Mostrando las entradas con la etiqueta anime semanal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta anime semanal. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2016

Magic Knight Rayearth: sembrando el anime en México.

1996 fue un año clave para la instauración del anime en México ya de forma oficial. Aunque en los Ochentas, series como Robotech o Voltron comenzaron a cosechar semillas que Mazinger Z, Candy Candy o la Rosa de Versalles pusieron, fue hasta que apareció Saint Seiya en 1992 y Captain Tsubasa en 1993, cuando la cosa comenzó a consolidarse.

Sin embargo, siento que quien dio el palazo definitivo, aun antes de la llegada de Locomotion o del bloque de anime de Cartoon Network, fue Tv Azteca con un dorado 96 que nos hizo ver que el anime estaba quedarse. Aunque Televisa trajo batacazos como Dragon Ball Z o Ranma 1/2, estos ya tenían un camino más allanado con los animes de los Aztecos y que para colmo, eran de corte shojo. Sí, hablamos de Sailor Moon y de la que hablaban su rival de aquel entonces, Las Guerreras Mágicas.

Aunque los más jóvenes quieran enfocarse en Digimon vs. Pokémon, pero ya los fans hacían sus luchas desde antes y las dos series para "chicas" de Azteca 7 se estaban dando con todo. Era común que en aquellos años los que veíamos ambas series, nos poníamos a comparar una con la otra. Naturalmente, Guerreras Mágicas salía mucho más beneficiada, ya que tenía elementos shonen muy marcados (poderes, mechas, chicas en minifalda, enemigos poderosos, tramas palaciegas, chicas en minifalda...) y que eran más del agrado de la mayoría.

Sí, en aquellos años las cosas eran distintas. Ahora me volteo a ver y veo que las damas son las que disfrutan y llevan mayoría en estos gustos frikies. Antes no era así, ya que los hombres eramos quienes dominábamos el mercado y ver o conocer una chica de estas características, aparte de ser una fantasía, era sorprendente. Claro, ahora hablo con mi mujer y resulta que ella era una fan de hueso colorado. Creo que como todo frikie, nos faltaba salir y conocer un poco más de mundo.

No puedo negar el impacto de Sailor Moon, pero siendo sinceros, Magic Knight Rayearth dejo escuela y la razón es que mientras las chicas marineras de Takeuchi-san duraron al menos 3 años más en la televisión, Guerreras Mágicas solo sobrevivió 1996. Llegaron a repetirla pero solo hasta el quinto o séptimo episodio y la quitaban. Por eso los "masters" que tenemos en idioma latino de la serie son una calidad media, ya que solo unos pocos pudieron grabarla. No obstante, las aventuras de "Lucy, Marina y Anaís" son recordadas hoy por los fans, un poco más añejos. Cierto, aun con el doblaje medio extraño, también lograron trascender. Así que sin más, vamos a hablar de esta singular serie que dio cátedra en aquel lejano 1996.


Experiencia personal: Como ya había comentado en la entrada sobre Sailor Moon, 1996 fue un año crucial para el anime en muchos aspectos. En un principio parecía que dicho formato estaba condenado al olvido en México cuando Canal 5 retiro Captain Tsubasa de su parrilla de programación y Saint Seiya iba de salida con sus últimos episodios. Sin embargo, los Aztecos parece que quisieron explotar la gallina de los huevos de oro y así apareció la serie de las Sailors Scouts que comenzó a cosechar un gran éxito, no solo entre los fans clásicos, sino entre las propias damas, que entonces era un mercado un tanto relegado.

Los entonces ejecutivos de dicha televisora parecían tener una mejor visión de negocios que ahora, ya que quisieron sacar otras franquicias que repitieran el hitazo de Sailor Moon y así salieron muchos animes, de los cuales destacaron Goleadores y Guerreras Mágicas. Extrañamente, ambas series solo durarían ese año y ya para el siguiente no volvieron a ser emitidas. Si acaso Guerreras Mágicas tuvo al menos 2 o 3 reinicios donde ponían unos 3 a 5 episodios y la volvían a retirar de la parrilla de programación (esto en México, ya que en otros países tuvo más ciclos de emisión). 

La serie la vi desde un inicio cuando fue emitida (en mayo de aquel año) y el dibujo de los personajes como la trama me atrapó al instante. Sin embargo, si algo me pegó y muy duro fue la cuestión del romance. En aquel entonces, los animes no tenían una trama romántica trabajada, ya que eran puros shonens (Dragon Ball, Captain Tsubasa, Saint Seiya) y Sailor Moon rebosaba en un amor cursilón. En cambio, esta serie me llamo la atención porque el romance (el de Fuu y Ferio) estaba bien trabajado y era bastante natural: dos personas se conocen, no se caen bien al principio pero conforme van hablando o dialogando uno se da cuenta de que hay química entre los dos y no tiene que terminar todo con un beso o abrazo, sino con algún comentario bastante picarón (las puntadas de Ferio no tenían comparación). 

Claro, para otros hubiese sido solo un aderezo a la serie, ya que tenía mucha acción, poderes y las chica se veían muy bien, pero en mi plena adolescencia vino a generar una revolución que me hizo cambiar mi perspectiva de las chicas. Ya me gustaban las niñas, pero restringía mucho mi accionar porque creía que solo era para estar en plan romántico. Sin embargo, primera vez que caí en cuenta que con una dama también se dialogaba y se hablaban de temas en común. A muchos les sonará muy normal pero mi forma de ver el mundo no era como el resto y tuve que aprenderlo de una manera totalmente fuera de lo común. 

El carisma de las chicas era innegable.

Para cuando acabo la primera temporada, ya estaba enganchado pero hubo la mala suerte de que la serie la pasaron a Azteca 7 y entonces eso fue un quiebre total, ya que entonces ese canal no estaba disponible en señal abierta en provincia, si acaso en cable y de manera extendida. Así que allí me tienen rogándole a mi padre que contratara un decodificador para tener más canales. Luego de mucho pedir, al fin se logró y pude disfrutar las maravillas de Azteca 7 y como también pasaban Saint Seiya en las tardes (algo que normalmente solo veías en Azteca 13 los sábados y domingos), así de otros canales como el ZAZ que también emitían anime (como Robin Hood o la Novicia Rebelde).

Así pude disfrutar la segunda temporada con todo, aunque luego cambiaron el anime a las 2 de la tarde, en plena comida, así que muchos episodios los tenía que dejar grabando mientras degustaba la comida con la familia para luego salir corriendo a verlo. Esto me permitió ver los episodios con calma y disfrutarlos aun más. El último capítulo, extrañamente lo pasaron al fin de semana y así termine de ver Guerreras Mágicas un domingo de septiembre. Posteriormente dieron una repetición más que iba de lunes a domingo y se acabaron la serie en dos meses. Se vino una tercera emisión y aquí vino mi bronca.

Entonces, por tacañez, no había grabado muchos episodios de la serie y en general, era de forma entrecortada, esto para solo dejar lo importante. Así que ya convencido de mi gusto por la serie, trate de grabarla de forma integra en esa repetición, pero no se pudo. Primero porque tuve un viaje familiar que me impidió ver la serie por una semana y segundo porque Azteca decidió retirarla de la parrilla de forma definitiva. Pero gracias a los retazos que había coleccionado y que vi en muchas ocasiones, no tarde en hacerme fan de esta serie. 

Claro, cuando apareció el Internet en mi vida, no tarde en investigar sobre la susodicha y me di cuenta de que no era el único que la había disfrutado y que el fandom de la misma era bastante grande. Así fue como conocí muchos detalles de la misma que voy a enumerar a continuación.


