Mostrando las entradas con la etiqueta naruto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta naruto. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2016

Diez momentos de nostalgia en el anime (cortesía de Ryoga Skywalker)

La otra vez mientras hablaba con mi esposa al tanto veíamos la televisión, salió un comercial de la marca de coches Nissan que tenía de fondo la melodía de "Magic" de Pilot y ambos rápidamente nos volteamos a verlo con cierto toque de nostalgia. Aunque el año del 2014 fue bastante duro para ambos, uno de los buenos recuerdos que tenemos venía de ese comercial que pasaban de manera continua ya entrada la noche y cuando veíamos "Códigos de Familia". Esa serie junto con el momento, se nos quedo bastante grabada y claro, el dichoso comercial que pese a no tener nada, su música era bastante emblemática.

Esto me recordó a situaciones similares que he tenido. Pero no solo con la música, sino con el anime en sí. La ventaja de haber tenido una VHS, es que luego de grabar un episodio, podía rememorarlo una y otra vez. Aunque en su momento, al disfrutarlo por primera vez no me causaba emoción, fue de manera posterior y más relacionado con un evento en sí. Por ello, al ver cierta serie o capítulo, no solo el momento sino también todo lo de alrededor, incluido sentimientos y pensamientos, me vienen inmediatamente a la cabeza.

Claro, seguro muchos han tenido esto y es por ello, que quise hacer un conteo con esos grandes momentos que están relacionados con algún capítulo de anime en específico. Ahora que anduve repasando, me di cuenta de que hay más ligado o en el fondo, por lo cual, igual haré un segundo o hasta tercer conteo más adelante. Sí, es lo que llamamos, "Nostalgia".


-Supercampeones 1983 (Captain Tsubasa). Episodio 44.

Argumento: Dicho episodio se enfoca en la larguísima final que tuvieron el NewTeam y el Franco-Canadiense (Meiwa) en el torneo nacional de primarias. La trama se enfoca en el pasado de Steve (Kojiro) y la relación que tenía con su padre, dándole esto motivación para anotarle su primer gol a Benji Price (Genzo).


Experiencia: como ya he comentado, mi hermano fue el que me dió el aviso de que una serie totalmente diferente a lo visto había aparecido en Telemundo y que muchos compañeros de su salón veían extasiados. Lamentablemente, dicha serie se transmitía a las 7:30 de la mañana, por lo cual no podía verla porque estaba en mi primera hora de la Secundaria. Así que mi hermano termino por grabar dicho episodio y debo decir que me marcó en todo sentido. Desde la animación, los diálogos, el doblaje y la acción, Captain Tsubasa se convirtió en el parteaguas de un cambio que disparó mi gusto por la animación japonesa (y por ello, movió casi todo mi mundo hasta la fecha). Aun veo dicho episodio, pero no puedo evitar recordar precisamente aquel 1993 cuando llegaba de la casa, cansado por las clases, aunque chutándome este episodio una y otra vez. Por suerte, pocos meses después, Canal 5 la estrenó en un horario más accesible, pero Supercampeones ya era el origen de todo.



-Dragon Ball capítulo 61: La Torre del Maestro Karin

Argumento: Goku es derrotado por Tao Pai Pai pero sobrevive milagrosamente gracias a la esfera del Dragón que tenía en su pecho. Debido a la diferencia de niveles, Goku decide subir a la Torre de Karin para encontrar el agua ultrasagrada, cuando se encuentra con el ermitaño que la custodia: el mismísimo Karin.


Experiencia: Aun recuerdo que tenía muchísimo miedo de entrar a la preparatoria, lo cual es curioso, ya que la primaria y secundaria habían sido un "meh" en todo lo ancho. Pero el hecho de que estaba por acabar mi educación obligatoria y que en un corto período estaría fuera de la casa (lo cual así ocurrió finalmente), me tenía bastante nervioso. Sin embargo, algo que me ayudó a bajar el estrés es que Dragon Ball al fin lo habían actualizado e íbamos a disfrutar de sus mejores episodios. Y es que la serie mantenía un tono entre ñoño y algo de acción (cortesía del torneo de las Artes Marciales), aunque la trama de la Patrulla Roja había comenzado a cambiar eso. Sin embargo, a partir de Karin, la cosa no dejo de levantar y Dragon Ball, hasta finales de 1996, se convirtió en la serie estrella por excelencia de Televista hasta la fecha. Así que dicho episodio lo recuerdo con nostalgia pero sí con miedo de aquellos tiempos. Curiosamente, luego acuñaría el término "Entrenar en la torre de Karin" para motivarme en el momento que salí de casa definitivamente.



-Guerreras Mágicas Episodio 3: El bosque del Silencio

Argumento: Luego de que Hikaru, Umi y Fuu dejan a Presea, se dirigen al Bosque del Silencio, el cual es el camino más rápido para llegar a la fuente donde se encuentra el "escudo" con el cual podrán forjar sus armas, en dicho lugar se hallan a un espadachín nómada y mentiroso llamado Ferio. Este les acepta a guiarlas a cambio de comida. Sin embargo, Fuu desconfía de él y sus mentiras, lo cual provoca una divertida química entre ambos, la cual culmina con un regalo de Ferio hacia la chica de lentes.

Experiencia: puedo decir que con este episodio, el shoujo se convirtió en uno de mis tópicos favoritos. Estaba en plena adolescencia y lógico, sin novia, solo dedicado a los estudios. Sin embargo, cuando vi dicho episodio, es cuando realmente desee tener una chica con la cual estar (y por supuesto, fastidiar, jeje). Fuu vino a representar un arquetipo que se mantendría como la chica perfecta (bonita, con lentes, inteligente, con lentes, seria, con lentes) hasta que más tarde llegaron Ami o Makoto de Sailor Moon. Pero sobre todo, lo que me gustó es que la relación entre Ferio y Fuu era bastante agradable, dejando de lado el romance cursí barato y enfocándose más en un duelo dialéctico o de personalidades. Aun hoy veo dicho episodio y me suelta entre carcajadas y una sonrisa. Debo decir es que allí fue cuando las niñas realmente comenzaron a gustarme. Por suerte, habría un episodio parecido posteriormente, pero este capítulo sigue siendo de mis favoritos hasta la fecha.


-Robotech capítulo 7: Hasta la vista, Marte

Argumento: La nave SDF-1 se encuentra en camino hacia la Tierra, perseguida de cerca por Breetai y sus tropas. Debido a los problemas que han tenido, le ha pedido a Khyron que instale una trampa en el planeta Marte. Entre tanto, esto sirve para que Lisa Hayes recuerde a su prometido que fue destinado a dicho lugar años antes y que por ello, investigue la base mientras Rick Hunter, ya como piloto probado del Escuadrón Skull, vaya en su rescate.


Experiencia: Robotech creo una diferencia brutal en 1990. Aunque ya había visto retazos de la serie en 1989, cuando volvieron a retransmitirla por canal 5 por aquellos años, no pude evitar engancharme con una serie que lo tenía todo. Desde acción hasta romance, desde drama político hasta escenas espectaculares. Esos años, aunque no nítidos, los tengo muy felices, pero también con cierta angustia, ya que muchas estaban cambiando. Me gustaba el romance, pero como a todo niño y por eso, jamás me puse a discutir si Minmei o Lisa eran mejores para Rick, sino lo pasaba más divertido con los líos en que se metía el susodicho para tener contentas a ambas. No obstante, Lisa gano muchos puntos cuando vi este capítulo, no solo por su personalidad sino también por la fidelidad que le tenía a su fallecido prometido, así esa química que tenía con Rick Hunter. Por supuesto, si adosó la escena de batalla que hay en la base o las acciones de Khyron, viene a representar lo fresco y tranquilo que era ese inicio de los noventas.


-Naruto episodio 59: Las rondas finales, con prisa hacia el campo de batalla.

Argumento: Naruto ha logrado pasar a la ronda final del examen Chunnin. Preocupado por el poder de Gaara, se muestra dubitativo sí ir o no, pero varias muestras de apoyo y cariño de algunas personas, en especial de Hinata, lo animan a ir al estadio, donde llega apenas por los pelos, antes de enfrentar a Neji.

Experiencia: Creo que este episodio lo vi como 10 veces en su momento cuando estaba en el maratón de Naruto anti-depresión del 2006. Aunque muchos episodios de esta serie me ayudaron a levantarme, este en especial cambió mi paradigma ante las cosas, en especial el tipo de mujer que me gustaba entonces. Sonará muy extremo, pero era demasiado cerrado en esas cuestiones y ver que un personaje como Hinata llegase a agradarme al grado de ser uno de mis canones en aquel día (y hoy inclusive), fue dar un giro de 180 grados en todos sentidos. Todo se derivo de un precioso discurso que Hinata le da a Naruto para animarlo. Por eso y muchas cosas, Hinata se volvió un "hit" a nivel personal y claro, el mismo protagonista se convirtió en ese emblema (en especial con la cursí pero ridícula respuesta que le da para agradecerle y que deja traumada a Hinata). Es tal vez de los episodios más memorables de la serie, más cuando lo vi, en cierta clínica atrapada en las montañas pero que me sirvió para animarme y tener esperanzas. Nuevamente, sonará extraño, no obstante el tiempo me termino de dar la razón de una forma u otra con eso de encontrar a alguien diferente.



