero caer en el chiste de "es que trataron de hacerlo un Joker". Nah, no tiene nada de eso. Sencillamente lo hicieron tan descontrolado, tan poco fuera de sus cabales que desentonaba en cada instante. Lo peor, es que esto arruinaba momentos donde realmente era genial, como cuando logra doblegar a Superman o el instante cuando se enfrenta a la senadora partidaria del diálogo. En esos puntos, era soberbio y es cuando su tranquilidad lo hacía tener mucho más empaque. El resto, realmente no te lo creías en absoluto.

También vi que le pegaban de palos a Perry White, por ser excesivamente enojón. En realidad, él era la voz de una realidad que domina el mundo donde habita Superman y que debe tener el carácter de frenarlo porque sabe que el muchacho es un idealista. No me pareció fuera de lo normal, al contrario.
Sin embargo, el personaje más defectuoso, que llega a ser un deux machina/damisela en peligro, es Louise Lane. Amy Adams no podía salvar un personaje mal escrito y mal desarrollado que llega a ser pesado y poco coherente. Muchos la defendieron porque ayudaba a Superman, pero a mí no me lo pareció y sí me pareció demasiado sobrado.


Música: Hans Zimmer y XL Junkie hacen un buen trabajo, pero siento que no es suficiente. La música se extraño por momentos y aunque tenía tintes heroicos en ciertos momentos, tampoco era para que uno saliera cantándola al salir del cine. Sí acaso, la que mejor pego fue el leimotiv de Wonder Woman. Tan diferente y atípica a lo escuchado, que realzaba al personaje en muchas maneras.

Efectos especiales, acción: en esto no puedo quejarme en absoluto. Sencillamente fue soberbio y es de las cosas buenas que rescato de la película, por mucho. El enfrentamiento entre Batman y Superman estuvo bastante bueno, aunque escaso, pero el enfrentamiento con Doomsday, realmente valió la pena y al fin vimos actuar a los tres superhéroes en un buen trabajo de equipo. Aunque el ponerlos en un contexto tan pobre como el mencionado, hace que las escenas pierdan su fuerza. Aquí no puedo decir más, ya que el apartado de adaptación estuvo formidable. Desde el batitraje estilo The Dark Knight Returns, hasta los brazaletes de Wonder Woman.
Curiosamente, el batimóvil de esta película me agrado, pero mucho más a mi esposa, que lo vió más estilizado que el batitanque de Nolan pero igualmente potente.


Doblaje: bastante correcto y me agrado bastante. Edson Matus lo hace bien como Superman y me agrado escuchar a Rene García como Batman, lo cual hace una diferencia con otros actores al respecto. Igual la adición de Jessica Ortiz como Wonder Woman, me agrado, más quitándole cierto tono que tiene y dándole más seriedad al personaje.


En conclusión, "Batman V Superman, el origen de la Justicia", es una película fallida. No es que no tenga puntos brillantes (como ya he mencionado previamente), pero esos momentos no levantan por sí sola una película, donde la historia y el ritmo son totalmente disparatados y poco trabajados. Hay instantes donde Batman y Superman brillan y lo hacen de una mejor forma inclusive que muchos personajes de Marvel, pero sí no sabes dar esa continuidad, sino sabes respaldar ese momento con otros antes o después (lo cual se traduce en una buena historia), la cosa termina por caerse en pedazos.

Personalmente, salí del cine primero perplejo y luego enojado. Mi esposa fue la primera en despotricar. Ella no es crítica de cine y este tipo de género no es de su gusto, pero cuando va a ver superhéroes, generalmente se divierte con lo que pasa. Acá no sucedió nada de eso, ya que a media película estaba ya desesperada porque pasará algo y aunque yo estaba un tanto más tranquilo, era porque tenía apagado la cerebro. Sí hubiese estado en lo mismo que ella, igual habría estado masticando la película en ese momento. Para colmo, en esos momentos, varias personas se salieron del cine, ya con cierto hartazgo de la lentitud del filme.

Al fin al cabo, ¿Por qué el enojo? Porque me dio tristeza como esta película no supo poner en todo su esplendor a dos personajes tan icónicos como Batman y Superman. Ambos han tenido buenas películas en solitario, pero tener a dos eminencias frente a frente, era un lujo, por lo cual, lo considero una fea oportunidad perdida. Lamentablemente, los productores e incluyendo a los guionistas y al director, no supieron dar el punto de presión adecuado y todo se vino abajo. Algunos dirán que exagero, pero ¿Qué más puedo esperar? Voy a divertirme, no tratar de ser un seudo-intelectual que vea conexiones psicológicas con los cómics y con el tormento de los personajes. Allí creo que cayo el error de DC y la WB al ponernos en una posición de "hay que pensar". Sí, pensar es divertido, pero cuando son personajes de cómics, por favor, no hay que ser tan intensos al respecto.