Datos técnicos: En 1993, la revista Nakayoshi (donde se han publicado éxitos como Candy Candy, Tokyo Mew Mew y Card Captor Sakura) de la editorial Kodansha le pidió a las CLAMP que hiciesen un manga de corte seinen (mercado juvenil-adulto). Sin embargo, las CLAMP preferían algo más del tipo shonen, lo cual generó un conflicto entre ambas partes. Con ayuda de un par de amigos, las CLAMP encontraron una idea y era crear un manga shonen tipo RPG pero con chicas y que comandaban mechas. Inclusive uno de los cuates diseño el mecha Rayearth y con este lograron la aprobación de la publicación de la serie, la cual se empezó a emitir en la Nakayoshi en noviembre de 1993 y terminó en febrero de 1995, recopilando 3 tomos en total. 

El éxito que tuvo la serie impulsó a la creación de un anime el cual salió en octubre de 1994 y terminó en marzo de 1995, el cual fue producido por Tokyo Movie Shinsha (hoy TMS) y que tuvo una duración de 49 episodios. Esta serie también tuvo una gran recepción lo cual provocó que las CLAMP volviesen a la carga y realizasen una segunda parte del manga el cual seguía el "plot" de la segunda temporada del anime pero luego tomaba un camino muy diferente.

La guionista del anime como del manga e integrante de las CLAMP, Nanase Ohkawa, refiere que tuvo problemas para escribir la trama de la segunda parte del manga, ya que en un momento no supieron como manejarlo de diferente manera y por eso terminó de forma bastante abrupta (aunque también recopilo 3 tomos). 

El manga se convirtió en uno de los primeros trabajos que llevo la Editorial Tokyopop (entonces Mixx) en 1997 en 6 tomos tipo cuaderno. Debido a los contactos de esta revista con la Editorial Vid, esta también llegó a sacar el manga, aunque no de manera completa aquí en México (llegando a costar entonces entre 45 a 60 pesos por tomo y que incluía aparte una sección dedicada a Sailor Moon). En España apareció por cortesía de Planeta De Agostini en 1996 y se le titulo como "Luchadoras de Leyenda" (inclusive en los mangas de Starwars hay anuncios de la serie al respecto).

En México, aparte de la edición de Vid, también salió una a color por parte de la Editorial Toukan (esto aprovechando el éxito que había tenido el anime), que trato de replicar el batacazo que había tenido con su adaptación de Captain Tsubasa. Sin embargo, apenas lograron sacar 4 tomos, ya que hubo un lío legal entre editoriales por supuestos malentendidos. 

El anime en México fue emitido entre mayo y diciembre de 1996 de manera continua, teniendo al menos dos repeticiones completas y una que se quedo en los primeros diez capítulos. Hubo tres intentos de reponerla, esto en 1997, luego en 1999 y una última en el 2000, donde apenas llegaron al episodio donde Marina se enfrenta a Alanis en la búsqueda de su Mashin (Genio). El doblaje estuvo a cargo All Post, una empresa de doblaje ubicada en Los Angeles, EUA. Las diferencias entre el anime y el manga, así como el propio doblaje, generaron un montón de chismes, rumores y mitos que voy a enumerar más adelante.

Por cierto, para quienes no la han visto, ¿De qué va esta serie?


Argumento: Hikaru, Umi y Fuu son 3 estudiantes de secundaria que van en diferentes escuelas pero que estas coinciden en una visita escolar a la Torre de Tokio. De repente una luz misteriosa aparece y las susodichas son transportadas al mágico mundo de Céfiro, donde se encontraran con Clef, un mago muy poderoso y antiguo consejo de la princesa Esmeralda, soberana del lugar y la cual ha sido raptada por Zagato, su líder militar. Clef encomienda a las extrañadas chicas que se conviertan en las guerreras mágicas y así puedan derrotar a Zagato y traer a la princesa Esmeralda de vuelta para que siga manteniendo la estabilidad de Céfiro. 


Comentario: Guerreras Mágicas es de los mejores animes que he visto en toda mi vida. Así de conciso. Pese a que el diseño de los personajes se ubica en lo shojo, la historia en sí es un shonen (la misma Mokona, una de las CLAMP, comentaba que era una especie de RPG donde los protagonistas van ganando experiencia y poder conforme van peleando) pero adosado con un cierto grado de comedia, de romance y de un poderoso existencialismo, que sobre todo marca la segunda temporada. Pero algo que el anime tenía como plus es que expandió algunos conceptos muy vagos del manga y que aparte agregaron personajes mientras otros modificaron su destino, haciéndolo mucho más trabajado (como el caso de Alanis). 

Si a esto agregamos un diseño de personajes muy fiel al manga (preciosista) y con una animación bastante buena, aparte con una música de altísimo nivel (de corte sinfónico y con unos toques formidables) cortesía de Hayato Matsuo (que no solo destaca cierto leimotiv que se repetía constantemente, sino el score de la batalla final que es brutal), este anime lo tenía todo y por algo fue tan emblemático en aquellos años e inclusive hasta la fecha. Todo gracias a esta combinación que ya he comentado de forma reiterada.

Pero eso no es todo. Esta idea tan original hacía que este anime me pareciese mucho mejor que Sailor Moon, teniendo no solo un mejor ritmo y desarrollo, al grado que cada capítulo me gustaba más que el anterior, amén de agregar villanos carismáticos y claro, entregando uno de los mejores malos malosos de todos los tiempos y que en esos tiempos, vino a revolucionar el concepto de un villano. 

Generalmente la mayoría de los malos que nos plantearon en los años ochentas y principios de los noventas eran muy al estilo del Comandante Cobra o de Mun-ra de los Thundercats: sujetos viles, crueles, poderosos pero que eran así solo porque sí y que solo ambicionaban conquistar el mundo. En cambio, Zagato era diferente y es que él asumió dicho papel solo para estar con Esmeralda, ya que el amor estaba prohibido para un pilar, pero él no podía resignarse a esto. Esto no solo creo un enorme shock entre las protagonistas sino también ayudo a crear una trama complejísima que en el anime se trabajo de forma soberbia (no tanto así en el manga, llegando a ser mucho más ambiguo y poco contundente). 

Aquí es donde diría que la segunda temporada viene a ser el "Padrino II", ya que esta mucho mejor trabajada, más compleja y los personajes nuevos son brutalmente carismáticos, empezando por Lantis, el hermano menor de Zagato (y sueño idílico de muchas chicas de aquellos años), así por Eagle Vision, las princesas de Cizeta y Aska de Fahren, que dieron lugar a muchas tramas interesantes y a lo más divertidas, aparte de seguir insistiendo en las motivaciones personales y como estás no eran tan dispares como las de auténticas personas. 

El problema es que muchos criticaron la aparición de Deboner (no así de Nova), ya que la serie paso de ser un anime más complejo a de repente tomar un aire demasiado shonen. La villana es un malo de cajón que solo busca dominar y destruir Céfiro sin mayores detalles. De forma personal esto a mi me gustó y me permitió disfrutar mucho los episodios, ya que esperaba una formidable batalla final y algo mucho más tradicional, aunque otros tantos se quejaron de que esto le restaba profundidad a la serie. Esta misma queja se replico en las CLAMP y eso motivo que la segunda parte del manga no se terminase como ellas quisiesen (y es que aunque el final de la primera temporada era poderoso, el haber hecho una continuación implicaba restarle la culpa y el dolor que tuvieron las chicas al destruir a Esmeralda). 

Esto se hablo mucho en los foros que existían sobre anime a principios de la década pasada y por eso la serie fue perdiendo un tanto de fuelle entre los fans. Y es que la misma complejidad de CLAMP comenzó a manifestarse con esta serie. Claro, en su momento le sirvió para que Guerreras Mágicas fuese una serie muy aplaudida y bien recibida, pero que luego no pudieron mantener su nivel tanto en el manga (y algunos dicen que en el anime). 

Sin embargo, este anime junto con Card Captor Sakura y X, vinieron a ser la etapa cumbre de sus creadoras. Cuando comenzaron a irse por un terreno más existencialista (como XXXholic o Tsubasa Cronicle) la cosa se fue directamente al caño, ya que el trabajar esto requiere mucha pericia o avocarse a una solución sencilla (cosa en lo cual de repente las CLAMP han llegado a patinar y mucho). Y es que Guerreras Mágicas aun fue hecha con un "plot" sencillo y tenía una línea argumental que iba hacia algo shonen (batallas y villanos a vencer). Esto se perdió por unos momentos en la segunda temporada pero que al final se recuperó de buena forma. 
Comedia y romance (pobres de los chicos).