-Ranma 1/2 episodio 71: Ryoga recuerda el amor y sufrimiento.

Argumento: Ryoga se encuentra rumiando todo lo sucedido con respecto desde su primer encuentro con Ranma, su amor por Akane y el sufrimiento que le ha causado todo esto. A la par, una cerdita rosa esta escapando de unos pobladores y es cuidada por Ryoga, con funestas consecuencias.


Experiencia: 1998. Cursaba el segundo semestre de la carrera y apenas estaba asimilando donde y como estaba. Pero algo que ayudó en aquel entonces, fue la renovación de Dragon Ball Z y la llegada de un nuevo anime tan comentado en este blog, Ranma 1/2. Técnicamente, Ranma vino a cambiar de muchas formas mi perspectiva, pensamiento, etc. etc., al grado que aquí fue cuando me salió la vena de escritor que para bien o mal he llevado hasta la fecha. Ryoga se volvió mi personaje emblema, el cual sigo conservando su "nombre" hasta la fecha. Este episodio lo vi un viernes y luego de grabarlo, lógico, me lo chute como 4 veces más. No solo tenía los mejores momentos de Ryoga, sino también otros que aun no habían pasado y a la par, supo sintetizar todo lo que el buen hombre había vivido hasta entonces, en especial su tendencia a perderse en todos lados. La personalidad de Ryoga con lo que experimentaba en ese momento se conjuntó para establecer una forma de ver las cosas que duraría por unos buenos años (y que curiosamente, cambiaría al momento de conocer a mi esposa). 



-Supercampeones J (Captain Tsubasa J) capítulo 37: el entrenamiento aislado.

Argumento: Aoi Shingo ya es parte de las fuerzas básicas del Inter de Milán. Sin embargo, su condición de japonés lo hace blanco de continuas discriminaciones por sus compañeros, salvo por Gino Hernández. Este lo ve fallar en los entrenamientos, pero cuando ve que Aoi esta entrenando al máximo, decide dejarlo así. Aoi obtiene una oportunidad única, cuando el entrenador lo manda de cambio en los últimos minutos, demostrando sus mejoradas habilidades en el ataque.


Experiencia: otra vez Supercampeones viene a marcar una etapa importante en mi vida. Aunque este episodio lo vi en 1997, estando ya instalado en la universidad, su emotividad fue tanta que me ayudó en ese semestre a pasarlo no solo con los dientes, sino con una mayor nota (pese a la depresión que me cargaba en aquel entonces), sino años posteriores, cuando tenía alguna baja de cualquier tipo, me ayudaba a ponerme las pilas y seguir echándole ganas. Aun hoy en día sigue teniendo el mismo efecto y ponerlo completo es revitalizante. Aoi se volvió mi personaje favorito por mucho tiempo y un símbolo del trabajo duro (algo totalmente nuevo en Captain Tsubasa, donde el talento de los personajes pesaba más que su perseverancia). De manera extraña, Captain Tsubasa 2002 tendría otro episodio igual de emblemático, pero creo que lo dejaré para otra entrada, ya que no pararía de comentar los buenos recuerdos que esta serie me produjo no solo en su momento, sino hasta la fecha.


-Inuyasha capítulo 31: un monstruo amigable

Argumento: Inuyasha y Kagome van a un pueblo cercano a conseguir unas raíces curativas para Sango y Kirara que siguen intoxicados por el veneno de Naraku. En el trayecto, conocen a una herbolaria anciana que tiene un hijo hanyou como Inuyasha pero de aspecto temible, aunque de buen corazón. Un evento hará que el susodicho (Jinenji) se alié con Inuyasha para proteger a Kagome del ataque de un monstruo.


Experiencia: Este episodio marco un antes y después de mi gusto por Inuyasha. Por buena (¿O mala suerte?) los episodios de la serie que me había tocado ver por allá del 2002-2003 eran bastante oscuros, por lo cual rompía mi gusto en muchos sentidos. Sin embargo, un día que estaba de "vacaciones" en casa, pude grabar este episodio y allí fue cuando vi la genialidad de la serie, al combinar también un buen romance con lecciones de vida sin caer en la ñoñería, en especial en la forma que tiene Kagome en replicar a Inuyasha. Este personaje representó igualmente algo diferente en mi vida y que de manera curiosa, mi esposa comentaría unos años después, con un romance mucho más dialéctico y dejando de lado la cursileria. Esto se refleja en los últimos minutos del episodio que son de mis favoritos, no solo de este anime, sino en general de cualquier anime. Inuyasha vendría a ser como Ranma, a crear un parteaguas que extrañamente, aun mantengo hasta la fecha. 


-Accel World capítulos 1-2

Argumento: Haru es un chico gordito que vive en la internet debido a su inseguridad y complejos. Sin embargo, cuando el juego donde era invencible es roto por alguien más, esto le crea una crisis, la cual es subsana por Kuroyukihime, la chica más popular y lista del colegio donde estudia. La susodicha la introduce en el mundo de la aceleración, donde es capaz de adquirir el poder de detener el tiempo y a la vez estar en un torneo entre usuarios del mismo programa. 


Experiencia: Aunque parece que mis mejores experiencias vienen del pasado, en realidad esta es bastante presente (apenas hace unos 4 años), pero Accel World también me ayudó a sobrellevar un mal momento que tuve en el 2012 y aparte a catapultar las buenas cosas que vinieron posteriormente. Eso sin negar que en su momento me sentí muy identificado con Haru, en especial en la forma de ver las cosas. Pero como algunos años que he tenido, el 2012 también tuvo momentos muy dulces y cuando estaba viendo esta serie se llegaron a remarcar de manera importante, al grado que cuando veo los primeros dos episodios, me suelo emocionar como antes. Lamentablemente, a diferencia de las anteriores series que fueron más constante, Accel World fue perdiendo fuelle y los últimos episodios me parecieron infumables. Una lástima porque de haber continuado como empezó, habría sido de mis series emblemas hasta la fecha. Sin embargo, que esos primeros capítulos me hayan marcado tanto, es tanto por el efecto nostalgia como por la acción que tenían y claro, relacionado con un al fin al cabo, feliz 2012. 


-Samurai X, capítulo 43: El principio secreto.

Argumento: Kenshin se encuentra entrenando con su maestro, Hiko Seijuro, para desarrollar la mayor técnica del Amakakeru Ryuno Hirameki. Mientras, recuerda como lo conoció, a la par que se va adentrando en las diferentes enseñanzas que le permitirán dominar el estilo de manera total, lo cual conlleva al enfrentamiento entre maestro y alumno.

Experiencia: Este capítulo tiene su simil con lo visto en Inuyasha. Samurai X en un principio no me agradaba, ya que una ex-novia hablaba tantas maravillas de la misma, que me terminó produciendo mucho mosqueo. Sin embargo, nuevamente pasando unos días de vacaciones luego de la universidad, fue cuando pude disfrutar la serie. Y vaya que me quito la venda de los ojos, en especial este episodio, que fue de los primeros que disfrute ya con otra perspectiva. Por supuesto, ya sabía un tanto de la serie por lo visto en Internet, pero verlo así, fue una revelación. De manera triste, casi no recuerdo mucho el tiempo en que vi Samurai X, ya que fueron años muy pero muy oscuros y que igual mi cabeza prefiere omitir por sanas razones. Lo que sí me viene a la mente es estar frente a la pantalla viendo como Hiko amedrentaba a su alumno para que pusiera en práctica el principio secreto. Tal vez lo que más me marco, fue la personalidad de Kenshin y que en su momento me sirvió de catarsis por lo que estaba en aquellos meses. Por ello, el valor sentimental que le tengo a esta serie, pero en especial a este episodio es bastante grande. 

----------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Kuroyukihime ^^, así a quienes gustan de...bueno, también les agrada la nostalgia.

martes, 10 de mayo de 2016

Top 10: las mejores madres del anime.

Hoy es 10 de Mayo y se celebra el día de las Madres, al menos aquí en México. La figura materna es de las más importantes que pueda existir en nuestra cultura. Inclusive, una forma de "mentarsela" a alguien es simplemente recordarle su madresita santa de manera poco agradable. Y es que la madre siempre es la fuente de amor, cariño, confort y seguridad que un niño pueda tener. Técnicamente, el enano hace un vínculo desde el momento en que ambos se conocen por primera vez.