Gran referencia

Curiosamente, lo mejor del filme fue Wonder Woman y está por venir el próximo año. Y esperemos que sea mejor, porque para Justice League, hay un pequeño paso nada más y por el momento, el futuro no suena nada halagüeño.
Por cierto, ¿No hablare de Suicide Squad? En absoluto. Con esto, como ya dije, tengo miedo. Mejor esperar y cruzar los dedos.

------------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi esposa, que con sus comentarios, me ayudó a formar esta opinión, así a mi comadre, como a quienes gustan de este tipo de filmes...porque personalmente, sí me decepciono pese a sus momentos dorados.

martes, 26 de enero de 2016

Animación "Made in DC": Capucha Roja y Mala Sangre

Hace unos cuantos años, un compañero de armas en el hospital me recomendaba con ahínco ver una película animada de DC, llamada "Under the Red Hood", uno de los tantos filmes de animación que hacen en conjunto Warner Bros y DC desde el 2007 (Superman: Doomsday, es quien inicio tan bonita tradición). Por supuesto, deje la recomendación de lado por un buen rato, debido a que tenía otras cosas en la cabeza, en especial otras series o animes que ver.

Sin embargo, hace varios meses ya, me decidí al fin ver la película y la descargue (seh, piratería, llámenme Barbanegra) para chutarmela mientras arreglaba la casa. Debo decir que no fue buena idea, no al menos para la casa, ya que la mitad del tiempo me la pasaba con la escoba en mano mientras no dejaba de ver dicha animación. Con esto, me uní a una generosa cantidad de fans que opina que los dibujos animados de la susodicha compañía son infinitamente mejores que sus contrapartes de "acción real". El mayor ejemplo es que una de las mejores series de animación de los años noventas, fue el Batman de Paul Dini y compañía. Sin embargo, parece que el director sentó escuela en los estudios de animación de la Warner Bros y ahora tenemos excelentes filmes al respecto.

Esto ha motivado que me haya estado viendo de manera continua algunas de las obras maestras del mismo estilo y que me han dejado impresionado. No solo por adaptar ciertos arcos argumentales de comics legendarios, sino también en improvisar y retocar algunos para hacer sus propias historias originales. Por ello, a continuación hablare de dos filmes del Caballero de la Noche, que me gustaron bastante y que de antemano, recomiendo de manera amplisima.


-Batman: Bajo la Capucha Roja

Argumento: Años atrás, Ra´s al Gul se lamenta profundamente de una alianza que hizo con el Guasón y es que ambos desean gobernar el mundo provocando un crack económico, teniendo como raíz la ciudad de Sarajevo. Durante el interludio, Jason Todd es secuestrado por el Guasón y luego de torturarlo, decide matarlo con una bomba justo unos instantes antes de que Batman fuese por su ayuda. Con la muerte de Robin, Batman decide volver a trabajar solo por un tiempo.

En el presente, Black Mask y su organización se ven asediados por un nuevo villano que planea controlar el crimen en Ciudad Gótica, llamado Red Hood. Batman comienza a investigarlo y se da cuenta que sus tácticas como armas son muy parecidas a las de él. Con ayuda de Nightwing, es como logra llegar a la identidad del nuevo malo maloso de Gótica. 


Comentario personal: Lo que me pareció original de este filme (estrenado en el 2010), fue la originalidad para conjuntar dos arcos argumentales muy complejos, como son "Muerte en la Familia" y "Red Hood". El primero es una de las historias más famosas y polémicas de la casa DC. Publicada en dos números entre 1988 y 1989, relata precisamente la muerte de Jason Todd, el segundo Robin, a manos del Guasón, cuando este manipula a la madre del susodicho para atraerlo y luego de darle una paliza con una palanca (ícono de la serie posteriormente), lo hace volar en pedazos, sin que Batman pudiese hacer algo.

La muerte de Todd provoco un desaguisado importante con los fans. Primero, es que la inclusión de dicho personaje genero mucha más polémica, ya que los autores, para distinguirlo de Nightwing, lo hicieron sumamente agresivo y violento. Atlética y mentalmente era muy poderoso, pero Todd era inestable y eso no le gustaba a los fans. Por ello, se decidió hacerlo morir, pero mediante una votación, donde el "sí" gano por cierto margen. Claro, todo se resarció con la llegada del tercer Robin, Tim Drake, pero que provoco líos entre la editorial y los lectores, ni lugar a dudas.

Sin embargo, más broncas fue el que fuese resucitado para el 2005, bajo la identidad de Red Hood, el supuesto villano que mata a los padres de Bruce Wayne (el cual no ha tenido una adecuada continuidad en ese punto). Incorporar a Jason al principio no fue del agrado de los fans, pero luego se los fue ganando (inclusive a un servidor), por poner a alguien de la Batifamilia como un tipo amargado, duro y sin escrúpulos.

