Mostrando las entradas con la etiqueta anime retrasado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta anime retrasado. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de agosto de 2017

Slayers: una oda a los finales de los Noventas.

Hace unas semanas leía una fuerte crítica que se hacía a las actuales generaciones de series de Anime que salen cada temporada de forma religiosa. Y es que la mayoría habían perdido esa capacidad de innovación y crítica que tanto caracterizaba a este género. Si hacemos memoria, películas y series como Akira, Ghost in the Shell, Evangelion, Cowboy Bebop (por mencionar algunas), se enfocaban en hacer no solo un despliegue de animación fantástico y tener personajes como una trama bien construidas y con un deje adulto que te invitaba a ver más, sino igualmente buscaban criticar el estatus quo de la sociedad.

El problema es que en algún momento, el anime comenzó a volverse un negocio redondo. Irónicamente, series que se encargaron de hacerlo grande como Dragon Ball o Naruto, también terminaron por hundirlo, ya que las editoriales y las productoras se enfocaron más en darle al público lo que deseaba, dejando de lado los propios deseos del autor de revolucionar al mundo. Inclusive esta critica estaba de forma muy velada en el manga de Bakuman, en especial en el último tomo cuando Ashirogi Muto deciden terminar su obra maestra, aun pese a la presión de la editorial, buscando más la calidad que la ganancia económica.

Otro producto que se encargo de "sepultar" la originalidad fueron las novelas ligeras. Un producto "cuasi" japonés que nació a finales de los setentas pero que se popularizo en los ochentas gracias a la saga "Arslan Senki" y que tuvo su boom en los noventas, primero con Record of Lodoss Wars y la saga de Slayers. Sí, volviendo a la ironía, esta mítica serie que todo mundo adora, fue la parteaguas de un fenómeno que ha durado hasta la actualidad y que debo decir, a mi propio punto de vista, trajo buenas cosas, pero ha terminado por denigrar más el anime. Claro, esta entrada no es para criticar eso, pero si para hacer hincapié en este giro extraño, ya que Slayers fue y sigue siendo considerada uno de los mejores animes de la historia, al grado que popularizo aun más la fama de Megumi Hayashibara, aportó una de las mejores rolas de anime de todos los tiempos (Give a Reason) y generó un montón de fans no solo en su país natal, sino en todo el mundo.

Vamos a ver porque Slayers fue tan especial de igual forma para un servidor, al grado que el término de doblaje que le pusieron aquí, "Los Justicieros", me gusta de igual forma que el original.


Contexto personal: 1997-1998 fue un año complejo. Lo nombró así porque abarco el primer año de la carrera, que empezó en agosto del 97 y termino en junio del siguiente año. Estuve a un tris de suspender debido al estrés del cambio y el nivel de la universidad. Era lógico, había pasado de ser un pez grande en mi estanque natal a ser un pececillo en un enorme océano y como buen miedoso, quería salir corriendo con el rabo entre las patas. Por supuesto, mi familia me dio una patada en el trasero y eso me sirvió para encarrilarme y sacar ese año inclusive con un mejor rendido del esperado.

Esto por supuesto generó que mi afición hacia el anime bajará un poco, solo centrándome en dos series como Dragon Ball y Ranma 1/2. Sailor Moon llegó un poco después, aunque ya no recupere mucho el gusto (hasta después) por la serie, al grado que el final me paso desapercibido. Sin embargo, luego de un verano de descaso, volví al segundo año y oh sorpresa, parece que no fue el único que venía con todas las ganas de romperla.

Tv Azteca comenzó a sacar animes y dos de ellos terminaron generando grandes expectativas: Zenki y claro, Slayers (los Justicieros). Ambos en agosto de 1998 y en un horario con punch para esos años, a las 4:30 pm. Tuvo variaciones, pero generalmente podías ver Slayers entre las 4 a 5 de la tarde. Mientras el primero tuvo una historia curiosa y con varias interrupciones, si pudieron terminarla (Zenki siempre se emitía antes que Slayers, inclusive en horarios tempraneros como las 3 pm). En cambio, Slayers no tuvo la misma suerte. No niego que el demonio Zenki tenía punch pero Los Justicieros eran harina de otro costal. ¿Y por qué? Vamos a hablar de que va esta cosa.



Slayers (Los Justicieros en América Latina) es una serie de anime y manga basada en una serie de novelas creadas por Hajime Kanzaka, e ilustradas por Rui Araizumi.



Las novelas aparecieron en 1992 y totalizan un total de 15 volúmenes. La fama de las mismas dio origen a un manga que apareció entre 1992 y 1994. El anime vio a la luz en 1995 donde la primera temporada tuvo 26 episodios. Idéntico número de episodios fue para la segunda temporada (estrenada en 1996) llamada "Next" y la tercera, "Try", que apareció en 1997. Se emitieron novelas y mangas entre 1998 y el 2002 hasta que la serie tuvo un renacimiento breve en el 2008 y 2009 con dos nuevas animaciones (Slayers Revolution y Slayers Evolution-R) y un manga más. 




La primicia de la serie se enfoca en la "slayer" (que se traduciría como ladrón o cazador) de nombre Lina (Reena) Inverse, una pelirroja maga-guerrera con un alto nivel de conocimiento en hechizos que tiende a ser bastante presumida y petulante. En sus primeras aventuras va conociendo a un joven espadachín de pocas luces pero bastante fiel y fuerte llamado Gourry Gabriev (Gaudy), con el cual forma un dúo bastante cómico pero a la vez fuerte. A este se le irán uniendo el guerrero golem Zelgadis, la hechicera y princesa Amelia, así como otros personajes como Shilfiel, Martina, Xellos o Philia, que con sus personalidades disparatadas crearán un montón de situaciones de todo tipo, desde acción hasta chuscas. Esto ambientado en un mundo de magia, dragones, demonios (mazokus) y artilugios mezcla de la época medieval con el estilo steam punk. 


La primera emisión de Slayers acabo con ese episodio donde Lina (Reena) se encuentra con Zelgadis y ambos se alían para encontrar a Rezo, el Monje Rojo. Quien sabe que le paso a la televisora pero la quitaron por el espacio de un mes. Luego la volvieron a emitir, en un horario casi similar (una hora más temprano) y esta vez si se fueron más largo, llegando a la parte antes de que se encuentran al "clon" de Rezo. Ya con los nervios hechos trizas, allí me tienen histérico grabando toda la tercera vuelta sin contemplaciones en mis viejos cassettes de VHS. Por suerte, aquí si emitieron mucho más, pero mis frustraciones volvieron cuando apenas íbamos en el tercer episodio de Slayers Next.

Para 1999, Azteca volvió a emitir Slayers pero ahora en horario sabatino y dominical. Volvieron a emitir toda la serie completa e inclusive llegaron al episodio 9 de la saga Next, pero para mi coraje, volvieron a retirarla. Esa fue la última vez que Slayers se emitió tanto tiempo. La televisora del Ajusco trato de emitirla dos veces más pero siempre cortándola en sus primeros capítulos. De allí, murió de forma definitiva para mediados de 1999.

Slayers se convirtió así en mi "unicornio" personal, más cuando supe por la naciente Internet que había inclusive una tercera saga, llamada Try. Así que gracias a estas constantes frustraciones (por no decir un término más duro) fue como me hice gran fan de la serie y comencé a bajar imágenes como fanfics de la serie para llenar el hueco. Sin embargo, esto igual me generó una excesiva expectativa que me termino costando caro. Resulta que un par de años después, en el 2001, mi familia tenía contratado el canal argentino Magic Kids en su paquete de televisión y allí emitían Slayers en su totalidad. Así que fascinado, me la chute de cabo a rabo.

Y resulta que no fue tan grandiosa como esperaba. Parece que había visto lo mejor de lo mejor de la serie y que el resto, no tenía el nivel de los primeros capítulos. Ahora sí, vamos a ver porque.

La comedia era algo central en la serie.

Slayers fue revolucionario en Japón, ya que se dio el lujo de modificar el concepto de espada y hechicería de forma radical. Generalmente este tipo de contexto era bastante serio y hasta con cierto tinte trágico (solo falta ver la serie de TV, "Calabozos y Dragones", para darse una idea). Sin embargo, Slayers mantenía las bases de los combates con magia y espadas, pero le adosaba un tono cómico bastante peculiar. No era parodia, sino sencillamente el hecho de crear situaciones absurdas, chuscas y personajes que supieran explotarlas sin verse como simples caricaturas.