Sin embargo, pese a que la madre es muy importante en ciertas culturas, en la japonesa, pese a tener una importancia capital, está figura va disminuyendo conforme uno va creciendo, al grado que los nipones pueden ser bastante independientes de dicha presencia. No porque se niegue a la madre, sino porque el individualismo y la colectividad se va imponiendo de manera importante. Por ello, la madre pierde potencia (así también el padre) en la adolescencia y que se refleja de cierta manera en los animes o mangas que vemos. No obstante, hay madres en este rubro que superan a las demás, sea por su carisma, presencia, atractivo, inteligencia, etc. etc. Y por tal motivo, creo que ameritan una entrada. Que mejor que en este día y que considero las "Diez mejores madres que ha habido en el anime y manga". Ojo, trato de hacer este conteo por méritos y no solo por como la ven sus hijos o allegados.


-Naomi Higurashi

La madre de Kagome, la protagonista de Inuyasha. Ella es la dueña o regente del Templo donde vive su hija así su familia compuesta por su hermano menor, Souta y el abuelo. Al principio tiene poca participación en la serie, pero conforme avanza, se vuelve una presencia más constante y sólida en la vida de su hija, aparte de tener una personalidad sumamente estoica. Acepta sin rechistar la presencia de Inuyasha y aunque puede parecer algo mentecata, ya que solo se ríe cuando el Hanyou hace de las suyas, en realidad siempre está al pendiente de lo que pasa, más con Kagome, al grado de consolarla cuando está se encuentra indecisa entre volver a la época Sengoku o no. Personalmente, me encantaba esta mujer y más con el vocerrón con la cual la dotaron en el doblaje (Rebeca Manríquez), pero sobre todo la compresión y paciencia que parecía tenerle a Inuyasha (como me recordaba a mi suegra, jeje).


-Sachiko Fujinuma 

La madre del protagonista de "Erased", Satoru. Al principio se presenta como la madre atractiva, distraída y un tanto díscola del protagonista cuando tiene 27 años. Sin embargo, es la única persona que logra poner en cintura a Satoru. Luego de la supuesta muerte de ella, es cuando el protagonista se da cuenta de lo valiosa que era para él, al grado que cuando vuelve en el tiempo, la abraza y llora en su regazo dándole las gracias y pidiéndole perdón por todo. Sachiko es sumamente inteligente pero también dedicada. Es la primera en darse cuenta de la identidad y de las intenciones del asesino, por lo cual este termina atacándola. Pese a la conducta extraña de Satoru cuando es niño, no duda en apoyarlo e inclusive recibe en su casa a Airi y luego se enfrenta a la madre de esta para que sé de cuenta de sus malas acciones (y ah, con la fabulosa voz de Minami Takayama, más plus). De las mejores "mamás" que he visto últimamente en este formato. 


-Señora Barberin (Barberian, como se dice por acá).

La madre "adoptiva" de Remi. Cuando su esposo encuentra al abandonado Remi fuera de una iglesia, la señora no duda en adoptarlo y hacerlo su hijo natural, lo cual fue fácil, ya que el señor venía en temporadas. Durante los primeros dos episodios, vemos como está es un bastión tanto emocional como ético para Remi, enseñándole lo mejor posible. Claro, muchos dirán que Remi estaba muy sobreprotegido, ya que el Señor Vitalis le ponía unas buenas zurras emocionales, pero el carácter, amabilidad y ética de Remi en el resto de la serie se ven demostradas y todo gracias al ejemplo de su madre, al grado que el protagonista vuelve a visitarla, regalandole una vaca para que no le falte leche, crema ni queso. Sin embargo, la dama también muestra su carácter al enfrentar a la señora Milligan, la madre biológica y esto precipita el final que todos conocemos. Lo mejor, fue verla en una litografía al final, acompañando a su hijo en su boda con Lissete. 


-Delia Ketchum (Hanako).

La madre del protagonista, Ash Ketchum. Al principio se revela como una madre medio loquilla, bastante despreocupada y hasta indiferente, cuando manda a su hijo a capturar pokémon y ella bien alegre como si nada. Sin embargo, luego se muestra como ella se sentía mal de que su único enano se fuese lejos, pero sabía que no podía obstaculizar el sueño de Ash, el cual era ser tan buen entrenador como su padre. Posteriormente, vemos que la señora tiene su pegue, ya que en su juventud fue modelo, pero lo dejo todo al casarse. Por supuesto, tiene habilidades culinarias extraordinarias y por ello, cuando Ash y compañía pasaban por su casa, siempre salían harto satisfechos. Pese a esto, también se ensaña en avergonzar a su retoño, ya que varias veces le recuerda que deba tener una muda de calzoncillos por sí acaso. Curiosamente, la voz de Ana Patricia Annides era perfecta para ella en el doblaje latino.


-Tamako

La abuela del protagonista, Rinne. Aunque se supone que este conteo es para madres, Tamako es cuasi la madre del pelirrojo protagonista de la nueva serie de Rumiko Takahashi. Es una mujer de aspecto juvenil pero que tiene ya sus buenos años, pero no envejece ya que es una shinigami. Por supuesto, cuando hablan de su edad, se pone furica y no duda en darles unos buenos coscorrones a quienes osen decirle abuela o señora. Fuera de eso, es bastante lista y tiene una presencia potente, ya que es de las pocas personas que puede ponerle un alto a su hijo Sabatou. Sin embargo, Tamako también tiene sus detallitos, ya que contrajo una enorme deuda para poder casarse con un humano y esto genero muchos malentendidos, ya que Rinne pensó que estaba pagando su deuda, cuando en realidad eran las de su padre. Pese a esto, debo decir que es de los personajes femeninos maternales más "cool" que hay (y tiene la voz bien carismática de Satsuki Yukino). 


-Kushina Uzumaki

La madre de Naruto. Durante mucho tiempo se dejo en ascuas quien había sido la madre del protagonista, hasta que este la ve en un entrenamiento que tiene para dominar al Kyuubi. Se revela que Kushina era el anterior contenedor de dicha bestia, pero debido al embarazo y el ataque de Obito, lo dejo escapar, provocando el gran ataque hacia Konoha. Kushina es una mujer de carácter muy fuerte y fuerza sobrehumana (al grado de tener gran parecido con Sakura), esto debido a que debido a su cabello, era maltratada por los otros niños (aparte de tener el sueño de volverse Hokage). Sin embargo, la relación que forma posteriormente con Minato es harto simpática y se vuelven una pareja única, ya que pese a solo tener a Naruto poco tiempo, logran seguir cuidándolo y protegiéndolo después de tantos años. La personalidad de Kushina, a nivel personal, es de las mejores para una madre, ya que combina carácter como dulzura. 


-Milk (Chi Chi)

La esposa de Goku y madre de Goten y Gohan. Aparece como la hija de Ox Satán, que al principio se ve impresionada por el poder de Goku y por eso decide hacerlo su esposo. Este acepta, sin saber que onda, solo pensando que era comida. No vuelve a aparecer hasta el tercer torneo de Artes Marciales, cuando ya se ve más grandecita y trata de impresionar a nuestro palurdo protagonista, el cual no la recuerda. Esto provoca la ira de Milk y ya en una pelea posterior, ambos se comprometen. Milk se revela como la única mujer capaz de parar en seco a Goku, así de mangonearlo y manejarlo a su propio gusto (así también con Gohan y Goten). Sin embargo, pese a su carácter y fortaleza, tiende también a ser llorona, en especial cuando las cosas no salen como ella espera. Debo decir que la voz de Patricia Acevedo supo darle ese toque especial a este personaje en el doblaje latino y que pese a no ser un personaje de pelea, su presencia es muy constante en la serie, tanto por lo cómico como lo serio.


-Kyoko Honda

La madre de Tohru. Es de las mejores madres que me ha tocado conocer. En su juventud era una delincuente juvenil porque era rechazada por sus padres. Al conocer a un nuevo profesor, el padre de su futura hija, es cuando cambia y todo va para bien. Sin embargo, la muerte de su esposo la hunde en la depresión, pero el luchar por su hija, le da un nuevo motivo para vivir. Desde entonces, se vuelve una madre cariñosa y sobreprotectora, por lo cual Tohru se logra afianza como una chica dulce y adorable, que va ganándose con ese pulso, a sus amigas y a los miembros del clan Sohma, incluyendo a la irreductible Akito. Lamentablemente, Kyoko fallecería en un accidente y con sus últimas fuerzas, le pediría a Kyo que apoye y cuide de su hija, aunque este lo malinterpretaría. Excelente peleadora, con un gran carácter, tanto para lo agresivo como para la dulzura, es de los mejores ejemplos para ser una madre en todo el sentido de la palabra. 