Todo esto que comente, esta de manera implícita en el filme. Es una de las ventajas enormes de las animaciones y es que tienen un tono adulto bastante marcado. No solo por manejar violencia, sexo y escenas gráficas fuertes (en lo posible), sino también porque tratan al espectador como adulto y sobre todo, hacen guiños muy sutiles a los fans de los comics. Claro, algunos podrán argumentar la falta de la madre de Jason como una señal de censura, pero siendo sinceros, esta parte siempre me pareció de más en la trama del comic y al final, la señora pasa a ser un cero a la izquierda con la muerte de su hijo.

Otro punto a favor es que pese a que sabemos que Red Hood es Jason Todd, la forma de comentarlo no es tampoco para engañar a los espectadores más jóvenes o más inocentes al respecto. Las sospechas se dan desde un principio y Batman ya para el primer tercio (junto con nosotros) sabe quien es Red Hood. Sin embargo, el resto de la trama se enfoca en desarrollar la curiosa relación que tuvieron (y tienen) ambos personajes, lo cual sirve para armar una psicología estupenda no solo de Bruce, sino también del mismo Jason. Esto se denota con la primicia de verlo como una persona ya torturada, amargada y lastimada, aun antes de conocer a Batman y que el ansia de poder como la falta de autocariño, propiciaron que se volviese un poco loco.

Pero si los protagonistas son estupendos, los villanos no se quedan atrás. Black Mask hace de un secundario bastante potente que se ve aun más magnificado cuando aparece el Guasón. Aquí se hace una curiosa división entre villanos, donde Black Mask entra en el cuadro de los más tranquilos, mientras el Guasón es un psicopata que no se debe tocar en ningún momento (lo cual finalmente se hace y desata el caos). Personalmente, el diálogo que mantiene este con Batman y Red Hood casi al final, es soberbio, aun pese a las bromas sádicas del Guasón (¿Y si nos tomamos una foto? Primero tú y yo, luego los tres, finalmente una con la palanca). Estas conversaciones se mantienen de manera estupenda en toda la película y no tienen desperdicio alguno.

Sí esto no fuese suficiente, los guiños no acaban, ya que la historia hace referencia a otras fechorías del Guasón y como ha manipulado, utilizado, lastimado y asesinado a otros personajes que no aparecen, pero que podemos intuir como Batichica, el Comisionado Gordon, etc. etc.

Pese a las cuotas de alta calidad, también tiene sus detallitos. Incluir a Ra´s al Ghul en la trama me pareció un poco trillado y hasta desaprovechado, ya que el villano es formidable y de repente tenerlo allí pidiéndole disculpas a Batman por usar al Guasón, me pareció un poco sobrado. Tal vez funciona para darle algo de volumen a la trama, pero creo que otro motivo hubiese sido mejor. Claro, tampoco podríamos justificar la resurrección de Todd de otra manera, ya que el único elemento mágico-curativo, es precisamente el Pozo de Lázaro que usa dicho archivillano.


Curiosamente, otro punto de altísima calidad, es labor de la posproducción. Ya he comentado el doblaje de las películas de DC corre siempre a cargo de actores venezolanos. Aquí nuevamente ponen una nota de altísima calidad y vemos voces muy coherentes, como estupendamente actuadas (aun mejor que la versión en inglés, que también me vi por pedazos). Aunque en un principio no me gustaba Héctor Indriago como Batman, poco a poco me ha ido convenciendo más, tanto por su voz como perfomance. Claro, otro que sigue dando guerra de forma increíble es Ruben León como el Guasón. Sin él como voz del payaso psicótico, la serie o película perdería mucho fuelle y aquí lo vemos estar excelso.

En conclusión, "Under the Red Hood" es un excelente film animado de Warner Bros. No solo con un excelente nivel de animación, sino también con un estupendo "resumen" de dos sagas continuistas, sin quitarle ese tono adulto, pero si lo suficientemente concisa para exponerla a un público más joven. Altamente recomendable y que permite visualizar más a Batman y que no todos en la Batifamilia están tan bien de la cabeza.


-Batman: Mala Sangre.

Argumento: Batwoman intercepta un grupo de criminales cuando iban a hacer de las suyas. Batman también interviene, pero en el asunto, el encapotado salva a Batwoman de una explosión, quedando él atrapado. Han pasado dos semanas y nadie sabe de Batman. Nightwing, Robin (encarnado por Damián Wayne, el hijo de Bruce) y Batwoman tienen que unir fuerzas para investigar lo que paso con Batman, a la par que el hijo de Lucius Fox, también decide tomar cartas en el asunto, luego de que su padre es herido en un ataque a la bodega donde se guardan los artilugios del Caballero de la Noche. 