Otra cosa que también le dio realce, tanto positivo como negativo fue el doblaje. Este fue hecho en Los Angeles y la política que seguía la empresa es que los nombres debían latinizarse e inclusive se hicieron modificaciones sustanciales como el cambiar la voz de Eagle Vision para que fuese mujer. La razón es que el anime siguió fielmente algo propuesto por las CLAMP y era cierta relación homo-homo, no solamente entre Geometron (el segundo al mando de la NSX) sino con el propio Lantis. Cuando uno escucha a Águila en idioma latino, esta relación entre los personajes queda bastante bien, pero cuando la escuchas en idioma original, la cosa le pone a uno los pelos de punta. Esto causa un shock enorme entre muchos fans que se desilusionaron con este personaje, ya que parecía ser una "chica" decidida y fuerte para aquellos años. 

Sí hablamos de doblaje, también comentamos del opening que fue doblado y que su estribillo actualmente genera mucha grima entre los fans, cuando un servidor le parecía bastante bueno (aun hasta la fecha). Pero tampoco podemos negar que los openings y endings que tenía esta serie eran bastante buenos (en especial el tercer opening, que inclusive ha sido fandubeada con bastante éxito con cantantes como Jessica Toledo).

Para terminar, uno de los más aspectos que más me gustaron de la serie y que lo mencione al principio, fue el romance. Este era mucho más trabajado y sobre todo no en base a lo cursí visto en los shoujos convencionales, sino en una química que había entre los protagonistas, inclusive los triángulos amorosos (como el Ascot/Umi/Clef) se veían bastante bien pese a que no trabajaron mucho la relación con el propio Clef. Y es que cada personaje era entrañable (de allí que la muerte de Águila también fue bastante emblemática). 

En conclusión, "Magic Knight Rayearth" (o Guerreras Mágicas) es de los mejores animes que me ha tocado ver. Y es que lo tenía todo: historia, personajes, animación, diseño, música, romance y mucha acción así como una dosis de madurez bastante alta por momentos. Creo paradigmas y aun hoy en día Zagato es considerado uno de los primeros villanos "grises" del anime. Esta serie fue de las primeras piedras que ayudaron a cimentar la fama de las CLAMP (y que más tarde se consolido con Card Captor Sakura). A tal grado llego su fama que inclusive el doblaje (polémico para los más puristas) no le resto capacidad para generar fans. 

Fuu.

Tal vez el problema es que los puristas actuales consideran mejor el manga y que como lo manejaron las autoras fue mejor que en el anime. Esto me llega a sacar un poco de quicio, ya que considero al anime como una de las mejores adaptaciones y desarrollos alternos. Cierto que sí lo comparamos con la obra original de las CLAMP se vuelve muy simplona en su final, pero creo que no había mejor forma de acabarla. 

Para finalizar, debo decir que esta serie marco mucho de mi vida. Ya lo comenté previamente, pero no puedo dejar de reiterarlo y sobre todo con las entradas que hice con cada una de las protagonistas (motivo por el cual no ahondé mucho al respecto en este punto). Fuu se convirtió en un referente femenino y en un modelo. De allí que me gusten las chicas con lentes o con cierto carácter más reservado. Tal vez sonará exagerado hoy en día, pero el anime de los noventas me marcó de una manera u otra y este fue uno de esos mayores pilares. Lástima que las CLAMP luego de dos éxitos más, ya no pudo refrendar esta calidad.

-----------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Fuu :3, así a quienes gustan de este tipo de anime.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Los Diez Mejores Animes del Año (para un servidor)

Hace unos días, mientras aseaba la casa, para distraerme estaba escuchando varios videos "Tops" en el youtube, en especial del dichoso Kalatras, en especial con los mejores animes de este año. Por supuesto estuve bastante en desacuerdo con la lista. La razón es que hoy en día muchos se enfocan en los animes más comerciales o que tienen un mayor punch. Por supuesto tampoco puedo decir que solo veo anime "underground", pero sí un tanto más variado. Por lo tanto, pensé en hacer mi propia lista y vaya que me lleve algunas sorpresas.

Para empezar, no tenía ningún "spokon" en la misma. Digo, la lista es del 2016 y los mejores animes deportivos venían desde el 2013 y aunque hubo continuaciones que salieron este año (como Haikyuu!), estos no cuentan porque se estrenaron precisamente en años anteriores. Una lástima ya que Ace of Diamond o la serie sobre el equipo de voleibol de Karasuno merecía estar aquí. Sin embargo, tampoco puedo decir que los animes que voy a nombrar a continuación no merezcan el título de ser los mejores en este año.

Aparte, algo que me animo a hacer este conteo fue que me trajeron recuerdos sobre el momento en que vi dicho anime. Siempre pensé que mi memoria emotiva se había atrofiado con los años, pero ahora caigo en cuenta que recordar es vivir, por lo cual creo que hacer este conteo se volverá algo corriente con el paso del tiempo (lo cual espero así sea el próximo año). Así que sin más, vamos a dar mi muy particular lista sobre Lo mejor del Anime en este 2016.


-Boku dake ga inai Machi (Erased)

Argumento: Es el año 2006. Satoru Fujinuma es un autor frustrado de manga que ahora trabaja en un restaurante a medio tiempo. Una serie de acciones desafortunadas, donde se ve involucrada su madre, provoca que conozcan a un asesino serial de niños y que este asesine a su progenitora. Satoru, frustrado pide un milagro y de repente se ve nuevamente en 1988 cuando tenía diez años, que lo identifica como el año que todo cambió y se "amargo". Esto lo motiva a cambiar el presente y así el futuro, evitando no solo la muerte de su madre sino también de una chica extraña llamada Kayo.

Comentario: Este anime/manga fue una de las más grandes sorpresas no solo de la temporada de Invierno, sino también del año. Generalmente la historia de los asesinos seriales en este tipo de arte se suele tomar, sea demasiado en serio (como en Monster) o con un tinte algo paródico (como en Jojo). Sin embargo, esta trama no solo hacía una descripción fabulosa de un asesino bastante inteligente, sino de la psicología de muchos personajes, en especial el protagonista, así de un caso igualmente realista sobre abuso físico y psicológico en la niñez. Por supuesto, los personajes son geniales, tanto los chicos como el mismo antagonista.

Los primeros episodios eran estupendos y aunque no podíamos ver quien era el asesino de antemano, su simple presencia hacía que la trama avanzara de una forma u otra. En su momento se llego a convertir en mi anime preferido de la temporada y por mucho. Aun recuerdo que formó parte de unos meses bastante fríos aquí en la Capital del Imperio y que extrañamente, el último episodio coincidió con el primer día de calor en mucho tiempo.

Aunque me gustaría decir que "Erased" es perfecto, esto sería más en el manga y en la cuestión de trama (ya que los dibujos del mangaka me parecen algo feos). En el anime trataron de simplificar la "batalla final" y de una forma que me gusto pero me pareció demasiado simple, esto para la cantidad de tramas que se abrieron en su momento. Es lógico que haya pasado esto, ya que el mangaka como la animadora buscaba que ambos productos terminasen en la misma semana y solo se sabía que Satoru iba a ganar (aunque no se conocía el método). No obstante, pese a este final un tanto rancio, es una serie bastante recomendable y me hizo pensar que este año sería un poco más innovador que otros (lo cual se cumplió a medias).


-Nijiro Days.