-Nodoka Saotome

La madre de Ranma Saotome. Parece que Rumiko Takahashi se le da bien hacer el papel materno, ya que al menos este conteo tiene un tercer personaje de estas características. Siendo madre de Ranma, lamentablemente la señora tuvo por esposo a Genma y lo peor, haciéndole caso, ya que este le prometió que le entregaría un hijo hecho y derecho, sino, les haría el harakiri. Por supuesto, Ranma sí cumplió tales requisitos, salvo por el detallito de convertirse en mujer con el agua fría, por lo cual el chamaco le huye a su madre cuando la ve, ya que tiene miedo de decepcionarla (y de paso, ser acuchillado en el proceso). No obstante, Nodoka es cariñosa, tierna y amable, así tiene habilidades excelentes en cocina, por lo cual apoya a Akane para que pueda mejorar dicho arte. Sin embargo, su personalidad es rara y pese a no tolerar a Happosai, sí permite que Ranma sea medio pervertido y que muchas de sus manías a ella le parezcan algo cómico. 


-Erina Joestar.

Abuela de Joseph Joestar y esposo de Jonathan. Ella aparece como el interés amoroso de Jonathan Joestar, protagonista del primer arco de Jojo Bizarre Adventure. Aunque parece una rubia inocente, en realidad Erina tiene un carácter bastante fuerte, ya que no acepta las insinuaciones de Dio Brando, al grado de humillarse e inclusive ser lastimada físicamente por este. Posteriormente, Erina sería salvada por su esposo al costo de su vida y dejaría de lado su papel de damisela en peligro, volviéndose en la matriarca de la familia Joestar, educando de feroz manera a su nieto, para prepararlo en caso de que Dio regresase, ya que su hijo, George y padre de Joseph, también falleció por un vampiro. Erina pasa de ser una joven dulce y amable, a ser estricta y sumamente seria, lo cual provoca el miedo en su nieto (siendo la única persona que puede manejarlo en su juventud). Aunque la presencia de este personaje no es tan desarrollado, su simple mención hace que todos se inclinen a ella sin lugar a dudas. 

-------------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis mensualidades ^^, así a las mamás del mundo. 

sábado, 2 de enero de 2016

Boruto, the Movie: que forma de empezar el año.

Aunque se supone esta sería la última entrada del año, en realidad por cuestiones familiares (léase, ayudar a mi mujer a preparar la comida de estas fiestas), me retrase bastante en el blog, amén de que estuve haciendo otras cosas (leer libros, ver películas, anime, etc. etc.) estos días. Finalmente me pude poner frente a la computadora y reseñar la última película sobre el universo de Naruto: Boruto The Movie.

Siendo sinceros, ni iba a verla, más luego del enorme chasco que tuve con "Naruto The Last". Sin embargo, como soy un adicto a ver ciertas cosas, no pude evitar chutarmela, aun cuando estaba en coreano (ya que hay un rip, pero que es tomado directo del cine, con una calidad bastante baja y el DVD coreano salió recientemente). Y debo decir, que pese a escuchar a los personajes hablar de manera extraña, la trama, acción y personajes me entretuvieron tanto que ni preste tanta atención a ello. En una conclusión (muy adelanta), Boruto me pareció una agradable revelación y supo reivindicar el cariño que le tengo a esta franquicia.

Sé que muchos no les gusta el universo de Naruto. Les parecerá soso e inclusive tan parecido a Dragon Ball, que muchos no dudan en tirarle piedras. Sinceramente, yo soy de los primeros en hacer eso, ya que Kishimoto perdió el rumbo hace un buen tiempo. Sin embargo, cuando el autor decidió entrar a una segunda generación, volví a ver esa "chispa" que se había perdido hace bastante tiempo. Lo mejor, es que supo renovar y no solamente hacer un "copy and paste" de las primeras aventuras de Naruto, en este caso con su hijo. Y vamos a ver porque...


Boruto: Naruto the Movie es una película animada consecutiva al final de el manga Naruto de Masashi Kishimoto, producida por el Estudio Pierrot. Formará parte del Proyecto del Inicio de una Nueva Era (新時代開幕プロジェクト Shinjidai Kaimaku Purojekuto?) para conmemorar el 15º aniversario de la franquicia. Fue anunciada por primera vez en los créditos de la película anterior, The Last: Naruto the Movie, y relatará sobre la nueva generación ninja, en particular el hijo de Naruto Uzumaki, Boruto, y la hija de Sasuke Uchiha, Sarada, quienes fueron introducidos en el capítulo final del manga. El día 13 de abril de 2015, se revelaron las primeras imágenes en el Mainichi Shimbun, y se espera su estreno para el 7 de agosto de 2015. La película constituye la onceava producción cinematográfica de Naruto, así como la segunda en estar establecida dentro del canon del manga.


Detalles técnicos: Boruto the Movie, se considera la onceava película del universo de Naruto. Sin embargo, apenas es la segunda que entra dentro del canon del manga de manera oficial (junto con la anterior, The Last). Se dio el anuncio de la salida de la misma, precisamente luego de "The Last". Su fecha de estreno fue el 7 de agosto del 2015. Se preve su lanzamiento en DVD y Blu-ray para mediados de este año.

Argumento: la historia se ubica 16 años después de la batalla entre Sasuke y Naruto. Este último se ha convertido en el Séptimo Hokage y gobierna con sabiduría y paz la nación de Konoha. Sin embargo, está tan atareado, que no le da tiempo de supervisar a su hiperactivo hijo, Boruto Uzumaki. Este, siendo un joven talentoso, es un tanto egocéntrico y aparte esta resentido con su padre por ser el Hokage. Sin embargo, en el fondo lo único que quiere es que su padre le reconozca, por lo cual comienza a hacer trampa en el examen Chunin con un aparato diseñado para invocar cualquier jutsu de manera artificial. Al tiempo que Naruto se da cuenta de esto, una amenaza externa ataca a Konoha y Boruto tiene que rescatar a su padre cautivo de dicho enemigo. 

Comentario personal: ya he comentado que los filmes de anime son meramente episodios largos de una serie original y para colmo, que no tienen nada que ver con la continuidad oficial, lo cual es una ventaja y desventaja. Puedes hacer lo que quieras, pero a veces es tan excesiva esa libertad que todo se termina desmadrando. Sin embargo, en el caso de este filme, el hecho de que tenga el formato de un gran "capítulo" de Naruto, pero aparte se apegue a la continuidad, lo hace sumamente divertido, pero sobre todo, argumentalmente muy compacto.


La película es sencilla: Boruto es presumido, arrogante y talentoso. Sin embargo, como todo en la vida se le ha facilitado, los roces con su padre son constantes y en eso deriva la trama de la primera hora, que resulta ser un choque entre la forma de ser de ambos. Naruto ya ha madurado y no es el mismo joven hiperactivo. Ve mucho de él en su hijo, pero también de Sasuke. Por ello, este último se vuelve el maestro del chamaco y termina por darle la razón a Naruto. Boruto admira a Sasuke, no solo por su aspecto cool sino también por su personalidad, pero sobre todo, porque apoya a su padre de manera eficiente y sin tantos aspavientos. Esta trama, tan deliciosa al menos para un servidor (me encantan los dilemas freudianos) llega a un crescendo formidable cuando Naruto descubre a su hijo haciendo trampa.

Lamentablemente, de allí, con la llegada del villano superpoderoso tipo Broly, la cosa decae un tanto, pero la acción se mantiene en un buen nivel y aunque al final hay un deux machina, en la forma en que el chamaco derrota al supermalo, no me pareció tan soso y horrendo como en "The Last". El epílogo, aun mucho mejor, al mostrar una mejor relación entre Naruto y Boruto, así como las cosas se encaminan hacia una nueva repetición de la historia, en especial con Mitsuki, el hijo de Orochimaru.

De aquí nos derivamos a otras dos cosas que me encantaron de la película. El primero tiene que ver con los personajes. No solo hacemos un repaso a la nueva generación y sus peculiaridades (Inojin, Shikadai, Hiwamari, etc. etc.), sino también a la vieja y como le ha afectado estos años, no solo a nivel físico, sino también mentalmente. Claro, lo más destacable es el trío de Sarada, Boruto y Mitsuki. La primera ya la había alabado por su carácter y carisma en el Naruto Gaiden. Sin embargo, el filme la deja un tanto de lado para centrarnos en Boruto y el misterioso Mitsuki. Debo confesar que le tenía miedo a la película por la cuestión de que manejarían a Boruto como un niño hipermimado. Sin embargo, la complejidad del personaje es enorme, tanto como la de Naruto en su momento, pero en otro contexto y forma de ver las cosas. Esto me pareció formidable y tiene que ver con la segunda cosa que me encanto: la psicología del personaje.