Para empezar, Lina Inverse rompió el concepto mostrándose como una joven maga muy talentosa y con un gran poder. Generalmente los protagonistas eran como su compañero de aventuras, Gaudy: jóvenes apuestos, idealistas, inteligentes y con un gran sentido de la justicia. Aquí Lina se pasaba todo eso por el arco del triunfo y era una mercenaria que solo le importaba el dinero. Tampoco destacaba por un atractivo inmenso, aunque tenía un gran carisma. Y para rematar lo más importante, era una chica. Este concepto reformo a tal grado este universo que muchos diseñadores de anime y manga posteriores tomando estas ideas para crear un género cómico-fantasioso que aun perdura hasta nuestros días.

Sin embargo, como ya comenté, no todo era comedia. Al menos la primera saga de Slayers combinaba la acción, la aventura, una trama bien articulada, personajes muy carismáticos (como Zelgadiss o Ameria) y enemigos como Rezo, que realmente hacían la trama muy interesante. Algo que igual ayudo, al menos en la versión latinoamericana, fue el doblaje hecho en Venezuela.

El doblaje venezolano había tenido sus inicios a finales de los ochentas pero alcanzo su cénit en los Noventas, donde tuvo estandartes como Batman, Animaniacs, Tiny Toons. Pero en el anime también supo dar sus genialidades y Slayers fue una de ellas. Aun no sé porque renombraron a la serie como "Los Justicieros" (cuando Lina y su forma de ser difieren totalmente de dicho concepto), pero el nombre pego tanto que muchos hispanoparlantes la conocemos de dicha forma. Sin embargo, las actuaciones estuvieron a la par de la serie e inclusive tuvo innovaciones para la época, como contar con un director de doblaje (lo cual era poco común en Venezuela en aquellos años). Inclusive, Juan Carlos Vazquez (la voz de Gaudy) adoptó una forma cómica de hacer sus diálogos, improvisando en muchas ocasiones y en lo personal, sacándome un montón de risas. De forma lamentable, esta serie fue de los últimos grandes picos de calidad y muchos actores se retiraron de dicho medio luego de esto (como Carmen Olarte, la voz de Ameria, una de mis favoritas).

De forma extraña, la primera temporada de Slayers fue perfecta (pese a que el diseño de personajes era un tanto bajo y su paleta de colores opaca) y era lógico que hubiese una continuación. La saga "Next" mejoró el diseño e incorporo un dibujo mucho más estilizado y el cual veríamos en los años 2000. Sin embargo, algo paso con el guión de la serie, ya que dejo de lado la comedia (en especial en la segunda mitad) y se enfocó más en la acción como en el drama. Esto repercutió en la dinámica y ritmo de los episodios al grado que ya me costaba trabajo ver la serie. Inclusive, pese a tener un final épico, este me pareció insípido comparado con su predecesora. El detalle es que la comedia servía para llenar esos huecos que se hacían evidentes en el argumento (esto con el afán de que la historia durará 26 episodios).

La cosa no mejoró con "Try". Sí, pudimos ver a Filia, pero su desarrollo como personaje no tuvo las cuotas de una Martina o una Silfiel y termino quedando como una mujer gruñona y poco paciente. Curiosamente, el cambio de personalidad de Xellos ayudo a que la cosa avanzará e inclusive nos diera momentos tanto cómicos, dramáticos y hasta románticos. Pero igual que la Next, la falta de un villano de verdadero empaque y con carisma, termino haciendo ver la historia opaca. Para colmo, esto igual se resintió con Lina, donde paso de ser la líder y protagonista, a ser parte del grupo, perjudicando la calidad de la serie. Inclusive, los velados romances entre los protagonistas se fueron dejando de lado, llegando a resultar aun más apático el desarrollo.

Esto me dejo tan mal sabor de boca que inclusive fue cansino ver las dos series más recientes, Revolution y Evolution R, más porque parece que siguieron con la misma línea y para colmo, pese a tener un bonito diseño, la paleta de colores dejo el agradable mate por ponernos demasiado brillo, al grado que pensaba que veía más una serie magical girls que una historia de magia y hechicería.

Nótese el arte más moderno, pero sin el mismo carisma.

De manera posterior, Editorial Vid trato de revitalizar Slayers y a finales de la década pasada sacaron el manga original, pero este tuvo poco éxito. Un servidor llego a adquirirlo pero la densidad en la narrativa me hizo desistir en seguir comprándolo, aun cuando ya estaba bastante rebajado debido a la crisis de Vid y cuando comenzó a rematar todo lo que tenía en bodega. 

Uno pensaría actualmente que la Slayers ya esta pasada de moda, pero en realidad sigue siendo bastante recordada por los fans. Es irónico que en Latinoamérica la popularidad de la serie se haya mantenido no tanto a las repeticiones en televisión, sino por su música y doblaje. Cierto que la música incidental es bastante buena (en especial en la primera temporada, teniendo tintes de auténtica genialidad), pero también representó un parteaguas para la carrera de Megumi Hayashibara. Ella le toco interpretar muchas de las canciones de las tres sagas y con gran éxito, al grado que se convirtió en una seiyuu emblemática en los noventas y abrió el camino a muchas compañeras suyas de manera posterior (haciéndolas ver no solo como actrices sino cantantes a nivel de una idol). 

El doblaje supo mantener, al menos en Get Along (ya que el resto no se doblaron), con ese nivel tan alto, al punto que hoy en día existen los fandubs de esa canción por todos lados y sigue siendo un recuerdo entrañable para muchos fans. 

Otro punto y menos comentado es que Slayers continuó siendo el "unicornio" para muchos que la disfrutaron en su momento, esto en especial en México. Los camaradas de Sudamérica tuvieron la suerte de verla de forma más continua, gracias a que sus cadenas si la emitieron en su totalidad o disfrutaron de canales como Magic o EtcTv donde se llegó a repetir hasta el hartazgo. Sin embargo, conocí mucha gente que solo alcanzo a ver la primera serie y a disfrutar la película donde sale Naga, gracias a los fansubs en inglés (y con un arte más cercano al manga/novela original). Pero hasta allí y se volvió una serie de culto, inacabada, que inclusive tardo mucho en tener un fansub decente, esto hasta hace unos pocos años. Debo decir que inclusive alcanzó un estatus de culto al nivel de Sailor Moon o Captain Tsubasa.

A nivel personal me gusto tanto que llegó a rivalizar en popularidad con Ranma. Por varios meses, llegue a tener el "nick" de Zelgadis en lugar de Ryoga, ya que la personalidad del golem azul era bastante a la que tenía en esos años. Inclusive, las primeras páginas de anime que visite en la naciente Internet eran sobre esta misma. Y cuando se dio la manía de imprimir, también ocuparon los primeros puestos (llegando a costar, una impresión a color, hasta 25 pesos de aquel entonces). 
Esta imagen representaba el fandom que tenía la serie en los noventas

Algo que igual ayudo a mantener mi gusto fueron los fanfics. Entonces las páginas de este tipo eran comunes y formaban parte del fandom de alguna serie. Existía una simpática página administrada por una chica venezolana llamada Zelas Metallium (en honor a la demonio suprema que inclusive Xellos le tiene miedo) y que aparte de tener una colección impresionante de datos sobre la serie, también administraba una sección de fanfics que eran de altísima calidad. Inclusive este me ayudo a crear mi propia historia de la serie (con más puntos malos que buenos, debo decir). 

Lamentablemente, la crisis del 2002 hizo que mi gusto por el anime casi se extinguiera y con ello, el contacto con este fandom se fue diluyendo. Fue años después cuando trate de buscar dicha página pero ya no existía (así como otras, que igual me hizo arrepentirme en su momento). 

En conclusión, Los Justicieros (Slayers) sigue siendo una serie emblemática hasta la fecha. Marco un referente en todos sentidos y aun sigue siendo bastante fresca pese a ser una hija de los años noventa. Es una serie referente y por lo tanto obligatoria para todos aquellos que gustan del anime. Sí, no dio nada nuevo, pero renovó un genero que no se había estancado (el de magia y hechicería) aunque le dio un impulso aun más fuerte y permitió que la comedia tocase estos temas sin tampoco hacerlos menos. 

-------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Ameria :3, así a quienes gustan de este tipo de series. 

miércoles, 18 de enero de 2017

Dos películas de anime: El Tirador de Otra Dimensión y Zutto Mae Kara Suki Deshita.

El descanso "obligatorio" que me tome en los pasados días me hizo bastante provecho. No solo me recargo las pilas como comenté en la anterior entrada, sino me permitió ver más películas y anime que tenía pendiente. Por supuesto se viene la "mega" entrada sobre el Anime de la Temporada de Otoño, pero antes tengo que terminar con los pendientes que tengo, siendo el más importante la reseña de "Rogue One". Es curioso que siendo un fan de Starwars, haya tardado más de cuatro semanas en hacerle su crítica correspondiente, pero verán a que nivel de enfado y fastidio traía cargando.