Argumento: Natsuki es un joven que ha sido rechazado por la chica que le gusta en navidad. Triste se queda observando una fuente cuando una linda chica aparece y le regala un paquete de pañuelos para consolarlo. El susodicho se ve flechado por la chamaca pero antes de que pueda decirle algo, esta se va. Aun atontado regresa a la escuela con sus tres mejores amigos (el galán, el otaku y el sádico) contándoles lo que sucedió cuando se encuentra a la chica en su propia escuela, Anna Kobayakawa. Así inicia una historia sobre como el pobre tratara de conquistarla de un modo u otro con el apoyo de sus no tan cuerdos amigos.

Comentario: Este anime resultó ser una grata revelación. Al principio pensé que era una serie yaoi más, debido al poster y su escueta reseña. Sin embargo, un día que me acabe el anime que tenía pendiente, no sé porque me dio por descargarme un episodio y oh sorpresa. Resulta que la serie era fantástica y bastante retro, ya que manejaba un tipo de romance que estuvo muy de moda a principios de la década pasada, el cual se caracterizaba por una pareja central pero como los amigos y amigas de cada protagonista se iban juntando, formando parejas secundarias con bastante carisma.

Por ello, los primeros 16 episodios eran geniales, ya que no solo veíamos el romance de Natsuki y Anna ir evolucionando, sino se enfocaban en los otros, en especial con cierta pareja tsundere que era muy divertida (y me trajo recuerdos de varios fics que escribí con esa misma dinámica). El problema es que los últimos episodios se enfocaron tanto en los protagonistas que dejaron ir el excelente ritmo que tenían con los demás personajes.

Otra ventaja de este anime es que cada episodio duraba 10 minutos, por lo cual lograban concentrar la trama y no dejar espacios abiertos o hacerla de un ritmo semilento que definitivamente la hubiese matado, ya que de forma lamentable, la animación como el diseño de los personajes de repente era bastante sencillo y daba un poco de horror de repente ver un episodio "seco" (es decir, sin mayor trama y solo de relleno).

En conclusión, "Nijiro Days" es de esos animes desconocidos pero bastante amenos y con un romance nada soso o cursí. Tal vez el mejor anime shoujo del año (...hasta el momento).


-Boku no Hero Academia

Argumento: en un mundo alterno, Izuku Midoriya forma parte del 20% de la población que no tiene algún poder sobrenatural. Su mayor sueño es convertirse en un héroe como su ídolo, All Might. Sin embargo, luego de ser humillado por un compañero de la escuela, Deku (para los cuates) se encuentra con All Might, ayudando a salvar a alguien que iba a ser asaltado. Viendo el valor, el superhéroe decide entrenar a Deku y así poder pasarle su propio poder para que así continué su legado como el más grande héroe de todos los tiempos.

Comentario: Definitivamente, este fue el shonen de la temporada. Aunque la fórmula de este anime/manga es bastante sencillo (chico sin poderes que entrena duro/se vuelve más fuerte/quiere proteger a todos), la forma de trabajarlo por parte de su autor ha sido de un nivel altísimo, ya que ha seguido al pie de la letra lo que otros animes de su categoría han hecho antes (como Naruto o Bleach...antes de que chafearan). Sin embargo, tampoco podemos negar que el protagonista como la historia tienen cierto "ángel" y eso ha lo ha hecho bastante popular.

En un principio tuve mis dudas, en especial con lo cliché que resulto el primer episodio, pero el segundo, cuando All Might decide entrenarlo es cuando la cosa comienza a despegar. No obstante, el primero tiene ese detalle desgarrador cuando la madre de Deku lo abraza y se disculpa por no poder ayudarlo. Es por esos detalles que siento que esta saga ha pegado tan duro, ya que apela no solo a lo sentimental sino tratar de identificarnos con el personaje de una forma u otra.

A esto agregamos un montón de secundarios carismáticos y claro, varios villanos que prometen mucho. Tal vez el único prietito en el arroz es que tenemos el típico Sasuke que viene a ser un personaje bastante chocante por momentos y que obviamente se volverá un villano. Salvo por esto, la serie sería perfecta. Ahora solo falta ver como evoluciona esta segunda temporada (más cuando sabemos que los poderes de All Might van disminuyendo conforme pasa el tiempo), ya que promete y mucho.


-New Game

Comentario: Aoba Suzukaze ha terminado la preparatoria y en lugar de iniciar la universidad, ha optado por trabajar como diseñadora de personajes en una compañía de videojuegos. Desde el primer día va conociendo a sus nuevas compañeras de trabajo y a su inteligente pero ociosa jefa, que le ayudaran a integrarse a este mundillo y así ella como se volverá participe de un nuevo videojuego mientras trata de sobrellevar su vida como asalariada.

Comentario: Esta serie forma parte del largo legado que dejo la saga de K-On a principios de esta década (anime formado por puras chicas, con tintes semi-yuri por momentos, pero ambientado en situaciones típicas como una banda, un club de prepa o una compañía). De allí que el friego de animes que han salido con esta temática me han resultado bastante insulsos. Sí, al menos me chuto uno por temporada pero al fin al cabo, ninguno supera la media y siempre tienen la misma temática.

Sin embargo, "New Game" resulto bastante divertido y sobre todo con un fanservice moderado (aunque como dije en su momento, había algunas tomas bastante sugerentes), que se basaba en unos personajes muy carismáticos y con un mundillo que lograron plasmarlo de buena forma en cada episodio. Aoba resulto ser un protagonista con bastante punch y es que inclusive estuvo en algunas listas de personajes más populares de este año. A esto agregamos que la historia sí tuvo cierto avance e inclusive vimos el estrés que se someten trabajadores en ese ramo.

Tal vez el problema más grande es que su ritmo es semilento. Bien pudieron comprimir la historia en solo 8 capítulos y habría salido bien. Claro, hay uno que otro episodio de relleno pero que esta bien llevado (en especial ese del pudín), pero en general la serie es bastante disfrutable, amén de tener unos diseños de personajes muy bonitos y con una animación que se mantuvo en casi toda la serie. En conclusión, es de esas series de corte ligero que se ven sin problemas y que en lo particular me dejo un muy buen sabor de boca.


-Gundam Unicorn.

Argumento: Han pasado 3 años luego de la Guerra del Año, donde el ducado de Zeon peleó con la Federación Terrestre por la libertad de las colonias. Sin embargo, un nuevo conflicto amenaza con disparar la guerra nuevamente, cuando facciones extremistas de ambos bandos deciden buscar la caja de Laplace, que contiene un secreto que pondrá en peligro la frágil paz que se gesto hace tiempo. Un joven, Banagher Links, se ve arrastrado a este choque más cuando le encomiendan un Gundam, el Unicorn, para resguardar la dichosa caja de Laplace.

Comentario: La serie Gundam ha venido de más a menos en los últimos años. Parece que la trama Gunpla llego a dañar un poco la creatividad de los autores de esta emblemática saga, ya que se ha perdido un poco de la madurez y dureza que tenían las series anteriores (que pese a ser geniales, ya tenían también cierto tono descafeinado). Sin embargo, Sunrise apostó por renovar esta novela ligera que en Japón tuvo un éxito rotundo y debo decir que hicieron un gran trabajo.

Algo que hay que aplaudirle a Sunrise es la calidad de sus diseños, pese a tener ese mismo aire retro de los años setentas (cuando apareció la primera serie Gundam) tanto en sus personajes como en los propios Mobile Suits. Si a esto agregamos una historia compleja, basada más en la política y la economía, da lugar a que los personajes tengan tonos grises y que no halla buenos ni malos. Todos tienen intereses y algo porque luchar, lo cual hace que uno cambie de bando conforme conoce los ideales como pensamientos de cada facción o personaje.

Pese a esto, esta serie también tiene de las típicas fallas de todo "Gundam", que es primero la inclusión de un protagonista un tanto quejica y que tiene que aprender sabiduría a base de perder gente que estima o le ha tomado cariño. Esto también, ya que Gundam parece la versión japonesa de Juego de Tronos, donde veremos morir a los mejores y más carismáticos personajes por un simple disparo, con poco heroísmo. Pese a esto, la serie se ve bastante bien, aun pese a su ritmo bastante lento por momentos. Y claro, la música tanto incidental como openings y endings es genial. De lo mejor de Gundam en mucho tiempo.