Hubiese sido una burrada repetir el patrón de Naruto en su hijo. Aunque son físicamente parecidos (lo cual se va recalcando en la película, no solo por el mismo personaje, sino por Hinata y otros), en el fondo no podían ser muy distintos. Esto a nivel personalidad e historia. Para empezar, Naruto jamás conoció a sus padres y eso le creo un complejo bastante patente, sobre todo en su necesidad de ganarse el aprecio de la gente. Ser reconocido para dar una razón a su existencia. En cambio, Boruto nació con sus dos padres de lado y una linda hermana que lo adora. Por ello, el chico esta lleno de confianza (llegando a ser soberbio por momentos). Sin embargo, mientras Naruto tuvo que lidiar con la pérdida total de sus padres, Boruto debe hacerlo a medias. En el fondo adora a su padre y desea que también lo quiera y reconozca. Sin embargo, su carácter y orgullo le impide pedírselo de frente, hasta que ocurre la trampa de la prueba Chunin. Aquí vemos que pese a tener la misma necesidad de reconocimiento, el origen y manejo es totalmente distinto, lo cual le da a Boruto un aire distinto. Y es algo que había extrañado del viejo Naruto, donde Kishimoto solía ser mucho más ducho en estos temas y no solo centrarse en batallas interminables.

Con esto, Boruto paso de ser un niño mimado y presumido, a mi opinión, a ser un personaje complejo y carismático. Le agarras cariño y ves que Naruto sigue siendo un personaje un tanto dañado por lo que vivió. Como no tuvo padres, tampoco ha sabido ser uno adecuado (algo muy freudiano) y él mismo lo manifiesta, ya que es tanta su necesidad de ayudar a los demás, que no se fija en las prioridades más cercanas, que son su familia. Claro, esto podrá ser muy japonés, pero nuevamente lo manejan de forma tan soberbia en la película, que no se hace aburrido ni cansino.

Otro punto que me agrado fue el de mejorar a Sasuke, no solo manteniendo su personalidad medio emo (la cual me fastidia de repente), pero en un tono más bajo, recordándome mucho a Piccolo de Dragon Ball Z, más cuando decide entrenar a Boruto. Claro, resulta un tanto flojo eso de que lo entrene sin mayor preambulo y que aparte solo se justifique, en la razón de que le recuerda a él, pero aun así, me pareció bastante ameno, en especial cuando amplía la enseñanza de Konohamaru sobre el Rasengan.


Sin embargo, la película no es perfecta y el supermalo de turno es bastante soso, sin profundidad y solo una justificación para crear una batalla final un tanto también artificiosa. Aun así, es muy superior a la que ví en "The Last", que inclusive pudimos ver el poder máximo de Naruto y Sasuke, (lo cual fue una de las críticas más grandes a su predecesora) y aparte de ver pelear a los Kages también en su máximo esplendor.

En conclusión, "Boruto the Movie", es un excelente filme de Naruto. Me ayudo a revitalizar, no solo mi confianza en la franquicia, sino también me quito el mal sabor de boca que me dejo la anterior (y en todos sentidos). Tal vez le falto manejar aun más personajes (Hinata se vió un tanto desaprovechada y también otros, en especial en el ataque al estadio), sin embargo, para ser más de una hora y media, el ritmo es endiabladamente bueno y ninguna escena siento que está de más. Me pareció una estupenda forma de reiniciar una franquicia que se maltrato mucho en los últimos años. Sí ya el Naruto Gaiden me hizo ganar puntos, este de plano me llevo a afianzar confianza en las aventuras de la nueva generación. Bastante recomendable, no solo para fans, sino para quienes inician en este universo.

--------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Hinata ^^, así a quienes gustan de este tipo de películas.

viernes, 21 de agosto de 2015

Top Ending: El gran séptimo.

Checando el historial de algunas entradas, caí en cuenta que hace eones que no hacía una dedicada a mis canciones (J-Music) favoritas. Y sinceramente, era porque tengo un auténtico despapaye con la organización de las mismas. No solo tengo que reparar las entradas dedicadas al tema (con esto que borran videos en el "tubo" como de volada, es lógico que algunas ya no esten disponibles), sino también tuve que hacer un inventario, al menos de los endings, en plan express.

Lo peor es que luego me di cuenta de que las rolas se me han ido agotando y para esta entrada, pensé que ya no tendría "parque", pero vi con gusto que mi biblioteca musical no es tan escasa como creía. Por lo tanto, aquí va una séptima entrega, con esas canciones o endings que me tocaron en algún momento y que forman parte, no solo de mi biblioteca musical, sino también de mi memoria musical.



-Bokura no Bouken - Kids Alive


Cuando comence a ver Hikaru no Go, no solo me impresionó su animación, su historia y sus personajes, sino también su música. Ya en otra entrada había hablado de la formidable "Get Over", pero su primer ending tampoco desmerece en absoluto e interpretado por uno de los grupos más populares de aquellos años. Lo que me gusta de esta rola no solo es el ritmo tan acelerado de la misma en algunas partes, sino la capacidad de ser una especie de balada en otras secciones de la misma, lo cual le da una plusvalía bastante interesante. Por cierto, esta canción era de ley cuando estaba jugando "Go" on line. Captura el espíritu de la serie en todo su esplendor.


Tobira no Mukuo e - Yellow Generation


Aun no entiendo como esta formidable rola de la primera serie de Full Metal Alchemist no estaba incluída dentro de mi Top. Tal vez es por ese factor nostálgico que tiene. Debo decir que FMA formó parte de mi época más dura y por consiguiente, escuchar o ver de la serie me deja un sabor medio amargo, en especial las rolas, las cuales a veces me ayudaban a digerir el trago duro de aquellos días, muy en especial esta. Fuera de su ritmo, emotividad e instrumentación a base de unos buenos rasgueos de guitarra, las imagenes que usaron para la misma, son formidables. Esa escena cuando Edward levanta las manos y los copos de nieve se derriten en una mano, pero no en el automail: Genialidad pura.


Dame! - You Izumi


Pasamos de la nostalgia a la pura risa, literalmente. Este ending formó parte de la última temporada de Rurouni Kenshin y debo decir que es una pasada, siendo atípica en todos sentidos. No solo por las imagenes que lo conforman, sino la letra de la misma, son una especie de parodia de una comedia, donde la susodicha está "mentándosela" al novio o pareja de turno. La traducción que hizo Jessica Toledo de la misma es igualmente épica. La instrumentación no se queda atrás y ese "solo" que se escucha en el segundo tercio, es estupendo. No importa el estado de ánimo, esta canción siempre me saca una sonrisa mínimo.



Kujikenaikara! - Megumi Hayashibara


Otro ending que me trae mucha, pero mucha nostalgia. Slayers formó parte de la barra de anime que Tv Azteca saco a finales de los noventas. El ending no llegaron a pasarlo completo, pero la melodía "inicial" antes de que la cantante iniciara la letra, es bastante característica. Claro, acá la disfrutamos doblada (de manera excelente por cierto), pero no tarde en tenerla en su idioma original, siendo interpretada por la gran Hayashibara-san junto con Okui Masami, una j-idol muy popular de aquellos años. La rola mezcla ese aire épico de la serie, pero también tiene un pulso de canción popera muy característica. Pero eso sí, no dejo de relacionar a la gran Lina Inverse con la misma, jeje.


Yuuki no Inryoku - Liason
 

Conseguir esta rola no había sido posible...hasta hace unos minutos. Mientras actualizaba la biblioteca, me dí a la tarea de buscarla en la red. Y es que el OST de VS Knight Lamune & Fire es raro y para colmo, bastante penado por el Copyright. Curiosamente, alguien hace unos meses subió esta rola en red, así que decidí hablar de la misma, ya que aparte de que me encanta, también formó parte de aquellos años cuando inicia en el anime. Vs Knight Lamune fue de las primeras series que conseguí mediante los famosos VHS de los noventas, subtitulada en inglés. Su música fue de los primeros aspectos que me encantaron y hoy en día me trae muchísimos recuerdos de esos años.


Koori no Ue ni Tatsu you ni - Miho Komatsu


Detective Conan no podía fallar a la cita, con tantos openings y endings que tiene la serie a sus espaldas. Lástima que como con Bleach, la cosa no progresó mucho y se fue degradando, ya que sus primeras rolas eran estupendas. Un ejemplo es esta, que es el cuarto ending de la serie. Curiosamente, jamás la escuche con la emisión latina de Detective Conan, sino cuando me puse a investigar de la serie hace varios años y cuando el Internet no era tan restrictivo. En una página tenían varias rolas y pues está termino gustándome de un modo u otro, la cual es interpretada por Miho Komatsu, que se encargo de dar muchas melodías de la serie en aquellos años (finales de los noventas). 


U can Do It - Domino


Naruto Shippuden sigue dando de que hablar y aunque sus openings y endings también bajaron de calidad, en su momento tuvieron igual un enorme impacto, tanto en animación como en ritmo. Este es uno de ellos y me parece bastante original, ya que relata el enfrentamiento de entrenamiento entre Naruto con Rock Lee, Neji, Tenten y Konohamaru. Lo que me gusta de la rola es que tiene de repente unos cambios de ritmo mucho más acelerados y precisos que bien podrían pasar por una melodía de baile. Es de esas canciones que son fáciles de recordar, aunque como decía el buen Eagle: es una rola popera de las comunes, pero bastante pegadiza.