Pero mientras voy calentando motores, me enfocare en dos películas que vi de manera reciente, por así decirlo. Una ya la había visto a principios del año pasado mientras la otra apenas me la chute hace unas tres semanas mientras iba en el Metro. Más opuestas no podrían ser, tanto en animación como en historia, pero igual me entretuvieron y curiosamente, tocaron dos puntos que me agradan: el romance medio ñoño pero bien trabajado y una trama de detectives. Sí, hablamos de la 18th película de Detective Conan (El Francotirador de Otra Dimensión) y Zutto Mae Kara Suki Deshita, una animación que proviene de un juego tipo vocaloid.

Así que sin más, a dar la crítica correspondiente al respecto.


-Zutto Mae Kara Suki Deshita
 
Argumento: Natsuko es una joven que esta enamorada de su mejor amigo, Yu. Sin embargo, la timidez hace que se declare para luego retractarse y decir que esta experimentado para declararse en serio. A la par, su compañero de clases, Ayase, también trata de declararse a ella mientras un amigo de él ve con ojos soñadores a la mejor amiga de Natsuko. En fin, una trama que involucra en ver quien sale con quien y en que manera.
 
Comentario: Siento que las tramas románticas clásicas están de vuelta. Luego de que los años pasados vivíamos romances muy extraños y con más pinceladas de amistad o de giros de tuerca (como Toradora), ahora volvemos a esos hilos argumentales donde el drama recae en saber como y cuando será la declaración de amor. Sí, predecible y cursi, pero cuando se sabe manejar bien, deja un buen sabor de boca.
 
Aun me pregunto porque me llegue a descargar esta película. Creo que la sinopsis me medio convenció y por eso igual la deje aparcada por 3 meses hasta que en un momento de tránsito en el Metro me la chute en dos sentadas, dejándome con un buen sabor de boca pese a su primicia tan simple y sus personajes tan estereotipados (aunque su animación y diseño me pareció muy bueno).
 
En sí el argumento es muy sencillo y es donde los protagonistas se tratan de declarar al chico o chica que les gusta y por supuesto, los cuadrados como triángulos amorosos están a la par del día. Sin embargo, cada trama no tiene complicaciones y las parejas que se veían predestinadas terminan por quedar así, sin mayores cambios. Tal vez lo mejor de la película es que sin tener un contexto previo tan potente (es decir, un desarrollo de personajes o de la trama) sabe sacar jugo a las declaraciones haciéndolas bastante entrañables, tanto por la pareja protagonista como la del chico que le gusta la mejor amiga de Natsuko y como luego de recibir un discurso sobre la "valentía", termina declarándose de forma estupenda.
 
Algo que sí me dejo un sabor agrio fueron las canciones. Esta película sale de un proyecto vocaloid, no puedo negar su herencia musical, pero las rolas siento que están metidas muchísimo con calzador y casi como si fuesen un song fic, donde buscan resaltar las emociones o el momento que está pasando, pero que terminan más estorbando. Tal vez la única que no me pareció de más fue la canción que se escucha en el concierto que va la protagonista. Fuera de ello, casi estaba adelantando esas partes porque tampoco avanzaba la trama.
 
En conclusión, "Zutto Mae Kara Suki Deshita" me pareció una buena película, del tipo palomera/romántica que uno puede disfrutar una tarde si no tiene nada más que ver. Pero si buscas algo más novedoso u original, está sí se quedará un tanto corta. Lo destacable es el manejo del romance juvenil sin mayores pretensiones y haciéndolo muy correctamente. Recomendable sí te gusta lo sencillo.
 
 
-Detective Conan: El Francotirador de Otra Dimensión.
 
Argumento: Conan y compañía están en la Bell Tree Tower disfrutando de la inauguración de la misma, pese al miedo a las alturas que tiene Kogoro Mouri. Es cuando una bala atraviesa a un alto funcionario de la Torre, lo cual provoca una persecución por parte de Conan y del FBI para encontrar al sospechoso. Este termina escapando y es cuando el FBI revela su identidad como un francotirador SEAL que se ha propuesto matar en Japón. Con ayuda de la policía y el FBI, Conan comienza a investigar el paradero del asesino y así evitar más atentados que pondrán en peligro la vida de Ran y los demás.
 
Comentario: El año pasado tuve una fiebre muy fuerte de Detective Conan. Esto a raíz de que comencé a ver los episodios doblados en Chile de la serie (que van del 125 hasta el 230, al momento que escribo esta entrada). Esto más que nada me motivo a verme varias películas de la serie, como El Undécimo delantero (la cual tengo pendiente por reseñar) o el Detective del Mar Distante.
 
Lo ideal hubiese sido empezar a ver los episodios subtitulados (ya que ahora el fandub relacionado con la serie es enorme), pero a los filmes, pese a cierta escasez de calidad argumental, les tengo mucho cariño. La razón es que estos fueron mi soporte a principios de la década pasada para seguir teniendo furor por Detective Conan.
 
Como bien reseñe sobre la serie, esta se convirtió en un hitazo en México y Sudamérica a finales de los noventas y principios de los 2000. Sin embargo, el quiebre de la empresa de doblaje en Los Angeles provocó que solo se llegaran a doblar 125 episodios, los cuales se convirtieron en el objetivo de búsqueda de muchos fans, como un servidor. El fansub entonces no llegaba a un nivel altísimo y por eso solo teníamos episodios en castellano de vez en cuando. De allí que las películas fuesen más sencillas y fáciles de ver, al grado que en su momento me chute como cinco hace unos años (Desde el fantasma de Baker Street hasta El Mago del cielo Plateado). Por ello, ver las películas me parecía una nostálgica forma de disfrutar la serie.
 
Pese a esto, no podemos negar lo obvio. Este filme es de los más malitos que me ha tocado ver.
 
Aunque las películas de anime, en especial de cierto tipo de series, se pueden contar como episodios "largos" o como un spin-off, en realidad su calidad argumental siempre suele ser bastante baja. Los filmes de Conan tenían la calidad de ser un poco mejores y que todo se apoyaba en el misterio e intriga. Sin embargo, esta película tiene un vacío argumental terrible, ya que no solo desde el principio anuncian la identidad del sospechoso sino también cuales son sus motivaciones. Esto provoca que Conan se convierte más en un sabueso que en un detective y que en lugar de apoyarse en las deducciones, todo sea un ir y venir con continuas persecuciones y casi como si fuera un action hero (lo cual se nota en la última parte de forma más evidente).
 
No niego que la película es divertida y tiene un ritmo endiablado, pero es como los filmes de Michael Bay, donde las explosiones y los efectos especiales son los protagonistas. Aquí lamentablemente ocurre lo mismo y el misterio es dejado muuuuy de lado, salvo con la deducción que hace Conan para encontrar el objetivo final del asesino. Pero luego de balonazos, golpes y explosiones, no queda mucho realmente. Inclusive en esto el título es tendencioso, ya que esperaba algún truco formidable para que el "sniper" pudiese ser tan preciso, pero todo es en base a su habilidad y ya.
 
Esto al principio no lo noté, pero ya cuando tuve un segundo visionado (que esta vez fue en doblaje latino), la cosa se hizo más evidente. Lamentablemente, salvo por la acción, el resto de la película me parece muy hueca y fácilmente olvidable, salvo por dos detalles.
 
El primero y que podría sonar a chiste es la participación de Ran. Como buena chica pareja del protagonista, lamentablemente le toca siempre ser salvada o meterse en problemas para luego ser salvada. Al principio Ran tenía más empuje debido a su artemarcialismo y su carácter, e inclusive en un episodio resolvía un misterio. Sin embargo, su posición de "florero" ha ido en aumento y peor en las películas, donde le toca ser rescatada. Acá casi veía lo mismo, pero resulta que tiene un papel corto pero genial al final y que me agrado bastante (cierto que Conan es carismático pero Ran es un personaje con mucho potencial).
 