-Netoge no Yome wa Onna no Ko Janai to Omotta?

Argumento: Hideki Nishimura es un joven otaku que le encantan los videojuegos tipo "real life", en especial uno donde es un caballero y forma parte de un gremio, aparte de estar casado con una chica en el mismo. Un día, de repente el gremio decide conocerse en persona, lo cual pone histérico a Hideki, ya que piensa que su novia es un sujeto gordo y seboso. Sin embargo, se lleva la sorpresa al ver que es una atractiva chica....aunque un tanto dañada, ya que es muy tímida. Hideki, con ayuda de sus dos amigas del gremio, comenzará a ayudar a Ako a integrarse al mundo, a veces en contra de su voluntad.


Comentario: El mejor anime semi-ecchi del año. Generalmente este tipo de series no son de mi gusto (pese a que mi esposa pese lo contrario), y es porque la trama como los personajes quedan en segundo lugar ante la intención de mostrar la mayor cantidad de senos y traseros posibles, esto con el fin de atraer más al público hormonado (y que gasta bastante pasta en este tipo de series). Sin embargo, la comedia y cierta intención "seria" hizo que este anime fuese bastante divertido y ameno de ver. Aparte, la idea original era muy sustanciosa (aquí tenemos una chica inadaptada que va conociendo el mundo, poco a poco, gracias a su esposo virtual) y supieron aprovecharla en los primeros capítulos de forma estupenda.

Algo que igual agradecí es que el anime no era harem. Sí, tenemos dos chicas aparte que acompañan a Hideki (una voluptuosa y otra tipo loli) pero estas dos nunca buscan al protagonista y le echan más la mano para poder ayudar a Ako con su tímidez. Esto se explota sobre todo en el último arco, cuando la serie toma un giro más hacia el videojuego y hacen un "raid" que se vuelve muy emocionante por momentos.

De forma lamentable, el segundo tercio de la historia es el más flojo y es que apelan a las tramas clichés, como ir a la playa, a unos baños termales y los típicos malentendidos donde Hideki sale por patas del asunto. Esos episodios sí me fastidiaron por momentos pero como dije previamente, los capítulos finales hacen un giro bastante bueno y le dan otro enfoque a la historia. Es de esos animes que me sorprendieron pese a su aire "cute" y medio ecchi.


-Nejimaki Seirei Senki

Argumento: Ikta Solork y su mejor amiga, Yato Igsem, buscan escapar del servicio militar que se ven obligados a tomar por parte del Imperio donde ellos viven. Sin embargo, luego de rescatar a la tercera princesa de la familia Imperial, Ikta es nombrado oficial de la Academia Imperial y no tiene otra opción que combatir como estratega hasta lograr acabar la guerra y así poder vivir una existencia pacífica. Por supuesto esto no será fácil pero será apoyado en el trayecto por Igsem en todo momento.

Comentario: uno de los animes más reveladores de todo el año. Al principio pensé que era una trama un tanto ecchi y hasta con tintes cómicos, más por el diseño "exuberante" de las mujeres y por la personnalidad del protagonista. Sin embargo, de santo porrazo, el primer episodio dió un giro tremendo cuando Ikta tiene que matar a tres soldados de la República para poner a salvo a la princesa (y no de la manera bonita).

Aquí entramos en un anime soberbio, que pese a no tener una animación sobresaliente, su trama como historia es formidable, ya que logra tener un ritmo estupendo y con una hilo argumental que te atrapa, pese a tener tintes militares, políticos y económicos bastante patentes. Aparte, los personajes protagonistas son bastante carismáticos e Ikta no se levanta como un superdotado, sino como un gran estratega que también tiene sus fallas y errores como cualquier humano. Inclusive, la superpoderosa Igsem (que parece una copia de Mikasa) tiene su pegue y resulta genial verla pelear.

Si a esto agregamos compañeros, amigos y rivales que tienen el mismo tono, inclusive más, cada episodio resulta más emocionante y sobre todo tenemos un final brutal donde Ikta logra salir avante del ataque por una fuerza abrumadora y a la vez dejarnos en la mesa una posible continuación. Tal vez lo único malo es que no se vislumbra una secuela a corto plazo (el autor de la trama apenas ha escrito 6 novelas ligeras), lo cual es una lástima, ya que ha sido de los mejores animes militares que he visto en los últimos años (inclusive superando a Gate! por momentos).


-Haruchika

Argumento: Haruta y Chika son dos jóvenes que han sido amigos desde la infancia, pero luego de cierto incidente, se separaron y no volvieron a reunirse hasta la preparatoria. Haruta es un joven capaz, aunque sus ojos solo están puestos en su profesor de música al igual que Chika, que decide empezar a tocar la flauta para estar en la banda. Aunque al principio aspiran a ganar el concurso local para bandas, ambos se involucraran en una serie de circunstancias y con otros personajes como si fuese un caso de misterio.

Comentario: Esta serie en su momento me pareció una vil copia de Hibike Euphonium, tanto por su concepto como en tener una protagonista femenina que busca entrar en una banda escolar. Sin embargo, en los dos primeros episodios estuve a punto de mandarla a volar, ya que su coprotagonista no dejaba de tirarle la onda al profesor (sep, gay) y la propia Chika también era insoportable. Ni a cual de los dos irle. 

Sin embargo, a partir del tercer episodio la cosa comenzó a cambiar y en lugar de comentarnos las frustraciones románticas de ambos, se dieron a la tarea de contarnos una serie de misterios al estilo de Sherlock Holmes, donde Haruta hacía de Sherlock y Chika de un irritante pero a la vez simpático Watson. Pero no con la primicia de fundar un club y resolver cosas, sino de tratar de juntar más miembros para la incipiente banda escolar y que estos tenían un montón de problemas que tenían su buena dosis de misterio. 

La serie, pese a tener un ritmo algo lento por momentos y tener esos arranques al estilo "Moffat" (inicios lentos y extraños para rematar con un último tercio fabuloso), me fue gustando y los misterios tenían su clave y razón de ser. Aparte, el diseño como la animación de los personajes se fue manteniendo, lo cual hacía aun más entretenida la serie. El final no fue como tal y se dejo de tal forma que prometía algo más (tal vez una segunda temporada, lo cual no me molestaría). Así que para quienes quieran verla, es necesario un breve ejercicio de paciencia al inicio que luego se va como gordita en tobogán y se hace bastante entretenida. 


-KonoSuba!

Argumento: Kazuma Sato es un hikikomori que vive en una región rural de Japón. Quien sabe como un día decide salir de casa para comprar la última edición de un videojuego. Sin embargo, al querer salvar de forma tonta a una niña, muere y es llevado al cielo. Allí una diosa le promete volver a vivir si lo hace en otro mundo donde hay problemas y él podría ser como un héroe de videojuego. Viendo la trampa, Sato le pide a la chica como único deseo de que le acompañe, lo cual finalmente ocurre y así los dos se ven metidos en una aventura entre épica y cómica en dicho mundo.

Comentario: La comedia tonta del año y que en cierto modo funcionaba, ya que combinaba ecchi, acción, poderes y bastante comedia de tipo paródica. Aunque no puedo negar que me lleve una leve decepción, ya que esperaba algo más serio. No es que tampoco la comedia le caiga mal, al contrario, es lo que le da más relieve y permite que los personajes no se tomen demasiado en serio. Sin embargo, que viéramos a un sujeto como Kazuma en un mundo diferente al suyo y teniendo ya una insignia de héroe al estilo RPG, hubiese sido interesante.

También algunas cosas no están bien hechas, como que la personalidad de nuestro protagonista es demasiado despabilada. Siendo un Hikikomori, lo veríamos un tanto más inocente o idiota, pero es realmente el pensante del grupo y quien nos pone en perspectiva real de las miles de tonterías que hacen tanto Aqua como el resto de las chicas. No obstante, aunque clichés, tanto Darkness como Eris se sacan una buena nota con sus formas de en especial la chica que tiene un componente masoquista bien extremo.