Groovy - Hirose Kami


El primer ending de Card Captor Sakura. Técnicamente, la rola en japonés me parece...sosa. Sin embargo, si le tengo cariño a la misma, es que el ending latino logró revitalizarla de una forma formidable. Aparte, cuando escuchó esta canción, lejos de su letra, ritmo e instrumentación, ver la cara de Kero brincando, no tiene par (para sacar una carcajada). Eso y que de los buenos recuerdos que tengo cuando veía por primera vez Card Captor Sakura, estaba relacionada esta canción (eso y que también en su momento, la serie la reconocía solo por esta melodía). Pero insisto, me parece mucho mejor la versión latina. Será cuestión de prejuicios.


Raishiku Ikimashou - Meu



Oh, Sailor Moon. Y para colmo Super S. Esta la consideró la mejor temporada de todo Sailor Moon. No solo por el detalle de animación, sino también como iban evolucionando los personajes, el tipo de villanos y por supuesto, la música. Esta rola es el segundo ending de Super S y se enfoca técnicamente en Rinni, la pequeña Dama. Sin embargo, la animación de la misma es estupenda, mostrándo a las Sailor Seishi interaccionando con ella de muchas maneras. Pero no solo a este nivel, sino la rola tiene ritmo, letra y para rematar, está última la compusó Naoko Takeuchi. Mis respetos a la autora, ya que está es una de mis favoritas en todos sentidos (y con ese aire noventero fabuloso).


Junk - Namie Amuro


Uh, si quiero chillar, esta rola es perfecta para eso. No porque sea triste, al contrario. Es rítmica, genial, con un tempo fabuloso y con una interprete que encaja perfectamente con una rola sumamente atípica. El detalle es que "Junk", el primer ending de Rantaro, vino a ser de los primeros mp3 que descargue. La rola la llegue a escuchar mediante el anime que transmitieron en México de manera corta. Sin embargo, la susodicha me atrapó y no se como logre conseguirla en el Internet de aquellos años. Junto con "Heaven" de Yat-1, son de esas canciones que me traen muchísima nostalgia. Aparte de que es buenísima para animarse, ya que tiene ese aire tan noventero-popero-disco.

-------------------------------------------------------------

Saludos a mi Tomoyo ^^ que adoro, así a quienes gustan de la buena J-music.

sábado, 15 de agosto de 2015

Dos películas de anime irregulares: Naruto The Last y Metrópolis

Este último mes no he parado de ver, no solo series y películas nuevas, sino también recordar las viejitas, las que en su momento llegaron a marcar mi vida de una manera u otra. Por momentos ando sumamente saturado, pero es que no puedo parar. De repente me recuerda a cuando estaba en la secundaria y gracias a la VHS de la casa, me ponía a grabar cuanto programa favorito que hubiese en la TV. A este paso, ya hasta estoy considerando "ampliar" la memoria de los dispositivos, para poder almacenar todo este material (seh, en el fondo soy un "acumulador" jeje).

Pero en esta ocasión, la entrada se enfoca en dos "películas de animación" que son relativamente nuevas. Digo esto, porque una apenas se estrenó el año pasado y otra, de manera limitada hace más de 14 años. Sin embargo, en su momento causaron cierta sensación entre los fans. Lamentablemente, los resultados que aprecie con ambos, no fueron de los mejores, al grado que me dejaron un sabor poco grato en la boca. Y lo cual es curioso, ya que una a nivel animación me pareció fantástica, pero en su historia, llego a tener muchos baches. Mientras que la otra, le tenía muchas esperanzas, sin embargo, termino decepcionandome de una manera u otra.

Hablamos de "Metrópolis" de Osamu Tezuka y "Naruto The Last", de las cuales reseñare en esta entrada de manera rápida.


-Naruto The Last

Antecedentes: Naruto The Last viene a representar la décima película de la franquicia (y la séptima de la saga Shippuden). Aprovechando el tirón que ofrecía el final del manga, los productores de Estudio Pierrot quisieron sacar la "última" película de Naruto, enfocándose en los hechos posteriores al manga (y siendo una especie de epílogo al manga). El primer anuncio de la película fue hecho en el 2012, cuando ya estamos en la recta final de la saga y curiosamente, tardó hasta 2 años en producirse y emitirse. El manga en su momento le dió bastante publicidad y varios trailers como diseños de producción fueron emitidos entre julio y noviembre del año pasado, generando una enorme expectativa entre los fans (incluído un servidor). Finalmente, la película se estrenó el 6 de diciembre del 2014, teniendo un enorme impacto y siendo la película que más recaudación ha tenido, con alrededor de 16 millones de dolares en taquilla. El DVD salió en julio del 2015 (aunque el DVD coreano apareció en marzo de este año, por lo cual pudimos disfrutar los "piratas", una versión de alta calidad, solo con dialogos en dicho idioma).

En México, el filme tuvo una exposición limitada en cines, entre mayo y junio del presente, siendo una de las cartas fuertes de los actuales distribuidores de anime en el país. Inclusive, entre los fans, hubo una consigna importante de que dicha película fuese estrenada en DVD con subtítulos en español (cosa de la cual no creo haya funcionado mucho).

Argumento: Dos años han pasado desde la Cuarta Guerra Ninja y el mundo shinobi vive en paz. Sin embargo, una nueva amenaza está por caer, cuando el hermano del Sabio Ermitaño decide invadir la Tierra y destruir a los shinobis, ya que cree que han "contaminado" las enseñanzas de él y su hermano. Su primer paso es tener un heredero que tenga el Byakugan y poder transmitirle su legado ocular para que sea el gobernante del mundo. Por lo tanto, elige a Hinata Hyuga, no sin antes secuestrar a Hanabi, su hermana, para presionarla a dicha acción. Naruto, Shikamaru, Sakura y Sai deciden acompañar a la joven Hyuga a rescatar a su hermana, mientras una relación romántica se irá forjando entre el rubio y la princesa "Byakugan".

Opinión personal: Ya había comentado en otra entrada sobre la "Sexta" película de Naruto (Road to Ninja) y la buena impresión que me había dado. Por lo tanto, mis expectativas con esta eran bastante elevadas, esperando encontrar un trabajo, mínimo con la misma calidad, tanto en animación como en historia. Lamentablemente, me lleve un enorme chasco.

Siempre he críticado las películas sobre series (Dragon Ball, Sailor Moon, One Piece, etc.) debido a que llegan a ser episodios de la serie, pero de dos horas y para colmo, con un pésimo argumento y una animación un poco más lucida, y hasta allí. El detalle es que "Road to Ninja" no volvió a ser emulada y "The Last", resulta ser un filme fallido por donde se le vea.

Como veran, la descripción del argumento lo dice todo, ya que hay hoyos argumentales por donde sea y para colmo, muchas cosas no se justifican, más que con el hecho de hacer una trama enfocada en un villano que pueda poner en aprietos al protagonista. Por sí fuera poco, la contra-historia que es el romance entre Naruto y Hinata es igualmente horrendo. No es que este mal escrito, ya que me gusta como van mostrando el lento pero constante enamoramiento y acercamiento entre ambos protagonistas, pero los autores de la película se tomaron demasiadas libertades con los personajes. A Naruto le robaron su "charming" y su sentido del humor, haciéndolo más serio y hasta apagado (tal como un Sasuke) pero el colmo llego con Hinata, que pese a su tímidez, se vió como un personaje más pálido, más apagado, quedando todo en un momento de cursilería barata y poco contundente (y vaya forma de arruinarme un pairing que tenía mucho potencial). Sin embargo, no solo estos personajes pierden su identidad y carisma, sino los demás secundarios también pasan por lo mismo. 
Curiosamente, el ÚNICO personaje que mantiene su perfil es Sakura, la cual se vuelve en cierta manera el motor entre sus dos amigos, animándolos a declararse. Pero fuera de ello, los caracteres son pálidos y sin chiste. El villano es igual: un tipo amargado que busca conquistar el mundo porque el que ve, no le gusta para nada.

Para rematar, las escenas de acción son igualmente horrendas y sobre todo, le restaron mucho poder al protagonista. Naruto es un sujeto que lucho a la par con Madara Uchiha y la madre del Sabio, pero acá, se ve como un luchador patético y con pocos reflejos. Tal vez de las pocas cosas rescatables, es el nivel de tecnología que van manejando las naciones Ninja, reflejados con el enorme cañon de Chakra que se utiliza en la batalla final, pero hasta allí.