El segundo viene al doblaje, lo cual desato críticas y comentarios. La razón es que fue doblado en México. Los amigos chilenos expresaron su sorpresa ante esto, ya que consideraban (y yo también) que el doblaje chileno iba a marcando diferencia, pese a que de repente tenía voces secundarias venezolanas con baja calidad (en especial en la última temporada). Sin embargo, TMS mando a redoblar la película el año pasado en el país y con un cambio notable. Esta vez Elsa Covian se hizo cargo de la voz de Conan y debo decir que me gusto a medias. No es porque la voz masculina que usa la actriz sea mala (la misma que la de Tsubasa en la serie de Captain Tsubasa 1983) sino porque ya se nota cascada y le resta potencia al protagonista. Fuera de eso, el resto del casting esta estupendo e inclusive quienes suplieron a Don Jesús Barrero por su fallecimiento (ya que el interpretaba a Kenta y otros personajes). Fue por el doblaje que volví a ver la película y me dejo un poco más frío.
 
En conclusión, "El Detective de Otra Dimensión" me parece una de las peorcitas películas de Detective Conan. Increíblemente es mejor que otras de su estilo y es por la acción y cierta dosis de misterio, aunque muy reducida. Sin embargo, me sigue pareciendo un poco desabrida salvo por la "escena final" que es bastante buena en términos de acción y revitaliza un tanto el personaje de Ran, así por el doblaje que me pareció bastante bueno.
 
Recomendable solo si eres un fan de la serie.
 
--------------------------------------------------------------------------
 
 Saludos a mi Ran ^^, así a quienes gustan de este tipo de películas.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Magic Knight Rayearth: sembrando el anime en México.

1996 fue un año clave para la instauración del anime en México ya de forma oficial. Aunque en los Ochentas, series como Robotech o Voltron comenzaron a cosechar semillas que Mazinger Z, Candy Candy o la Rosa de Versalles pusieron, fue hasta que apareció Saint Seiya en 1992 y Captain Tsubasa en 1993, cuando la cosa comenzó a consolidarse.

Sin embargo, siento que quien dio el palazo definitivo, aun antes de la llegada de Locomotion o del bloque de anime de Cartoon Network, fue Tv Azteca con un dorado 96 que nos hizo ver que el anime estaba quedarse. Aunque Televisa trajo batacazos como Dragon Ball Z o Ranma 1/2, estos ya tenían un camino más allanado con los animes de los Aztecos y que para colmo, eran de corte shojo. Sí, hablamos de Sailor Moon y de la que hablaban su rival de aquel entonces, Las Guerreras Mágicas.

Aunque los más jóvenes quieran enfocarse en Digimon vs. Pokémon, pero ya los fans hacían sus luchas desde antes y las dos series para "chicas" de Azteca 7 se estaban dando con todo. Era común que en aquellos años los que veíamos ambas series, nos poníamos a comparar una con la otra. Naturalmente, Guerreras Mágicas salía mucho más beneficiada, ya que tenía elementos shonen muy marcados (poderes, mechas, chicas en minifalda, enemigos poderosos, tramas palaciegas, chicas en minifalda...) y que eran más del agrado de la mayoría.

Sí, en aquellos años las cosas eran distintas. Ahora me volteo a ver y veo que las damas son las que disfrutan y llevan mayoría en estos gustos frikies. Antes no era así, ya que los hombres eramos quienes dominábamos el mercado y ver o conocer una chica de estas características, aparte de ser una fantasía, era sorprendente. Claro, ahora hablo con mi mujer y resulta que ella era una fan de hueso colorado. Creo que como todo frikie, nos faltaba salir y conocer un poco más de mundo.

No puedo negar el impacto de Sailor Moon, pero siendo sinceros, Magic Knight Rayearth dejo escuela y la razón es que mientras las chicas marineras de Takeuchi-san duraron al menos 3 años más en la televisión, Guerreras Mágicas solo sobrevivió 1996. Llegaron a repetirla pero solo hasta el quinto o séptimo episodio y la quitaban. Por eso los "masters" que tenemos en idioma latino de la serie son una calidad media, ya que solo unos pocos pudieron grabarla. No obstante, las aventuras de "Lucy, Marina y Anaís" son recordadas hoy por los fans, un poco más añejos. Cierto, aun con el doblaje medio extraño, también lograron trascender. Así que sin más, vamos a hablar de esta singular serie que dio cátedra en aquel lejano 1996.


Experiencia personal: Como ya había comentado en la entrada sobre Sailor Moon, 1996 fue un año crucial para el anime en muchos aspectos. En un principio parecía que dicho formato estaba condenado al olvido en México cuando Canal 5 retiro Captain Tsubasa de su parrilla de programación y Saint Seiya iba de salida con sus últimos episodios. Sin embargo, los Aztecos parece que quisieron explotar la gallina de los huevos de oro y así apareció la serie de las Sailors Scouts que comenzó a cosechar un gran éxito, no solo entre los fans clásicos, sino entre las propias damas, que entonces era un mercado un tanto relegado.

Los entonces ejecutivos de dicha televisora parecían tener una mejor visión de negocios que ahora, ya que quisieron sacar otras franquicias que repitieran el hitazo de Sailor Moon y así salieron muchos animes, de los cuales destacaron Goleadores y Guerreras Mágicas. Extrañamente, ambas series solo durarían ese año y ya para el siguiente no volvieron a ser emitidas. Si acaso Guerreras Mágicas tuvo al menos 2 o 3 reinicios donde ponían unos 3 a 5 episodios y la volvían a retirar de la parrilla de programación (esto en México, ya que en otros países tuvo más ciclos de emisión). 

La serie la vi desde un inicio cuando fue emitida (en mayo de aquel año) y el dibujo de los personajes como la trama me atrapó al instante. Sin embargo, si algo me pegó y muy duro fue la cuestión del romance. En aquel entonces, los animes no tenían una trama romántica trabajada, ya que eran puros shonens (Dragon Ball, Captain Tsubasa, Saint Seiya) y Sailor Moon rebosaba en un amor cursilón. En cambio, esta serie me llamo la atención porque el romance (el de Fuu y Ferio) estaba bien trabajado y era bastante natural: dos personas se conocen, no se caen bien al principio pero conforme van hablando o dialogando uno se da cuenta de que hay química entre los dos y no tiene que terminar todo con un beso o abrazo, sino con algún comentario bastante picarón (las puntadas de Ferio no tenían comparación). 

Claro, para otros hubiese sido solo un aderezo a la serie, ya que tenía mucha acción, poderes y las chica se veían muy bien, pero en mi plena adolescencia vino a generar una revolución que me hizo cambiar mi perspectiva de las chicas. Ya me gustaban las niñas, pero restringía mucho mi accionar porque creía que solo era para estar en plan romántico. Sin embargo, primera vez que caí en cuenta que con una dama también se dialogaba y se hablaban de temas en común. A muchos les sonará muy normal pero mi forma de ver el mundo no era como el resto y tuve que aprenderlo de una manera totalmente fuera de lo común. 

El carisma de las chicas era innegable.

Para cuando acabo la primera temporada, ya estaba enganchado pero hubo la mala suerte de que la serie la pasaron a Azteca 7 y entonces eso fue un quiebre total, ya que entonces ese canal no estaba disponible en señal abierta en provincia, si acaso en cable y de manera extendida. Así que allí me tienen rogándole a mi padre que contratara un decodificador para tener más canales. Luego de mucho pedir, al fin se logró y pude disfrutar las maravillas de Azteca 7 y como también pasaban Saint Seiya en las tardes (algo que normalmente solo veías en Azteca 13 los sábados y domingos), así de otros canales como el ZAZ que también emitían anime (como Robin Hood o la Novicia Rebelde).

Así pude disfrutar la segunda temporada con todo, aunque luego cambiaron el anime a las 2 de la tarde, en plena comida, así que muchos episodios los tenía que dejar grabando mientras degustaba la comida con la familia para luego salir corriendo a verlo. Esto me permitió ver los episodios con calma y disfrutarlos aun más. El último capítulo, extrañamente lo pasaron al fin de semana y así termine de ver Guerreras Mágicas un domingo de septiembre. Posteriormente dieron una repetición más que iba de lunes a domingo y se acabaron la serie en dos meses. Se vino una tercera emisión y aquí vino mi bronca.

Entonces, por tacañez, no había grabado muchos episodios de la serie y en general, era de forma entrecortada, esto para solo dejar lo importante. Así que ya convencido de mi gusto por la serie, trate de grabarla de forma integra en esa repetición, pero no se pudo. Primero porque tuve un viaje familiar que me impidió ver la serie por una semana y segundo porque Azteca decidió retirarla de la parrilla de forma definitiva. Pero gracias a los retazos que había coleccionado y que vi en muchas ocasiones, no tarde en hacerme fan de esta serie. 

Claro, cuando apareció el Internet en mi vida, no tarde en investigar sobre la susodicha y me di cuenta de que no era el único que la había disfrutado y que el fandom de la misma era bastante grande. Así fue como conocí muchos detalles de la misma que voy a enumerar a continuación.