Aunque este anime parece del montón, en realidad la animación se mantiene bastante bien durante todos los episodios y también el diseño de los personajes, lo cual evita que se pierda el interés por la serie (ya que a veces tanta comedia llega a ser repetitiva). Otro problema que encontré es que los episodios aunque tienen una ligera continuidad, son autoconclusivos y no hay un aumento de emociones o una batalla final que le de más elemento de acción a la serie, lo cual para algunos sí puede ser un tanto fastidiosa. En lo particular me dejo muy contento y con ganas de ver más (lo cual se verá en esta segunda temporada que se viene el próximo año).


-ReLIFE.

Argumento: Arata Kaizaki es un salary-man japonés que acaba de perder su empleo por un problema grave que hubo en la empresa. Desesperado y triste va camino a su casa cuando se encuentra con un sujeto que le promete cambiar su vida mediante unas píldoras que lo harán volver 10 años antes y así tratar de corregir los errores que tuvo en su juventud. Arata, fastidiado, finalmente acepta y al día siguiente de tomar las píldoras, se encuentra rejuvenecido y con una oportunidad de hacer las cosas de forma diferente.

Comentario: esta serie igual que Nijiro Days vino a ser una auténtica revelación. No solo por la trama y la ideal original, sino la forma de llevarla, muy al estilo "retro" y casi sin relleno en sus episodios, siendo muy directa en lo que quería mostrarnos. Algunos argumentan que la poca participación del protagonista de repente es evidente, pero la forma de enfocarnos en los demás personajes tampoco me pareció mala e igual le da un plus muy diferente. Aunque también la animación como el diseño de los personajes no es tan bueno, aun así mantiene bien a la serie.

Algo que igual me gusto es que las cosas eran tratadas de forma directa, sin tanto aspaviento y que no tuviéramos que meternos en dramones intensos para ver alguna peculiaridad de los personajes. Aparte, las revelaciones que se dan, muy en especial del pasado del protagonista, están muy bien manejadas y no abusan demasiado del cliché dramático. Sin embargo, ya al final un par de personajes se sienten un tanto desperdiciados o fuera de lugar (ya que su objetivo se cumple a media serie, irónico) y de repente se sienten sobrados.

Sin embargo, mi sorpresa fue la coprotagonista, que empieza como un personaje chocante pero luego va ganando carisma conforme se impregna de la esencia de Arata y llega realmente a ser brillante en el último tercio, donde no solo rebosa de presencia sino también da un punto muy importante en la misma serie. Y aparte de esto, debo decir que es de los mejores animes que he visto en varios años y que no tengan nada que ver con el toque sobrenatural a todo lo que da. De aquí, del más recomendable de este año.

--------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi diosa :3, así a quienes gustan del buen anime. 

sábado, 29 de octubre de 2016

Temporada de Verano 2016...¡En pleno otoño!

Una disculpa a todos los lectores de este humilde blog, pero la última semana sí que me tundieron de buena forma. La primera con bastante trabajo (lo cual agradezco, ya que junte los créditos suficientes para la recertificación) y la segunda con un resfriado marca diablo que apenas me esta dejando salir. De por sí el ritmo para mantener este sitio funcionando ha bajado, esto debido también a las clases que tomo y que me restan más tiempo del que tenía hace unos meses. Pero bueno, no puedo quejarme (más porque me darán más curriculum...eso espero).

En fin, ahora ya pude volver a la actividad con una entrada y ahora espero tener otra en poco tiempo, esta vez sobre anime. En su momento pensé hablar ya de Sailor Moon (que se cumplieron en este 2016, 20 años de haber sido exhibida por primera vez en México), pero para hacer dicha entrada necesitaba mucha más dedicación y un poco de nostalgia...lo cual ahora no tengo en absoluto. Así que mejor me enfoque en terminar (al fin) la crítica sobre los animes que vi en la temporada de Verano.

Debo decir de antemano que tampoco he terminado de ver dos de ellos (Battery y Orange, aunque esta última solo me falta el episodio final), pero luego de leer reseñas y claro, saltarme algunos instantes para ver el último capítulo, no harán variar mucho mi opinión final de ambas. Así que sin más, vamos a darle átomos a esta entrada.


-Nejimaki Seirei Senki

Argumento: El imperio Katvarna esta inmerso en una guerra de bastante tiempo con la República de Kioka. Un muchacho, Ikuta, que es bastante perezoso y solo piensa en estar con chicas, termina por azares del destino ingresando a la academia de oficiales del Imperio, junto con su amiga de toda la vida, Igsem. Aunque parece distraído y poco aplicado, pronto se revelará el genio de Ikuta en las tácticas militares, convirtiéndolo en uno de los generales legendarios del Imperio que no solo trajo destrucción sino también paz al Imperio sino también a Kioka.

Comentario personal: Debo decir que esta serie fue una de las agradables sorpresas de las temporada. Y es que su inicio era bastante prototípico, donde tenemos un personaje principal flojo pero inteligente, su guapa amiga de toda la vida, acompañando al chico talentoso pero inseguro, al gordito simpático y quejumbroso, así a la chica con pechos grandes pero muy dulce, acompañados de una princesa con aires de lolita y tsundere. Creyendo que parecía una comedia romántica y hasta con tintes ecchi bastante evidentes (solo hay que ver una escena donde Igsem y Haroma abrazan a la princesa de forma poco inocente), me dí de topes con la misma cuando en la escena final hay la muerte bastante cruenta de tres solados de Kioka.

La historia resultó ser una especie de anime militar, donde el protagonista va saliendo avante no en base a sus habilidades o carisma, sino en su inteligencia, lo cual me pareció muy original. Sin embargo, mi mayor sorpresa fue que la serie en ningún momento perdió el rumbo y en lugar de enfocarse en situaciones cliché (balnearios, líos amorosos, situaciones harem, etc. etc.) siguió madurando durante los episodios y mostrándonos un avance de los personajes así de las situaciones tanto políticas como militares que rodeaban al Imperio así como aliados y rivales.

Inclusive, el tercio final me pareció excelso, ya que Ikuta se enfrenta a un sujeto que es muy parecido a él y que parece adivinar sus tácticas como maniobras, siendo un perfecto "match" en todo momento. Tal vez el diseño de los personajes no este a la altura así la animación (que por momentos se ve entrecortada o muy extraña, en especial en los capítulos finales). Sin embargo, esto se compensa con creces con unos personajes muy carismáticos (Ikuta es genial con su filosofía y forma de ver las cosas), unas batallas muy bien planeadas (que aunque pierden espectacularidad, lo compensan con movimiento y resoluciones bastante realistas) y con un toque de magia (representada en los espíritus que tienen los protas a su lado) así como de ciencia aplicada de forma práctica.

En conclusión, "Alderamin on the Sky" (título en inglés) es uno de los mejores animes que me ha tocado ver en mucho tiempo. Tal vez viendo de lejos la serie parece que no destaca mucho, pero algo que admiro es el desarrollo y la constancia de la misma, algo que otros animes pierden en algún momento para satisfacer al público generalista. Por ello, tal vez a alguien que prefiere lo predecible le pueda resultar aburrida. Sin embargo, en lo particular la recomiendo muchísimo, ya que tiene una gran historia y un personaje muy carismático (que espero saquen una segunda temporada).


-Momokuri.

Argumento: Yuki Kurihara, una joven preparatoriana de segundo año se le declara a Momotsuki Shinya. Este conmovido acepta la proposición y comienzan a salir juntos. Momo, como le dicen sus cuates, se siente un poco abrumado que una chica mayor que él y bastante linda le halla pedido que sean novios. Sin embargo, este y muchos no saben la verdadera personalidad de Yuki, que es la de una acosadora de primer nivel, que desde el primer día que vio a nuestro protagonista, no ha dejado de seguirlo y coleccionar las cosas que va desechando.