Y por último, la animación. No sé que hicieron con ella y con los diseños de los personajes. Me encantaba la alegría de la última película, que pese a tener escenarios oscuros, se veía la brillantez de los personajes (en todos sentidos). Pero acá, el filtro es demasiado negro, que por momentos no ves que está pasando (en especial en escenas que son bajo tierra o en lugares con poca luz). Eso sin contar con los frames de animación, que son muy dispares, teniendo por momentos movimientos muy bien explayados, pero por otro, sumamente entrecortados.


En conclusión, "Naruto the Last", es una película que me parece muy chata, hasta mediocre en todos sentidos. Pobre argumento, diseño de personajes (gráfico y personalidad) mediocres y con un ritmo bastante lento (me costó 2 semanas terminarla, ya que apenas soportaba 10 minutos). Lo único mediandamente "bueno" es el tercio medio, cuando Hinata y Naruto se encuentran. Lamentablemente, esos instantes son tan pocos que no terminan por salvar la película (mucho menos el epílogo, que narra la boda entre Naruro y Hinata, que me pareció bastante tierno).

Sin embargo, como producto final, terminó siendo un filme de animación japonesa más del montón y sin mucho chiste. Aun no entiendo como la película pudo ser la mejor en recaudación que sus antecesoras (teniendo una tan refrescante y divertida como "Road to Ninja"). Para colmo, he escuchado críticas positivas por parte de algunos fans, a lo cual todavía no puedo entender porque.

¿Recomendable? Solamente si eres un fan de Naruto. Si no, te parecerá muy sosa y predecible.



-Metrópolis (de Osamu Tezuka)

Argumento: En un futuro cercano, la grandiosa Metrópolis, una ciudad con tecnología de punta y poblada no solo de humanos y robots, se ha convertido en el modelo a seguir en otras naciones del mundo. Sin embargo, esta situación está a punto de cambiar, cuando una corporación está a punto de tomar el control de la misma. A la par, un detective japonés y su sobrino visitan la megalópolis para investigar a un científico que está experimentado con robots y humanos en situaciones fuera de la ley. El cruce entre el jefe de la corporación con estos detectives será inevitable y todo entrelazo por un androide de características únicas: Tima.


Antecedentes: Decidí empezar primero con el argumento, antes de dar mi crítica, ya que es importante aclarar el "plot" de esta obra y no confundirla con las dos obras de las que bebe esta película: Metrópolis de 1927 y el manga Metrópolis de Osamu Tezuka y editado en 1949. 

"Metrópolis 1927" (como ire nombrando esta película) es considerada una de las piezas maestras del cine moderno. Realizada por el alemán Fritz Lang, en blanco y negro así sin sonido, sembró las bases para la creación del cine actual, tanto en idea, desarrollo, concepción y uso de una trama bastante compleja (El uso de una megaciudad, que está en una lucha de clases al estilo de Marx, donde la aparición de un robot - María - llegará a cambiar este equilibrio para bien y para mal).

Curiosamente, "Metrópolis manga" no tuvo una inspiración directa de dicho filme. Tezuka sensei en su momento afirmó que nunca vió la película al momento de realizar dicha obra, que fue de sus primeros trabajos cuando apenas tenía 21 añotes. Y el argumento es más la lucha personal de un robot para salir adelante (el mismo autor afirmaría que utilizó más el argumento de "Los Miserables" y de Superman para formar su historia). Simplemente tomó elementos muy puntuales de la misma, como el diseño de los robots, en especial la inspiración que le provocó ver una imagen del androide María del filme de 1927.

Para el 2001, salió "Metrópolis de Osamu Tezuka", la cual fue una co-producción entre Madhouse y Tezuka Productions y que contó con un argumento hecho por Katsuhiro Otomo, el creador de Akira. Otomo aseguro que quiso fusionar en este filme elementos del manga de Tezuka sensei y de la película de 1927. La película fue distribuida por la Toho y en su momento no generó tanta ganancia, pero luego fue considerada una cinta de culto, en especial cuando el filme llegó al formato casero.

Opinión personal: Esta película le tenía ganas desde hace más de 10 años, cuando comenzaron a comercializar varias series y películas de anime en el formato casero. Sin embargo, tanto por cuestiones económicas como de tiempo, la fui posponiendo, hasta que hace un mes decidí, ejem, descargarla y ver una película que en su momento, fue considerada de las más bellas jamás hechas.

Para empezar, el gran Otomo sensei logró con el argumento una fusión entre las dos obras antes mencionadas. Por un lado toma la lucha de clases sociales del filme de 1927 y por otro, se enfoca en los dilemas que vive un robot como Tima para sobrellevar no solo la falta de memoria, sino darse cuenta que es un robot. La combinación de ambos elementos es sumamente interesante y nos regala una historia bastante precisa y compacta, que logra revitalizar el viejo axis de "Robot superior nace, se adapta, conoce a humanos, se humaniza, comienza a desarrollar sentimientos", que hemos visto en películas como Corto Circuito o la reciente Chappie.

El problema es que el ritmo de la película es semilento y por momentos hay dialogos o situaciones que bien pudieron obviarse para agregar algo mucho más impactante. Un ejemplo es la aparición de Rock en el último tercio de la historia. Mientras este personaje resultaba formidable en los inicios, siendo una mezcla de rencor y de amor enfermizo hacia el Duque Rojo, en el momento que Tima acepta ir con este, Rock llega a perder protagonismo y solo van justificando su "loquera" con ciertos dialogos que ni al caso. Lo peor, es que los momentos que hablan de la lucha de los pobres contra los riquillos de Metrópolis, tampoco esta muy bien fundamentado y solo se basa en luchar "por lo que nos corresponde".

Este tipo de cosas provoca que uno sienta poca empatía por los personajes, siendo los protagonistas los que sufren más la falta de trabajo. Ni siquiera Tima resulta lo suficientemente simpática para que su sacrificio sea memorable. Es más, cuando Kenichi encuentra su corazón entre la basura, resultó algo bastante predecible. Y es que la película en ningún momento te genera una sensación de peligro eminente. Si acaso lo sorprendente es la ofensiva final de los robots, pero debido a que el único personaje (Atlas) que tenía cierta carisma, desaparece a mitad del filme y de forma bastante miserable, técnicamente me daba igual que pasará con los demás.

Y es que Otomo sensei parece que sacrifico un adecuado desarrollo de personajes en favor de una historia más compleja, pero que al final al cabo, resulta bastante sencilla y con poco punch. Por ello, la sensación de vacío que me dejo al terminarla, era más que patente (más cuando los únicos personajes complejos, uno lo terminan matando y otro está medio chiflado).

Lo que sí destaco de la película es la calidad de la animación y sobre todo, el apartado dado a los frames de movimiento. Aunque estos últimos resultaban un tanto cuadrados, en realidad es un sincero homenaje a las obras de Tezuka, en especial a Astroboy, Kimba y La Princesa Caballero. Hay una escena donde Kenichi y Tima saltan y se ven casí como si fuese una serie setentera. Esto más que restarle calidad, me saco una sonrisa de gusto.

Por supuesto, también los diseños de los personajes son guiños a otros charas de Tezuka sensei (Rock tiene una reminiscencia a Astroboy y el profesor que busca el detective y su sobrino Kenichi se parece a los científicos malos de dicha serie). Si a esto sumamos ciertos diseños en la ropa y armas, Metrópolis reboza con la esencia del Rey del Manga.
Sin embargo, los homenajes no terminan allí. Los cambios de escena, la fotografía de algunos escenarios es digna de la película de 1927 e inclusive, al cine mudo de aquellos años. Había momentos en que pensé que la escena se pondría en blanco y negro por el apego a aquella época.

Otro punto a favor es la música, teniendo reminiscencias de la década de los "Felices Veinte", en especial con el jazz y el piano retumbando, no solo en los momentos emotivos, sino llegando a sustituir los sonidos de explosiones o disparos (en especial la escena final). Esto me pareció sumamente original.
Por último, la película la disfrute doblada y debo decir que me pareció bastante acertado. Inclusive, Enzo Fortuny destacó mucho como Rock y me pareció una actuación muy decente.


En conclusión, "Metrópolis" es una película de arte, con tomas, música y una animación que hace claros homenajes, no solo a la película de 1927, sino al manga de Tezuka. El problema es que trataron de hacerla tan grandiosa que el guión no les alcanza en absoluto y se notan lagunas argumentales que le restan no solo calidad, sino también ritmo. Sin embargo, si eres de los que disfruta más "el diseño" que el fondo, la película te encantará. Si no es así, te terminara aburriendo por el ritmo semi-lento.
Como detalle curioso, hay que ver que pese a que la película tiene escenas de violencia bastante patentes, no hay nada de sangre, salvo al final, cuando Rock detona una bomba.

Por cierto, aquí en México se puede conseguir el DVD de la misma en tiendas especializadas y tiene un costo menor de 10 dolares (casí una ganga).