Datos técnicos: En 1993, la revista Nakayoshi (donde se han publicado éxitos como Candy Candy, Tokyo Mew Mew y Card Captor Sakura) de la editorial Kodansha le pidió a las CLAMP que hiciesen un manga de corte seinen (mercado juvenil-adulto). Sin embargo, las CLAMP preferían algo más del tipo shonen, lo cual generó un conflicto entre ambas partes. Con ayuda de un par de amigos, las CLAMP encontraron una idea y era crear un manga shonen tipo RPG pero con chicas y que comandaban mechas. Inclusive uno de los cuates diseño el mecha Rayearth y con este lograron la aprobación de la publicación de la serie, la cual se empezó a emitir en la Nakayoshi en noviembre de 1993 y terminó en febrero de 1995, recopilando 3 tomos en total. 

El éxito que tuvo la serie impulsó a la creación de un anime el cual salió en octubre de 1994 y terminó en marzo de 1995, el cual fue producido por Tokyo Movie Shinsha (hoy TMS) y que tuvo una duración de 49 episodios. Esta serie también tuvo una gran recepción lo cual provocó que las CLAMP volviesen a la carga y realizasen una segunda parte del manga el cual seguía el "plot" de la segunda temporada del anime pero luego tomaba un camino muy diferente.

La guionista del anime como del manga e integrante de las CLAMP, Nanase Ohkawa, refiere que tuvo problemas para escribir la trama de la segunda parte del manga, ya que en un momento no supieron como manejarlo de diferente manera y por eso terminó de forma bastante abrupta (aunque también recopilo 3 tomos). 

El manga se convirtió en uno de los primeros trabajos que llevo la Editorial Tokyopop (entonces Mixx) en 1997 en 6 tomos tipo cuaderno. Debido a los contactos de esta revista con la Editorial Vid, esta también llegó a sacar el manga, aunque no de manera completa aquí en México (llegando a costar entonces entre 45 a 60 pesos por tomo y que incluía aparte una sección dedicada a Sailor Moon). En España apareció por cortesía de Planeta De Agostini en 1996 y se le titulo como "Luchadoras de Leyenda" (inclusive en los mangas de Starwars hay anuncios de la serie al respecto).

En México, aparte de la edición de Vid, también salió una a color por parte de la Editorial Toukan (esto aprovechando el éxito que había tenido el anime), que trato de replicar el batacazo que había tenido con su adaptación de Captain Tsubasa. Sin embargo, apenas lograron sacar 4 tomos, ya que hubo un lío legal entre editoriales por supuestos malentendidos. 

El anime en México fue emitido entre mayo y diciembre de 1996 de manera continua, teniendo al menos dos repeticiones completas y una que se quedo en los primeros diez capítulos. Hubo tres intentos de reponerla, esto en 1997, luego en 1999 y una última en el 2000, donde apenas llegaron al episodio donde Marina se enfrenta a Alanis en la búsqueda de su Mashin (Genio). El doblaje estuvo a cargo All Post, una empresa de doblaje ubicada en Los Angeles, EUA. Las diferencias entre el anime y el manga, así como el propio doblaje, generaron un montón de chismes, rumores y mitos que voy a enumerar más adelante.

Por cierto, para quienes no la han visto, ¿De qué va esta serie?


Argumento: Hikaru, Umi y Fuu son 3 estudiantes de secundaria que van en diferentes escuelas pero que estas coinciden en una visita escolar a la Torre de Tokio. De repente una luz misteriosa aparece y las susodichas son transportadas al mágico mundo de Céfiro, donde se encontraran con Clef, un mago muy poderoso y antiguo consejo de la princesa Esmeralda, soberana del lugar y la cual ha sido raptada por Zagato, su líder militar. Clef encomienda a las extrañadas chicas que se conviertan en las guerreras mágicas y así puedan derrotar a Zagato y traer a la princesa Esmeralda de vuelta para que siga manteniendo la estabilidad de Céfiro. 


Comentario: Guerreras Mágicas es de los mejores animes que he visto en toda mi vida. Así de conciso. Pese a que el diseño de los personajes se ubica en lo shojo, la historia en sí es un shonen (la misma Mokona, una de las CLAMP, comentaba que era una especie de RPG donde los protagonistas van ganando experiencia y poder conforme van peleando) pero adosado con un cierto grado de comedia, de romance y de un poderoso existencialismo, que sobre todo marca la segunda temporada. Pero algo que el anime tenía como plus es que expandió algunos conceptos muy vagos del manga y que aparte agregaron personajes mientras otros modificaron su destino, haciéndolo mucho más trabajado (como el caso de Alanis). 

Si a esto agregamos un diseño de personajes muy fiel al manga (preciosista) y con una animación bastante buena, aparte con una música de altísimo nivel (de corte sinfónico y con unos toques formidables) cortesía de Hayato Matsuo (que no solo destaca cierto leimotiv que se repetía constantemente, sino el score de la batalla final que es brutal), este anime lo tenía todo y por algo fue tan emblemático en aquellos años e inclusive hasta la fecha. Todo gracias a esta combinación que ya he comentado de forma reiterada.

Pero eso no es todo. Esta idea tan original hacía que este anime me pareciese mucho mejor que Sailor Moon, teniendo no solo un mejor ritmo y desarrollo, al grado que cada capítulo me gustaba más que el anterior, amén de agregar villanos carismáticos y claro, entregando uno de los mejores malos malosos de todos los tiempos y que en esos tiempos, vino a revolucionar el concepto de un villano. 

Generalmente la mayoría de los malos que nos plantearon en los años ochentas y principios de los noventas eran muy al estilo del Comandante Cobra o de Mun-ra de los Thundercats: sujetos viles, crueles, poderosos pero que eran así solo porque sí y que solo ambicionaban conquistar el mundo. En cambio, Zagato era diferente y es que él asumió dicho papel solo para estar con Esmeralda, ya que el amor estaba prohibido para un pilar, pero él no podía resignarse a esto. Esto no solo creo un enorme shock entre las protagonistas sino también ayudo a crear una trama complejísima que en el anime se trabajo de forma soberbia (no tanto así en el manga, llegando a ser mucho más ambiguo y poco contundente). 

Aquí es donde diría que la segunda temporada viene a ser el "Padrino II", ya que esta mucho mejor trabajada, más compleja y los personajes nuevos son brutalmente carismáticos, empezando por Lantis, el hermano menor de Zagato (y sueño idílico de muchas chicas de aquellos años), así por Eagle Vision, las princesas de Cizeta y Aska de Fahren, que dieron lugar a muchas tramas interesantes y a lo más divertidas, aparte de seguir insistiendo en las motivaciones personales y como estás no eran tan dispares como las de auténticas personas. 

El problema es que muchos criticaron la aparición de Deboner (no así de Nova), ya que la serie paso de ser un anime más complejo a de repente tomar un aire demasiado shonen. La villana es un malo de cajón que solo busca dominar y destruir Céfiro sin mayores detalles. De forma personal esto a mi me gustó y me permitió disfrutar mucho los episodios, ya que esperaba una formidable batalla final y algo mucho más tradicional, aunque otros tantos se quejaron de que esto le restaba profundidad a la serie. Esta misma queja se replico en las CLAMP y eso motivo que la segunda parte del manga no se terminase como ellas quisiesen (y es que aunque el final de la primera temporada era poderoso, el haber hecho una continuación implicaba restarle la culpa y el dolor que tuvieron las chicas al destruir a Esmeralda). 

Esto se hablo mucho en los foros que existían sobre anime a principios de la década pasada y por eso la serie fue perdiendo un tanto de fuelle entre los fans. Y es que la misma complejidad de CLAMP comenzó a manifestarse con esta serie. Claro, en su momento le sirvió para que Guerreras Mágicas fuese una serie muy aplaudida y bien recibida, pero que luego no pudieron mantener su nivel tanto en el manga (y algunos dicen que en el anime). 

Sin embargo, este anime junto con Card Captor Sakura y X, vinieron a ser la etapa cumbre de sus creadoras. Cuando comenzaron a irse por un terreno más existencialista (como XXXholic o Tsubasa Cronicle) la cosa se fue directamente al caño, ya que el trabajar esto requiere mucha pericia o avocarse a una solución sencilla (cosa en lo cual de repente las CLAMP han llegado a patinar y mucho). Y es que Guerreras Mágicas aun fue hecha con un "plot" sencillo y tenía una línea argumental que iba hacia algo shonen (batallas y villanos a vencer). Esto se perdió por unos momentos en la segunda temporada pero que al final se recuperó de buena forma. 
Comedia y romance (pobres de los chicos).