Comentario personal: Y pasamos del cielo al infierno, con respecto a la anterior serie. Momokuri me parecía una serie con una idea muy original, donde tenemos una especie de shoujo inverso, donde es la chica quien se declara (aparte de ser mayor) y que lleva el son cantante en la relación (ya que nuestro prota es medio afeminado por su aspecto físico). Los primeros 4 a 6 episodios (que cada uno dura como 10 minutos, así que había dos capítulos en realidad) me resultaron fantásticos y muy divertidos, ya que la conducta de Yuki era digna de un pervertido, llegando a sonrojarse cuando veía a Momo o inclusive sangrarle la nariz y tener actitudes bastante depravadas.

El problema es que luego de esos capítulos, salvo por unos 3 o 4, la serie se cae a pedazos. Entramos a los típicos cliches de todo anime. Es decir, tramas donde estamos en un "onsen" o aquella que involucra el famoso chocolate de San Valentín. Inclusive, la supuesta rival de Yuki resulta ser un tanto sosa (pese a tener potencial) y lo peor se refleja, salvo con honrosas excepciones, con los amigos de los protagonistas, que pensé darían más juego a la trama, pero terminan siendo solamente conparsas de los mismos. 

Para colmo, hay un episodio bastante bueno donde Momo confronta a Yuki sobre su nula capacidad para sentir celos, pero en lugar de sacarse una respuesta ingeniosa de la chica, solo lo "tapan" con su comentario de "pero yo te quiero Momo y no pensaba en eso". Muy bonito en plano romántico, pero que casi hace que me dele un yeye. Como ven, ya para los últimos episodios la serie se me hacía muy pesada de ver y bastante predecible. Por suerte, el último episodio recobró un poco la magia de los primeros y al menos tuvo un "honroso" final. 


En conclusión, "Momotsuki" era una serie con mucho potencial y que era muy divertida en sus primeros episodios, teniendo tintes geniales (ver como Momo descubre el altar de Yuki no tiene comparación). Pero de allí la trama se para en seco y caemos en puros clichés. Muy decepcionante y que termino siendo una serie más del montón. Por supuesto, si te gusta lo de siempre, creo que te agradará (aunque yo salí echando pestes de la misma).


-Amaama to Izuma

Argumento: Kohei Inuzuka es un profesor de preparatoria recientemente viudo que tiene que pasar su tiempo entre su hija pequeña Tsumugi y su trabajo. Un día, harto de ver a la chiquela triste, decide salir a comer con ella, cuando se encuentra un restaurante que es administrado por una de sus estudiantes, Kotori. Aunque es bastante inexperta, ella logra prepararles un arroz que le termina encantando a Tsumugi. La convivencia entre la joven con el profesor en las artes culinarias hará que Tsumugi no solo se sienta feliz, sino también recuerde de una u otra forma a su madre fallecida pero de una forma mucho más agradable. 

Comentario personal: lo que me gusto de esta serie desde el inicio es que combina una suerte de programa de cocina con un drama familiar bastante agradable. Inuzuka es un profesor que tiene que lidiar con su hija preescolar que estaba acostumbrada a los mimos pero sobre todo a la buena cocina de su madre. Así que Inuzuka trata de ser como su esposa en ese aspecto mientras a la par va solucionando los problemas que se le presentan a él como padre soltero.

Aunque los episodios tienen cierta "continuidad" muy delgada, destacan más por ser autoconclusivos y como cada uno esta dedicado a como preparar una de las delicias culinarias de Japón, que van desde un curry hasta la elaboración de postres. Como agregado, Tsumugi se enfrenta a una situación que le recuerda dicho platillo y eso provoca un episodio que mezcla la preparación con la educación de un hijo.

Debo decir que al principio la serie se me hizo muy predecible (y lo es, con pocas variaciones), lo carismático de los personajes y la originalidad de combinar la educación con la cocina, me hizo engancharme con la serie. Algo que igual me gusto es que Tsumugi es un personaje carismático, pese a tener los arranques y rabietas de una niña de 5 años. Tal vez el personaje que me pareció más soso fue la propia Kotori, ya que se nota a leguas que le gusta el profesor y que le tiene un pavor terrible a los cuchillos (algo que no se explica en la serie a profundidad), pero jamás se resuelve esto, sino todo se enfoca en la chiquela rubia del profe. 

Sin embargo, el anime no pierde fuelle y cada capítulo es entretenido, amén de ser un maravilloso recetario de cocina y nos muestra como se preparan muchos platillos que más de una vez vemos no solo en este anime, sino en otros tantos, aparte de hacerlo desde un punto de vista de un principiante y no tanto de un chef profesional. 

En conclusión, "Sweetness and Lighting" (su título en inglés) es un buen anime, con una temática original y con un desarrollo muy predecible y hasta sencillo. Sin embargo, entre el diseño de los personajes, las moralejas que tienen los episodios y por supuesto, la cocina que se maneja, lo hacen una serie entretenida, no de lo mejor de la temporada, pero sí que se eleva por mucho sobre el resto. Bastante recomendable, en especial a los tragones. 


-New Game

Argumento: Aoba Suzukaze es una chica preparatoriana que comienza a trabajar como diseñadora de personajes en una compañía de videojuegos llamada Eagle Jump. Por medio de sus ojos y su trabajo, podremos ver no solo como se comienza a hacer un videojuego, sino también la convivencia en ese tipo de lugares, así el tipo de compañeros y jefes que no solo le harán la vida más feliz, pero a la vez complicada. 

Comentario personal: esta junto con Nejimaki fue de mis animes favoritos de la temporada. Cada lunes esperaba para descargarlo y chutarmelo de volada. La razón es que pese a ser un slight of life, en realidad era bastante liviano y divertido. Aoba es una chica con aspecto de niña pequeña (tanto en su físico, vestimenta como en sus modales), lo cual al principio hace que encaje de buena forma con el grupo de programación y diseño de la compañía. Esto provoca que vaya conociendo personajes que debo decir, tienen bastante carisma y también un buen trasfondo (la chica seria que solo habla por mensajes, la jefa medio atolondrada o la fanática de las figuras).

Aunque la historia no tenga gran cosa y todo recaiga en las interacciones medio cliché de sus personajes, la serie es bastante entretenida. Aoba se convierte en la espectadora de todo lo que sucede y vemos que pese a su aspecto, es bastante decidida. Esto le granjea la simpatía y apoyo de su jefa, que pese a tener un aire relajado, es estricta con su trabajo. Esta ligera complejidad en los personajes, hacía que los episodios fuesen entretenidos, con una mezcla de comedia y diversión en dosis bien medidas (léase, sin caer en la parodia pero tampoco sin ser demasiado seria).

Curiosamente, la inclusión de la amiga de Aoba en su trabajo trajo un punto bueno y malo a la serie. Por un lado permitió revitalizarla, ya que la chica es bastante diferente a la protagonista y eso provocaba interacciones mucho más amenas con los otros personajes. Lo malo es que incluyo a una chica de tez morena y acento de Okinawa, que pese a tener lo suyo (como buena fan de las armas), sus participaciones de repente desencajaban con el resto, haciendo que la historia se tornara un tanto lenta y sosa por momentos. 

De forma lamentable, pese al diseño bonito del anime, sí hubo dos pelillos en el arroz que no me gustaron: primero la inclusión de fanservice, por momentos bastante grosero (la toma cuando se enfoca a Yagami me pareció de más) y otra que hubiese ciertos momentos "yuri" que igual me parecieron puestos con calzador. Digo, el fanservice se agradece, pero cuando se da en dosis tranquilas y no soltandolo así nada más (aunque a los pervertidos en general les gusto, según comentarios en la red).