----------------------------------------------------------------

Saludos a mi Tima ^^, así a quienes gustan de este tipo de películas (porque a mí no me gustaron tanto).

sábado, 4 de julio de 2015

Naruto Gaiden 700+10: la introducción a la familia Uchiha

Naruto ha vuelto a terminar...otra vez. Sí, es lógico que la editorial Shueisha no dejaría morir tan fácil a una franquicia que le dió de comer por mucho tiempo. Todo mundo lloró y chilló (como un servidor) cuando Naruto finalizó en noviembre del año pasado, incluyendo a un servidor, motivándole a hacer una entrada que la hice más con el corazón que con el cerebro.

Pero cuando empezaron a anunciar la dichosa "última" película (Naruto The Last, la cual ahora estoy viendo a fragmentos), allí caí en cuenta que Kishimoto no dejaría morir tan fácil a su producto estrella. Así que cuando hace unos 3 meses, me di cuenta de que el autor iba a hacer un "Gaiden", no pude menos que solo encogerme de hombros y por supuesto, emocionarme al respecto.

Aclaro, no soy un "Naruto-boy" clásico, es decir, un fan que solo puede ver cosas bonitas y negar lo obvio. El manga de Naruto con el tiempo fue perdiendo claridad y potencia, pasando de ser un manga shonen con personajes muy complejos, a ser una simple "dragonbalización", donde las batallas eran mucho más importantes que la trama y aparte, con unos poderes que casi superaban a los de un dios. Por ello, cuando vi estos 10 capítulos, me di cuenta de que el autor volvió a recuperar la esencia de Naruto, aunque sea en una pequeña cantidad, pero suficiente para hacer una crítica al respecto.


Naruto Gaiden: El Séptimo Hokage y el Mes de la Primavera Escarlata (NARUTO−ナルト−外伝・七代目火影と緋色の花つ月, Naruto Gaiden: Nanadaime Hokage to Akairo no Hanatsuzuki) es una mini serie spin-off de la Serie Naruto y parte de la Nueva Era del Proyecto de Apertura de Naruto que fue estrenada el 23 de abril de 2015. La mini serie se centrará en el hijo de Naruto Uzumaki y Hinata Hyūga, Boruto Uzumaki y la próxima generación de Shinobis de Konohagakure.

Naruto Gaiden se extendió entre finales de abril a principios de julio del año presente, teniendo una tirada de 10 capítulos y nombrándose cada capítulo como "700+1", en lugar de ser "701". Esto sirve de preámbulo a la película que se estrenara en agosto de este año y que tocará a la nueva generación.

¿De qué trataron estos 10 capítulos? 

Técnicamente es un epílogo largo de lo sucedido con la trama: Naruto es el séptimo Hokage, teniendo líos con su hijo Boruto, que ha adoptado las mismas manías que tenía él a su edad. Entre tanto, Sarada, la hija de Sakura y Sasuke, comienza a dudar de quienes son sus verdaderos padres, más cuando luego de un incidente, la foto que ella tanto idolatraba esta truqueada y ve a otra mujer a lado de su padre. Aprovechando una salida del Hokage para verse con su amigo y rival, Sarada decide seguirlos. Es durante esta travesía, cuando se aclara el misterio del origen de Sarada y el reencuentro con su padre. 

Tal vez sea impresión mía, pero la diferencia entre el Gaiden y la saga normalona, es bastante abrumadora. Y es que como decía previamente, Kishimoto se "dragonbalizo" y eso provocó que el manga perdiese mucha potencia (y no en vano, ya que el autor es otro de los tantos fans que crecieron con la historia de Dragon Ball), donde los personajes ya no tenían el carisma de antes y como había tantos de estos, el abarcarlos todo era meramente imposible.

Sin embargo, un punto muy positivo de este epílogo fue el tratamiento de los personajes y sobre todo, el regresar a los origenes, literalmente hablando. Si algo gustaba de Naruto y su tratamiento en el primer tercio de la historia, era como un rubio bueno para nada, comenzaba a destacar y ser el mejor, a base de tezón y de espíritu de pelea. Aunque acá no vemos eso, tenemos a Sarada como la protagonista, teniendo dudas sobre su origen y como su poder también va emergiendo en base a sus sentimientos.


No puedo negar que con este tramo, Kishimoto pudo hacer algo que le hubiese gustado desde el principio: el manejar a un Uchiha en una buena trayectoria y sin tener que hacerlo tan obtuso e idiota como Sasuke. Aunque el manga se nombra Naruto, el autor manifestó en muchas ocasiones que Sasuke era su personaje favorito. Sin embargo, siento que crear un personaje tan oscuro (por no decir estupido) le termino encerrando y limitando su creatividad. En cambio, con Sarada se vió mucho de lo que Kishimoto quería manejar: un personaje un tanto resentido, pero también con buenos sentimientos (al grado que su Sharingan se despierta por buenos sentimientos o el amor, en lugar de por experiencias traumáticas o dolorosas). Vulnerable (y sin temor de mostrarlo) y con un potencial de pelea altísimo (por no decir que físicamente tiene pegue. Tal vez sea porque utiliza lentes. Seh, mi fetiche en acción). Por ello, Sarada me pareció un personaje estupendo, agradable y sobre todo, bastante empático. Claro, no es que yo tuviese la misma vida que este caracter, sino que el manejo estuvo tan realista, que llegabas a ponerte en sus zapatos.

Pero para que esto funcionase, es obvio que los demás personajes también tenían que brillar. Y aquí empezamos con el mismo Naruto, que vemos una natural pero sorprendente evolución como Hokage. En muchos fanfics siempre manejaron este tramo, pero manteniendo mucho de su personalidad traviesa e impertinente (hay uno, donde Shikamaru se queja de que instauro un día oficial del ramen). Sin embargo, acá Kishimoto se decanto por la maduración del personaje y vaya que le cayo de perlas. Se vuelve como el "Obi-wan" de la historia y va aconsejando, tanto a sus shinobis como a su mismo hijo, a base de disciplina y paciencia. Sin embargo, tampoco perdemos de atención el poder que tiene y hay una viñera, donde le pone un "estate-quieto" a Shinn solo con su presencia. Eso es poder.

Por supuesto, varios personajes se revelan bastante carismáticos, como Sakura (que gana mucha presencia en el manga, siendo una madre preocupona y algo histérica). Otros, me dio una agradable sorpresa, como Chouji, Ino, Sai, etc. etc. pero más como los estableció el autor. Y claro, los hijos de las diferentes parejas, son para reírse un rato, ya que son una mezcla de la personalidad de sus padres (como en el caso del hijo de Sai e Ino, que es bastante curioso).

Claro, la trama no podía ser nada compleja, para abarcar diez capítulos y hasta diría que es sencilla, pero precisamente es algo que se extrañaba en la saga original. Por supuesto, da un pretexto para juntar al trio protagonista y lo hace de buena manera. Lo original es que Kishimoto supó mantener el suspenso en cuanto al origen de Sarada hasta el último momento y con un detalle bastante potente, donde resaltamos la amistad femenina, en especial entre Sakura y Karin.

La única pega importante que le daría a este Gaiden, es la personalidad de Boruto. Cierto que me chocó un momento en el último episodio, pero pensé que solo sería un desliz momentaneo. Sin embargo, no puedo negar que el personaje me pareció insoportable en todos sentidos, aun cuando solo apareció en los primeros episodios. Lamentablemente, Kishimoto se decantó por un muchacho inconforme, irritable y algo consentido (por no decir sobreprotegido), yendo en la dirección contraria a Naruto, que debido a su origen, era mucho más humilde y sencillo. No niego que esto me parece de lo más normal, porque no es lo mismo nacer sin padres que teniendo el cariño y aprecio, aparte de que uno de tus jefes sea Hokage. Sin embargo, me sigue pareciendo un camino fácil (eso y que me friegan al personaje, ya que le veía bastante potencial).

En conclusión, este epílogo me pareció bastante agradable, emocionante y por momentos, me supó recuperar la esencia del viejo Naruto. Kishimoto volvió a las raíces y lo hizo de buena manera. Limitó bastante las peleas y eso le hizo bien a la historia, dandole oportunidad a los personajes no solo de desarrollar, sino de dialogar entre ellos. Y aunque a muchos les "chocó" que Sasuke siguiera tan frío como siempre, a mi me pareció un buen detalle, ya que no solo mantiene su personalidad, sino que Kishimoto supó agregarle detalles para hacer que también ha cambiado y en el fondo, quiere a su familia. Y sí, Naruto apareció poco, pero es que debido a su poder y carisma, se hubiese robado el protagonismo (como pasó en algunas escenas).


Ahora falta ver ese "nuevo" proyecto de Kishimoto en agosto. ¿Será el manga basado en la nueva generación u otro proyecto? Habrá que esperar (eso y a la nueva película de Naruto...o Boruto).

------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Hinata-sama :3, así a quienes gustan de este tipo de mangas.