Otra cosa que también le dio realce, tanto positivo como negativo fue el doblaje. Este fue hecho en Los Angeles y la política que seguía la empresa es que los nombres debían latinizarse e inclusive se hicieron modificaciones sustanciales como el cambiar la voz de Eagle Vision para que fuese mujer. La razón es que el anime siguió fielmente algo propuesto por las CLAMP y era cierta relación homo-homo, no solamente entre Geometron (el segundo al mando de la NSX) sino con el propio Lantis. Cuando uno escucha a Águila en idioma latino, esta relación entre los personajes queda bastante bien, pero cuando la escuchas en idioma original, la cosa le pone a uno los pelos de punta. Esto causa un shock enorme entre muchos fans que se desilusionaron con este personaje, ya que parecía ser una "chica" decidida y fuerte para aquellos años. 

Sí hablamos de doblaje, también comentamos del opening que fue doblado y que su estribillo actualmente genera mucha grima entre los fans, cuando un servidor le parecía bastante bueno (aun hasta la fecha). Pero tampoco podemos negar que los openings y endings que tenía esta serie eran bastante buenos (en especial el tercer opening, que inclusive ha sido fandubeada con bastante éxito con cantantes como Jessica Toledo).

Para terminar, uno de los más aspectos que más me gustaron de la serie y que lo mencione al principio, fue el romance. Este era mucho más trabajado y sobre todo no en base a lo cursí visto en los shoujos convencionales, sino en una química que había entre los protagonistas, inclusive los triángulos amorosos (como el Ascot/Umi/Clef) se veían bastante bien pese a que no trabajaron mucho la relación con el propio Clef. Y es que cada personaje era entrañable (de allí que la muerte de Águila también fue bastante emblemática). 

En conclusión, "Magic Knight Rayearth" (o Guerreras Mágicas) es de los mejores animes que me ha tocado ver. Y es que lo tenía todo: historia, personajes, animación, diseño, música, romance y mucha acción así como una dosis de madurez bastante alta por momentos. Creo paradigmas y aun hoy en día Zagato es considerado uno de los primeros villanos "grises" del anime. Esta serie fue de las primeras piedras que ayudaron a cimentar la fama de las CLAMP (y que más tarde se consolido con Card Captor Sakura). A tal grado llego su fama que inclusive el doblaje (polémico para los más puristas) no le resto capacidad para generar fans. 

Fuu.

Tal vez el problema es que los puristas actuales consideran mejor el manga y que como lo manejaron las autoras fue mejor que en el anime. Esto me llega a sacar un poco de quicio, ya que considero al anime como una de las mejores adaptaciones y desarrollos alternos. Cierto que sí lo comparamos con la obra original de las CLAMP se vuelve muy simplona en su final, pero creo que no había mejor forma de acabarla. 

Para finalizar, debo decir que esta serie marco mucho de mi vida. Ya lo comenté previamente, pero no puedo dejar de reiterarlo y sobre todo con las entradas que hice con cada una de las protagonistas (motivo por el cual no ahondé mucho al respecto en este punto). Fuu se convirtió en un referente femenino y en un modelo. De allí que me gusten las chicas con lentes o con cierto carácter más reservado. Tal vez sonará exagerado hoy en día, pero el anime de los noventas me marcó de una manera u otra y este fue uno de esos mayores pilares. Lástima que las CLAMP luego de dos éxitos más, ya no pudo refrendar esta calidad.

-----------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Fuu :3, así a quienes gustan de este tipo de anime.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Sailor Moon: 20 años después.

Te castigare...en el nombre de la Luna.
No es fácil hablar de una de las series de anime más emblemáticas de toda la historia, no solamente de México, sino a nivel mundial. Sin embargo, siento que ya era preciso, más cuando el pasado mes de marzo se cumplieron veinte años de su primera transmisión, al menos aquí en el país. Justo hace un par de meses se realizo una conferencia sobre el tema, invitando a las actrices que intervinieron en el doblaje de la serie (y que como con Dragon Ball, ayudó a reforzar la presencia de esta serie entre el fandom).

Sin embargo, la que suponía era la gran estrella de dicho aniversario se termino quedando muy corta. Sí, hablo de la famosa Sailor Moon Crystal, que pese a tener una animación novedosa (incluyendo CGI) y una historia más apegada al manga, termino por ser una decepción y casi dejo entredicha la aparición de una tercera temporada, la cual abarcaba el arco de las Death Busters. Aunque se termino por emitir, los capítulos siguieron generando muchas críticas no solo por los fans más "viejos" sino por las nuevas generaciones, en especial por la estructura de su historia.

Y es que la trama de Sailor Moon, a nuestros estándares actuales, sí ha tenido un envejecimiento notable. En los años noventas uno se podía permitir ciertos agujeros argumentales y contaba más el diseño de los personajes. Sin embargo, ahora no es así y muchos han comentado que el manga se ha ido quedando atrás con respecto a otras obras emblemáticas, como el mismo Dragon Ball. Entonces ¿Como es que un anime noventero con 200 episodios y mucho relleno ha logrado estar presente hasta la actualidad? De esto y mucho más comentare al respecto en esta entrada. No solo de como la fórmula de Crystal falló ante una más longeva sino también de mucha nostalgia. Al fin al cabo, Sailor Moon fue mi primera serie shoujo.



Datos técnicos: Naoko Takeuchi a principios de la década de los noventas creo una historia llamada "Sailor V", la cual narraba las aventuras de una jovencita llamada Minako Aino, la cual gracias a una pluma transformadora dada por un gato llamado Artemis, se convertía en una especie de "luchadora" contra el crimen, infundada en un traje de marinero. La combinación de comedia, romance y acción, hizo que Miss Takeuchi se hiciese bastante famosa y que muchos productores de anime le ofrecieran hacer un producto animado con su historia.

Sin embargo, la autora deseaba que el anime fuese algo más y por ello comenzó a sacar un montón de ideas, personajes y características para dicha producción, lo cual hizo ver que podría hacer una especie de spin-off, el cual titulo "Sailor Moon" (siendo un homenaje a las series de tipo Sentai, del cual Takeuchi-san es bastante fanática). Esta idea agrado a la Toei, la cual produjo una primera temporada. El éxito de la misma provocó que la autora hiciese el manga como apoyo (en la misma editorial que Sailor V, la Kodansha), pero no tardo en convertirse en su obra más emblemática y durante los siguientes años le dedico al menos 18 tomos, llegando inclusive a dejar a Sailor V de lado.

El anime se extendió desde febrero de 1992 hasta marzo de 1997, teniendo 200 episodios en total y que cubrió cinco temporadas distintas. A partir de la segunda, se le agregó una letra para diferenciar a la primera, por lo cual se comenzaron a titular "R", "S", "SS" y "Stars". Debido a problemas de censura, la productora y Takeuchi-san tuvieron que renombrar la cuarta temporada como "Super S", debido las connotaciones con el nombre de las fuerzas militares del partido Nazi alemán.

Pese al rotundo éxito que tuvo el anime no solo en Japón sino a nivel mundial (llegando a doblarse en 42 idiomas, todo un record hasta la fecha), la autora jamás estuvo tan satisfecha con la misma, esto debido a que el grupo rector estaba integrado por hombres y sentía que dicho anime estaba hecho desde una perspectiva masculina y un tanto más infantil. Esto no se puede obviar, ya que para quienes han leído el manga, notarán que es mucho más shoujo en algunos momentos pero también tiene instantes de adultez muy marcados.
El emblemático logo del primer opening.

El anime se emitió por primera vez en México a mediados de marzo de 1996 (a lo cual difiero con algunos datos dizque oficiales que lo ubican en febrero. La razón, la comentare más adelante) en el ciclo Caritele conducido por Adriana de Castro en Azteca 13. Al principio se emitía un episodio de forma semanal los sábados, pero más tarde se amplió también los domingos, mientras en Azteca 7 se emitían repeticiones constantes de la serie entre semana. De los episodios más emblemáticos fue la muerte de las Sailor Scouts, lo cual condujo a que fuese de los rankeados y comentados por los fans en aquel año.

Luego de una repetición, la serie R se emitió en el otoño de 1996, llegando a quedarse hasta la aparición de Rini (Chibi-usa). Se volvió a repetir, pero esto al menos dos veces, hasta que en marzo de 1997, se transmitió el resto de Sailor Moon R y abarcando inclusive la saga S, la cual finalizo en agosto de 1997. Lo destacable de esta nueva emisión fue que algunas voces cambiaron (como la de Darien, Tuxedo Mask) y también la de las protagonistas se le dio un tono más infantil (ya que sonaban demasiado adultas y de repente no correspondían a la edad del personaje).