En conclusión, "New Game" es una serie divertida, que tiene una trama simple y que no avanza mucho. Pero precisamente, su sencillez como su manejo de personajes, la hace bastante amena y disfrutable, teniendo inclusive capítulos que podrían rozar en lo cursi (cuando la amiga de Aoba se come sin querer un flan refrigerado) pero que su resolución o forma de manejarlo me pareció bastante bueno. Muy recomendable por donde se le vea. 


-Orange

Argumento: El primer día de preparatoria, Naho, una chica de 16 años recibe una misteriosa carta que parece provenir del futuro, más que nada de ella misma. La joven, un tanto sorprendida, comienza a leerla y aunque parece desestimar lo que allí pasa, conforme pasa el día, va coincidiendo una y otra vez lo escrito. Sin embargo, Naho aun se encuentra un tanto extrañada e ignora la última advertencia, la cual consiste en no invitar a un joven recién llegado llamado Kakeru. Esto desencadenara un hecho que terminará por confirmar que hay un futuro donde el susodicho no existe precisamente por ese evento. Naho tratará de hacer todo lo posible por tratar de mantener a Kakeru con vida, aunque esto le llevará a sorpresas tanto agradables como desagradables.


Comentario: La serie de la que todos hablaban esta temporada (aunque me pareció un tanto exagerada). Debo decir que el concepto original me pareció un refrito de Volver al Futuro con un dramon telenovelero, que sin embargo, funciona bastante bien en su desarrollo y conclusión. Aunque al principio parece un anime shoujo más, comenzamos a ver que el anime se enfoca más en el protagonista, Kakeru, como un sujeto que ha sufrido bastante y que para rematar, su madre lo marco aun más con su suicidio (lo cual ocurre el día que Naho no debió invitarlo a salir con los amigos). 

Aunque al principio Kakeru me pareció pusilánime con su actitud, poco te vas dando cuenta de que esa actitud, de guardarse las cosas y no comentarlas, aparte de una conducta de indiferencia de sus amigos, es lo que lo termina orillando también a quitarse la vida. Puede que en nuestra cultura no sea algo tan evidente, pero en Japón esta situación es bastante común. El anime técnicamente relata como una persona puede tomar esa decisión. Y es que los cambios que hacen los "protagonistas" del otro futuro es que sean más empáticos y amigables con nuestro protagonista. Que reitero, en nuestro país o cultura podrá ser algo normal, pero allá en Japón cada quien es más individualista (pese a su mentalidad de colmena) y por ello no tienden a fijarse en la conducta de los demás.

Esto fue lo que me hizo que me enganchara con la serie, ya que fuera de esto, el romance entre los protagonistas me pareció bastante cursi y predecible (inclusive me pareció mejor pareja para Naho, el mejor amigo). La amistad del grupo igual me agrado y fue algo que marco diferencia, ya que vemos que Naho no está sola y sí, todos también recibieron una carta de su "yo del futuro alterno" que hace los cambios. Por supuesto, para seguir este hilo debes suspender un tanto la incredulidad, ya que sí te pones a cuestionar algunos detalles, verás que muchas cosas pudieron evitarse con las dichosas cartas (y que al final sirven como el McGuffin de la serie).

La trama se mantiene bastante bien salvo en el penúltimo episodio. La razón es que durante los episodios anteriores vemos como Kakeru va construyendo una base emocional solida con sus amigos y Naho, que le permite en momentos sortear la culpa y la necesidad de matarse (ya que el antepenúltimo episodio narra de forma estupenda y alterna, aunque desgarradora, como el chico tomó esa conclusión, increíblemente rematado con la declaración final de la madre). Sin embargo, es obvio que se necesita ese cliffhanger para darle emoción, por lo cual de repente, todo lo que Naho y compañía han construido, se termina echando por la borda por un detalle. Sí, era importante, pero aquí es donde Kakeru me rozó lo "tarugo", haciéndolo ver más pusilánime que alguien que esta sufriendo.

Por supuesto, el episodio final revierte esto y vemos que el chiquelo no toma la decisión de lanzarse contra el camión por la base emocional que construyeron los demás, pero aun así me pareció demasiado jalado de los pelos. Aunque la historia jala bien, el problema de la animación y del diseño en algunos episodios fue horrendo, pero con "h" mayúscula. Casi me muero cuando veo estilo de dibujo muy parecidos a lo de Dragon Ball Super (sí, a ese nivel). 

En conclusión, "Orange" me pareció una buena serie, que tiene una idea algo predecible, pero que se desarrolla bastante original y amena. Sobre todo, te hace reflexionar y pensar sobre lo que puedes hacer o no en su momento. Inclusive, aunque algo jalado de los pelos, el tener el multiverso me pareció una buena forma de dar un final a todos. Por momentos la historia me pareció depender mucho de lo que hacía Kakeru y eso podría resultar un tanto cursi para la mayoría. 

Pese a esto, se defiende bastante bien y debo decir que fue una agradable sorpresa, ya que en su momento no pensaba ver esta serie por la sinopsis, pero finalmente me anime a hacerlo y con buenos resultados (de allí que aun ahora apenas este viéndola). Bastante recomendable. 


-Battery

Argumento: Takumi Harada es un joven talentoso para el béisbol, que debido al trabajo de su padre, se termina mudando a un pueblo pequeño donde vive su abuelo. Frustrado, decide entrenar para no perder la condición y es cuando se encuentra a Ko Nakagura, que es el catcher de la escuela y que esta por dejar el puesto. Sin embargo, cuando ve a Harada lanzar, Ko se anima a ser batería con él y así integrarse al equipo de béisbol de la escuela secundaria local.

Comentario: generalmente la mayoría de los spokon se enfocan en el espíritu deportivo, el luchar por la victoria y entrenarse como locos para ser el mejor. Por ello, este anime me representó un trazo de original, aunque no muy bien llevado.

Pese a que esta serie sí podría ser un spokon, porque hay partidos, entrenamientos y las clásicas porras entre los miembros, en realidad se enfoca más en el drama alrededor de este deporte y sobre todo, en como el talento de Harada va moviendo las tornas de los personajes que le rodean. Sí, por momentos el protagonista (más que nada su habilidad, porque su personalidad es un asco) parece ser el centro de todo, pero eso ayuda a que nos demos cuenta de los problemas o situaciones que cargan los demás, lo cual se recalca sobre todo en el tercio medio de la historia, cuando Harada tiene un duelo con el mejor bateador de la región. 

Sin embargo, la relación que muestran Harada y Ko de repente queda muy ambigua, al grado que uno de los personajes habla de un romance y a lo cual no puedo negar que sí tiene esos tintes, ya que ambos se tratan como si fueran tal, en especial con las cuestiones del lanzamiento estelar de Harada (y que Ko a veces no puede atrapar por lo rápido y fuerte que es). En esto esperaba que lo resolvieran de mejor forma, pero al final quedo en un "vamos a hacerlo" bastante predecible y sin chiste.

Sí a esto agregamos una trama por momentos un tanto lenta, sí me costó un tanto acabarla, ya que cuando esperaba un subidón de ritmo, se detenía por otras situaciones. Aun con ello, hay capítulos de mucha tensión, como cuando nuestro protagonista es acosado por los miembros mayores del equipo béisbol, celosos de su talento y de su forma de decir las cosas. Por supuesto, esto esta manejado de tal manera que en lugar de meternos en un típico spokon, sentimos más empatía por el pobre Harada (que aun así, mantiene una personalidad del nabo en toda la serie). 


En conclusión, "Battery" es un anime con una idea nada original y con aires de spokon, pero que tiene un desarrollo bastante interesante y sobre todo visto desde otra perspectiva. Por supuesto, para alguien que espera algo clásico puede resultarle un tanto pesada y hasta aburrida, pero en lo particular me gusto el enfoque le dieron y que no todo tiene que ser un spokon béisbolero más. 

Recomendable, solo sí te gusta algo el drama y menos el deporte, aunque claro, sigue sin alejarse de los canones clásicos del deporte rey. 

------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Hinata-sama ^^, así a quienes gustan de este tipo de animes.