Comentario personal: Nuevamente, estaba aburrido y por azares del destino, me decidí a ver esta película, más con el plus de que tenía dos nuevos personajes de la Batifamilia: Batwoman y Batwing.
Mientras el segundo es un chara nuevo, relativamente en la trama de Batman, la primera tiene un camino bastante largo en el universo DC. Ella, junto con otros personajes, formaron parte del "camp" que vivió Batman junto con Superman, en los años cincuentas y sesentas. El aspecto conservador de dicha sociedad de esos años más el tratar de enfocar los comics hacia la familia, hicieron que muchos personajes de este tipo apareciesen, como contrapeso a un Batman y Robin, tachados en su momento como personajes gays encubiertos.

Sin embargo, con el rediseño del universo en los años setentas, este personaje y otros fueron eliminados. Sin embargo, para principios de esta década, decidieron volver a traerlo, con una estructura diferente. El primer detalle es que la protagonista de esta historia, Katherine Kane, es una pelirroja bastante atractiva y que estuvo en West Point, hasta que fue expulsada. El detalle a agregar es que es lesbiana, lo cual en la película lo muestran sin tapujo alguno (y una suerte de ironía, contraponiendo el propósito por el cual fue creada originalmente).

Aunque suene excesiva esta presentación de un personaje nuevo, en realidad la película se enfoca en ese rubro de manera importante, al menos en su primera mitad. Mientras el anterior era una mezcla de drama y de acción detectivesca, acá nos encontramos con una película que busca presentar a los nuevos integrantes de la familia de Batman, haciéndolo de manera genial con Kath, pero errando tremendamente con Luke Fox, el hijo de Lucius, ya que solo lo muestran como un soldado extremadamente independiente pero que quiere apoyar a su padre con todo.

Y es que siento que el peso de la trama se inclino demasiado sobre Kath. No me desagradaba eso y no se siente mal, pero cuando revisite la película, me di cuenta de que tampoco el plot de dicho personaje esta bien acabado. No vemos si se va reformando o solamente es una forajida al estilo de Capucha Roja, aun pese a explicarnos sus motivaciones y como Dick Grayson (Ricardo Tapia), lo va trabajando con sus comentarios. Personalmente, siento que la participación de Dick es mucho más potente y se ve adosada con un inquieto e impertinente Damián, que le da un carisma extra a la película, la cual va de un personaje a otro, conociendo sus motivaciones, todas rodeando al fundador original (lo cual Dick comenta de manera agria durante algunos momentos).

Pese a esto, el filme es rápido, divertido y con mucha acción pero también con momentos de drama importantes. Sin embargo, mientras con Red Hood, se lograban aterrizar algunas cosas, acá no se logra y por eso cuando lo termine, lo sentí muy corto o muy poco trabajado por momentos. Pese a esto, tampoco sabe mal y me la pase muy bien. Aparte, de que no necesitas ver la película previa (Batman vs Robin) para entenderlo.

Curiosamente, un personaje que sí me gusto como lo pusieron, fue a Talia al Ghul. No solo nos dan a entender directamente que es la madre de Damián, sino también vemos otra faceta de ella, ya que siempre la veíamos como un villano secundario, apoyando a su padre, pero mucho más suave. Aquí es lo contrario, ya que la vemos más como la villana que apareció en el filme de "The Dark Knight Rises". Lamentablemente, tal como en la misma, el villano que apoya a Talía, Heretic, parece tener una participación importante e inclusive vemos con sorpresa que es un clon de Batman y de Damián. Yo esperaba algo apotéosico con este, pero resulta que Talia se lo carga de un balazo y punto. Claro, su muerte sirve de puntilla para el final de la propia Talia, pero me pareció un desperdicio tremendo y en muchos sentidos.

Otro aspecto muy poco tocado y un tanto cliché, es el lavado cerebral que Batman se ve sometido en alguna parte del filme, por parte del Sombrerero Loco (el cual me gusto su participación). Pensé que igual lo explotarían de otra manera y la resolución del mismo tampoco me agrado demasiado, pese al diálogo emotivo entre Dick y su maestro al final.


Por cierto, otro aplauso al estupendo doblaje de la serie realizado en Venezuela. Los actores estupendos y se hace una buena continuidad, sin caer en cambiar la voz a cada rato de los personajes.
En conclusión, "Batman: Bad Blood", es un buen filme de la saga de animación de la Warner Bros. Sin embargo, pese a la estupenda animación, la acción y ciertos momentos de trama, se mantiene como irregular por momentos y con menor potencia argumental como emotiva con respecto a Red Hood. Pese a esto, es un buen filme de acción y es divertido, aparte de que la acción esta bastante bien lograda. Bastante recomendable, aunque eso sí no eres muy exigente con el argumento.

----------------------------------------------------------------

Saludos a mi adorable esposa :3, así a quienes gustan de este tipo de filmes.