Mostrando las entradas con la etiqueta disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta disney. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Moana: ¡De nada!

Luego de dos semanas terribles donde no pude actualizar el blog por muchísimos motivos (desde buenos y malos), al fin vuelvo a la carga. Al menos este tiempo me sirvió para recargar pilas y seguir viendo películas, anime y otras cosas para comentar al por mayor. También para sacarme un tanto el hastío de estar subiendo entradas. Sí, luego de un tiempo terminas por escribir más por inercia que por gusto y por ello se vuelve un suplicio hacer una entrada. Esto igual me sirvió para hacer los comentarios mucho más compactos y precisos, ya que al leer algunos, veía que redundaba demasiado.
 
En fin, que ahora el producto a analizar es la más reciente película de Disney, "Moana". De antemano digo que un servidor no la esperaba. Mi esposa tuvo que mostrarme los trailers para que le agarra cierto interés. No es que la casa del ratón Miguelito me hubiese decepcionado, pero volvíamos con una trama de "princesas" (por más que se empeñen en decir que no. El mismo Maui lo confirma) y estas luego de un rato tienden a fastidiarme (más cuando sabes que va a haber canciones al por mayor).
 
Así que programando una visita express al cine (porque el día que fuimos nos la pasamos corriendo) mi mujer y un servidor nos sentamos a ver esta película. Por suerte, el producto final no me pareció tan predecible y me divertí bastante (aunque mucho más mi mujer, en especial con las mencionadas canciones). Sin embargo, la película tiene un problema de ritmo que ya se viene arrastrando de otros filmes (incluyendo la propia Zootopia). Vamos a ver porque...
 
 
Argumento: Moana es una princesa polinesia que esta por heredar el cargo de "soberana" de la isla Motunui. Sin embargo, un extraño mal azota a la isla y los alimentos como el agua comienzan a escasear. Con ayuda de su abuela, Moana descubre su legado como heredera de un grupo de navegantes que años antes habían buscado colonizar las islas de todo el Pacífico. Es cuando se aventura a salir de Motunui para buscar a Maui, un semidiós que supuestamente robó el corazón de una diosa muy poderosa y que esta provocando todo el caos.

Comentario personal: Por allí leía críticas de que esta era la primera película de "princesas" de Disney donde no se buscaba el amor de una persona sino el bien común como motor principal de la trama. Esto en apariencia es cierto, pero no puedo dejar de estar de acuerdo con Maui con un diálogo en la película: sigues siendo una princesa.
 
Y es que pese a que alejamos a la protagonista, Moana, del cliché, seguimos teniendo un montón de elementos que nos hace reminiscencia a lo antiguo de Disney. Para empezar tenemos una chica en la segunda década de la vida, diferente al promedio, con un poder especial (el manejo del agua), así unos padres sobreprotectores y un par de mascotas harto simpáticas (donde el gallo, pese a no hablar, se lleva las escenas chuscas por su comportamiento extraño). ¿Esto que tiene de malo? La razón es que la primera media hora de la película se me hizo un tanto lenta y hasta diría predecible: Moana es una protagonista que rompe con los paradigmas, que busca aventuras, que su comienzo se ve marcado por la tragedia (la muerte de su abuela) y que mientras sale de su hogar, se pone a cantar. Digo, esto lo he visto hasta la quinta esencia en otras películas de Disney.
 
Para rematar, esta parte es la que más tiene canciones y eso me provoco una sensación de malestar constante, muy parecida a la que encontré con Frozen hace unos años. Lamentablemente, esto hace ver que Moana no tiene el suficiente pegue para ser un personaje femenino de gran potencia. Inclusive la protagonista de Zootopia tiene más empaque en este sentido. Tampoco es que Moana sea tan mala, ya que tiene carisma, pero sus habilidades físicas e inclusive su manejo del agua, ya lo hemos visto repetido en otras películas de la casa Disney.
 