Debido a que Sailor Moon ahora se transmitía de forma diaria por Azteca 7, se tardaron al menos 6 meses en transmitir una nueva temporada, la cual comenzó en febrero de 1998. Sin embargo, el anime ya no tuvo más parones y se abarco la temporada Stars, la cual concluyo en el verano de 1998. Tv Azteca volvería a repetir la serie de manera continua por un año más, hasta que a mediados de 1999 decidió retirarla del aire de forma abrupta cuando iba por una segunda repetición.

Posteriormente trataron de emitirla en México en dos ocasiones pero con pocos resultados en la misma cadena. Inclusive, en la zona donde yo vivía, teníamos el Cartoon Network gringo y este emitía la versión americana de Sailor Moon (esto en 1998) y con pésimos resultados. Gracias a las grabaciones vhs de la serie (y a algunos cassetes que se llegaron a vender por la productora independiente Tycoon), se llego a tener la serie completa. Debido a que su transmisión fue limitada en Sudamerica, como en el canal chileno Etc TV, se hablo de que debido a las molestias de Takeuchi-san con la productora, había prohibido transmitir la serie nuevamente. Esto se recrucedió cuando salió la versión Live-Action, que fue bastante criticada, en especial por el uso de efectos especiales bastante crutes.

Solo se logró algo parcial en el 2010, cuando un canal italiano volvió a transmitirla en dicho país y a la par, la empresa Tower Entertrainment comenzó a sacar sets del anime aquí en México, teniendo como plus las voces de las actrices originales en un demo que había en la caja (excepto a Araceli de León, la cual falleció un poco después de terminar el doblaje de la serie). Actualmente se pueden conseguir cinco sets, el cual abarca hasta los primeros episodios de la Saga S.


Argumento: Y a todo esto ¿De qué va Sailor Moon?

Usagi Tsukino es una joven japonesa de 14 años que es medio distraída y atolondrada. Un día, camino a la escuela se encuentra con una gata que es atacada por unos niños, rescatándola. Luego de quitarle el parche de la frente, se encuentra que tiene una luna como tatuaje, por lo cual decide adoptarla. Sin embargo, esa noche la gata comienza a hablarle cual espectro chocarrero y le dice que ha sido elegida para ser una Sailor Seishi, una especie de guardiana con poderes especiales...y enfundada con traje de marinero. Usagi quiere escapar pero la gata llamada Luna le muestra una pluma con la cual transformarse, que finalmente sucede. Usagi de repente se ve como su heroína de la Tv, Sailor V, por lo cual sale a cazar villanos y monstruos, aunque con poca habilidad, mientras va buscando lo que es el Cristal Sagrado de Plata, una joya milenaria con poderes legendarios y claro, recolectando más compañeras en el trayecto. 


Nostalgia: Ahora es bastante común que cualquier hijo de vecino vea shoujo y nadie lo vea mal. Sin embargo, en la época y la década que me toco ver Sailor Moon era todo un anatema. Para empezar, estaba en mi plena adolescencia y no podía negar que la hormona me brincaba para aquel entonces. Por supuesto, no a un nivel pervertido pero debido a mi educación, creía que tener novia era una pérdida absoluta de tiempo. Así que mi enfoque (por no haber otro) era sobre las series de aquellos años, como Dragon Ball o Captain Tsubasa.
Mis dos amores platónicos.

Sin embargo, cuando Sailor Moon apareció por primera vez en mi vida, no fue por el anime, sino por la revista Club Nintendo. Antes de que hubiese un cambio de política editorial, Gus Rodríguez y Pepe Sierra comenzaron a irse hacia el terreno del anime, al grado que una portada de la misma fue dedicada al hipotético juego de Dragon Ball Z que saldría en nuestro continente. En uno de los reportajes que hacían sobre las convenciones que anunciaban nuevos juegos, hablaron de Sailor Moon y hasta mostraron una imagen del mismo que me pareció bastante...atractiva. Sí, no podía negar que las chicas me gustaban y el arte de Sailor Moon no ayudaba en absoluto.

Aquí siento que la brecha generacional que había entre mi hermano y un servidor comenzó a ensancharse. Antes eramos bastante unidos pero yo había entrado derecho a la adolescencia y mi hermano aun era un chamaco. Sin embargo, no le comenté nada de eso en su momento, ya que entonces teníamos anime del tipo shonen a la mano.

El problema es que para principios de 1996 la cosa se había puesto peliaguda. Saint Seiya había sido retirado de la parrilla televisiva y solo estaba Captain Tsubasa. Como estaban en una enésima repetición con el primer campeonato nacional, no le tome importancia y un día mi hermano y yo nos fuimos al cine a ver la reciente Mortal Kombat (era viernes). Al lunes siguiente esperaba los Supercampeones y tomala, en su lugar estaba un ciclo de Looney Toones bastante soso. Así caímos en una crisis de anime que duro al menos dos meses (febrero y marzo) donde lo único que teníamos para divertirnos en las tardes era ver Swat Kats (cortesía de Cartoon Network).

Entonces vino un anuncio de que Sailor Moon se estrenaría un sábado de marzo. Lógico, mi hermano y yo chocamos, ya que él no quería ver la serie. Yo sí deseaba verla, pero con un argumento bastante estúpido para entonces, de que era un anime que había disfrutado en los años ochentas. Por supuesto, mi memoria me jalaba mal y es que el diseño me recordaba más a Sandybell y otras animaciones de corte shoujo. Sailor Moon era totalmente nueva y el primer episodio, aunque algo soso, me termino enganchando.

Si algo me gustaba de esta serie era que podía críticarla abiertamente por su trama infantil y por sus comentarios bastante femeninos para aquella época. Sin embargo, poco a poco me fue encantando la serie y debo decir que también significo la aparición de la primera chica "anime" que me gusto. Claro, ya tenía cierta debilidad por Sanae (la Patty de Captain Tsubasa) pero de la versión manga-mexicana que hicieron (jeje). Sin embargo, Ami Mizuno resultó ser espectacular en todos sentidos. Bonita, inteligente, seria, así un tanto inocente, para un adolescente hormonado y un tanto solitario era el paraíso (y no fui el único, palabra).

Así que era lógico que estuviese capítulo trás capítulo esperando que saliera mi adorada (que inclusive tenía una voz original y dulce, bien por Rossy Aguirre). Por supuesto, esto siempre fue en plan romántico. Pese a que mi esposa piensa que soy un pervertido (o que lo fui siempre), en realidad en un principio era el típico chico que buscaba solo la pareja y no tanto el sexo o connotaciones diferentes. Siento que mi educación fue bastante diferente al promedio y eso me ayudo en su momento para salir adelante (aunque pensará lo contrario) y que pudiese luego tener ya una novia en forma.

En fin, que para finales de 1996, Sailor Moon se había convertido en una de mis series favoritas (al nivel de Guerreras Mágicas o Dragon Ball) y esto se repitió hasta mediados de 1997. Entre el horrendo final de Sailor Moon S y el cambio que tuve de ciudad (por la universidad), deje de verla por un tiempo. Fue hasta principios de 1998 cuando volví a tomarle gusto y esto coincidió con la salida de Super S y Stars. Inclusive, en su momento me salté una clase para ver el final de esta saga (aunque por mala suerte, no pude grabarlo por la falta de Vhs a la mano). Aunque Sailor Moon vino a representar un momento importante en mi vida (el paso entre la preparatoria y la universidad), su desaparición de la televisión no me pego en mucho.

Cierto que pensé que ya estaba madurando y que Sailor Moon había dejado su ciclo, pero recapacitando un día con mi mujer, resulta que no fue así. Gracias a que tenía mi propia Vhs, había grabado muchos episodios de la serie y tal como con Dragon Ball, la retroalimentación que tuve con la misma fue muy extensa, al grado que mis gustos con la misma fueron cambiando. Por ejemplo, dejo de gustarme Ami y más me fui inclinando hacia la adorable Makoto. Así los episodios me sirvieron de muestra para ir diseñando personajes femeninos en mis fanfics. Tal vez por ello, la "cruda" que afecto a muchos fans en la década pasada jamás me llegó. En todo momento llegue a disfrutar plenamente de la serie y viví con sus personajes muchos momentos divertidos.

Esto SÍ era fanservice. No lo que ahora.

Algo que igual logró fue romper mi paradigma sobre la homosexualidad. Me acostumbre bastante a ello y eso me permitió disfrutar la serie, aunque claro, teniendo mis opiniones al respecto. Esto se conjunto también para que la serie tuviese unos momentos geniales. En especial, la temporada Super S se convirtió en mi favorita, que pese a tener muchos altibajos con la seriedad y un grado altísimo de comedia, esa livianez se volvió algo que buscaría luego en cualquier serie.

El problema vino cuando los Vhs comenzaron no solo a hacerse anticuados, sino representaban una cantidad de espacio importante. Para rematar, los episodios estaban revueltos con otros y por ello, buscar un episodio en específico se volvía un suplicio. Por ello, tuve una renovación con la misma en el 2007 cuando comencé a formar mi colección de anime "pirata", donde Sailor Moon llevaba la puntilla. Desde entonces, la serie ha tenido diferentes alzas, ya que su soundtrack, doblaje y diseño sigue siendo bastante emblemático hasta la fecha (y lo cual comentare más adelante).

Tal vez por este cariño, no tan efusivo como tengo con otras series, fue porque me moleste tanto con la versión Crystal. Sí, es más apegada al canon pero también no supo tener ese empuje o carisma que tenía la serie noventera. Doña Naoko Takeuchi podrá decir que fue una versión hecha por hombres, pero estos supieron darle al público directo en el corazón, siendo un misógino cuando comencé a verla, me termino por encantar y aunque no lo crean, me enseño a darme cuenta de como eran las chicas. Aun hoy en día veo algunas reacciones de mi mujer y no puedo evitar reírme, ya que son una mezcolanza entre las cinco protagonistas (pasando de esa expresión de concentración que tiene Ami hasta la risa de Minako).


Comentario personal: dejando la parte emocional, ahora vamos a algo más contundente. ¿Por qué Sailor Moon es tan recordada por los fans?

Siendo sinceros, la serie es bastante ñoña y tiene más hoyos argumentales que un queso suizo, así los personajes son bastante clichés y con una nula evolución durante la trama. Sin embargo, pese a esto, la combinación de un gran diseño, una música incidental y vocal bastante buena, la combinación de comedia y romance, así unos personajes bastante carismáticos, amén de un gran doblaje, lograron hacer la diferencia. Vamos a desgranarlos uno por uno.

Empecemos por el diseño. A diferencia de la versión "Cristal", los artistas de la serie no quisieron apegarse al estilo de dibujo de Takeuchi-san y prefirieron hacer un híbrido mucho más infantil. Esto dio pauta a que el diseño fuese ampliamente copiado por series posteriores y que tuviese un gran impacto en el público. Sí por algo no me hice un pervertido con las Sailor Seishi, pese a usar faldas de marinero ultra-cortas, es que el diseño aniñado y noventero de la serie me lo impidió. Las veía más como chicas de su edad y por consiguiente, no tenían ese aire hipersexuado que tienen las feminas hoy en día (tanto en el anime como la vida real). Solo hasta Super S y parte de Stars, el diseño fue madurando y se vio mucho más potente en el aspecto. Aparte de que el fanservice era nulo salvo por una escena (donde Makoto presume sus bubbies a todas, jeje).

La música y banda sonora de Sailor Moon es una de las emblemáticas de todos los tiempos. No solo el opening y ending originales, sino también doblados, crearon una gran expectación. Inclusive, una de las últimas glorias de Adriana de Castro con Caritele fue transmitir el ending (el cual nunca pasaban completo en Tv Azteca) de esta serie en su totalidad en 1997 (lo cual generó una locura entre los fans de aquellos años). Aunque algunas canciones fueron censuradas en el doblaje, las melodías no tardaron en filtrarse y muchas de estas fueron de mis primeras rolas J-pop que tuve a la mano (en especial en formato real player). Por ejemplo, Otome no Policy o Profile of Love. Todas unas joyas.

Otra cosa a favor fue el tono de humor y sencillez que impregno a este anime. Mientras el manga y la serie Crystal es bastante seria y la comedia esta muy diluida, esta fue todo lo contrario. No solo se llenaron de más chistes y malentendidos las tramas, sino también se simplificaron los personajes. Algunos lo podrán ver como sacrilegio, pero le hizo mucho bien. Usagi la hicieron más tontita, Rei se hizo un tanto más superficial, Minako tenía trazas de ser una rubia de película, Makoto estaba obsesionada a morir con su ex-novio y Ami, aunque fue la menos maltratada, también la hicieron un poco más adorable. Esto provoco que los personajes tuviesen un carisma bárbaro y aunque hoy en día muchas feministas pueden opinar lo contrario, esto tuvo un efecto más duradero con el paso del tiempo, amén de crear episodios bastante divertidos.
El nivel de comedia ayudó a ser más potente la serie.

El carisma de los personajes fue bastante modificado y para bien. Nuevamente volviendo al canon, veremos que la única diferencia palpable entre las Sailor Seishi son su diseño, porque en personalidad se parecen bastante. En cambio, el anime optó por hacerlas más cliché, pero irónicamente esto les beneficio y permitió diferenciar bien a cada chica. Y no solo esto sucedió con las protagonistas, sino con los demás personajes, empezando por Mamoru hasta Umino, que llegaron a tener trazos de personalidad bastante altos y a protagonizar episodios emblemáticos.

Finalmente llegamos a la cereza del pastel: el doblaje. Sí, fue este querido trabajo hecho por Intertrack a finales de los noventas, lo que permitió que la serie fuese muy perdurable, al menos aquí en México y parte de Latinoamérica. Gloria Rocha, la famosa "madrina", se encargo de seleccionar las voces y lo hizo bastante bien, teniendo a Patricia Acevedo, Mónica Manjarrez, Rossy Aguirre, Araceli de León y María Fernanda Morales como las 5 protagonistas. Posteriormente se unirían Belinda Martínez, Irma Carmona, Anabel Méndez, Cristina Camargo y Cristina Hernández al reparto, haciendo uno de los mejores casts de aquellos años.

El talento de estas chicas hicieron que cada capítulo fuese memorable y sobre todo, le dieran una personalidad muy marcada a cada una de las protagonistas, al grado que hoy en día no se puede visualizar la serie sin su voz. Aunque hubo variaciones importantes cuando Patricia Acevedo tomó el mando del doblaje (al aniñar las voces y cambiar otras), la calidad se mantuvo y a la par introdujo a otros actores que luego descollarían como Circe Luna, Mónica Villaseñor, Norma Echevarría o Irwin Daayan, José Gilberto Vilchis y Sergio Bonilla. Por ello, el fallecimiento de dos actrices principales en estos años provocó bastante revuelo (en especial el de Araceli de León, que hacía a Makoto).

Otra cosa que trajo pros y contras del doblaje fue el cambio de voces o de diálogos para evadir la censura. Sí, lo primero fue cambiarle la voz a uno de los 4 generales del Negaverso para que no se viese una relación homosexual tan explícita (que igual paso en Sailor Moon Super S) y también el suavizar las conversaciones entre Michiru y Haruka. Esto provoco una gran polémica, pero hoy en día se reconoce que esto logró hacer que la serie se transmitiese sin mayor problema en horarios familiares.

En conclusión, Sailor Moon es una serie que pese al paso de los años, sigue manteniéndose bastante fresca tanto en sus personajes, trama, música, doblaje y animación. Algunas cosas sí han quedado un poco desfasadas (en especial el episodio cuando Ami se envía correos electrónicos con un compositor de música), pero en general es una serie que aun hoy en día es bastante disfrutable. Por supuesto, la carga nostalgica es evidente y ya le he comentado de forma previa.

Todas las Sailor Scouts..digo Senshi.

El anime estaba lleno de fillers, estos eran bastante bien hechos y lejos de restarle velocidad o carisma a los personajes, hacía el efecto contrario. Es más, puedo ver que estos eran mucho mejores que los capítulos dedicados a la trama original. De forma lamentable, animes como Naruto o Bleach no pudieron seguir su ejemplo. 

A nivel personal representó un cambio de paradigma muy importante. Aunque ya tenía cosquillas de adolescente con respecto a las chicas, esta serie vino a ser el remache y Ami Mizuno se convirtió en mi primer amor platónico. No puedo negar el nivel de ridiculez de algunos episodios (sobre todo las transformaciones), pero también la cantidad de carcajadas y buenos momentos que me trajo en su momento. Curiosamente, la serie jamás se destaco por hacerme resaltar algún instante de mi vida en especial. Digamos que Sailor Moon vino a ser un remanso de paz previo a la tormenta. 

------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Makoto :3, así a quienes gustan de este tipo de anime.