Por suerte, como ocurrió con Frozen o Zootopia, lo mejor de la película se viene cuando la protagonista interacciona con el "chico". En este caso, es Maui, que se roba con sus ademanes y actitudes la película. Claro, no tiene nada que ver con el original (lo cual originó un sinfín de críticas por parte de muchos historiadores polinesios), pero su forma de ser contrasta inmediatamente con la de la protagonista y nos da los mejores diálogos como ritmo en la historia. Es tal el empuje del personaje que inclusive las canciones elegidas para él o para Tamatoa, son las que más me gustaron de la película.
 
Inclusive, hay ciertos momentos cliché, que es cuando Maui cuenta la historia de algunos de sus tatuajes y que buscan la lágrima fácil o que tengamos una fuerte empatía por dicho personaje. Sin embargo, debo decir que funciona y no solo lo revalora, sino le da un fuerte empuje, en especial cuando por un instante abandona a Moana por el daño que tiene su anzuelo mágico. Esto igual es predecible pero ya el trabajo hecho por Maui de forma previa hace que esto quede bastante amortizado.
 
Fuera de esto, la película es bastante entretenida, tiene una dosis de comedia bien distribuida y sus momentos emotivos encajan perfectamente. El final resulta predecible pero me agrado ese toque de originalidad donde en lugar de quedarse donde están, la tribu de Moana decide seguir el destino de sus antepasados y convertirse en navegantes (reforzando la teoría de la colonización oceánica hace miles de años), ya con el apoyo de Maui. Las canciones al principio me estaban medio aturdiendo pero a partir de Maui en adelante, quedan bastante bien y dan aun más ritmo a la trama.
 
Por supuesto, la animación esta genial (la cual se ve sobre todo en el dibujo del agua) y el diseño de los personajes es estupendo, en especial el de Maui, que pese a no gustarme muchos los tatuajes, aquí le dan un punto de comedia con uno de ellos que parece ser la conciencia del semidiós.
 
Por cierto, el doblaje me pareció bueno, pero con algunos personajes, en especial con Maui, el cual fue doblado por el gran Beto Castillo. El problema va con la protagonista, donde mi esposa comentó que se le veía insegura (y luego confirmándolo cuando escucho las canciones originales) y esto sí repercute al principio con su personaje, el cual se va haciendo mejor conforme avanza la trama, pero pegándole ya un lastre al mismo desde el inicio. El resto estuvieron bien, inclusive Angélica Aragón como la abuela de Moana. Sin embargo, de repente sí había mucho startalent por aquí y por allá.
 


Para terminar, como dato curioso, en algunos países de Europa se renombro a Moana como Vaiana y esto debido a que cierta actriz de "dudosas" habilidades actorales ya lo tenía apropiado y es algo famosilla, en especial en Italia. Que cosas.
 
En conclusión, "Moana, un Mar de Aventuras" es una buena película de Disney. Cierto que trata de ser original en algunas de sus primicias, pero en el fondo la protagonista sigue siendo una princesa más y aunque tiene su carácter como carisma, su sola presencia no termina de llenar todo el escenario. Maui es un buen contrapeso y le da ese punto de comedia como de cierto sentimentalismo a la historia, en base a su propia personalidad como a sus acciones. La búsqueda del semidiós y luego de su arpón le da un buen sentido a la historia, aunque tiende a aflojarse un poco en la batalla final.
 
No obstante, la película es entretenida, divertida, con buen nivel de comedia, aunque eso sí, con cero romanticismo. Se insinúa la amistad entre los dos protagonistas, pero hasta allí (y lo cual agradecí bastante, porque sí hubiese resultado bochornoso un romance que no se veía por donde). Bastante recomendable y al nivel de las actuales producciones de la casa de dibujos animados Disney.
 
---------------------------------------------------------------------------
 
Saludos a mi Hinata-sama :3, así a quienes gustan de este tipo de películas.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Las dos películas animadas del Verano: Buscando a Dory y La vida Secreta de tus mascotas.

La otra vez estaba escuchando un podcast que resumían en unas cuantas frases lo que había sido esta temporada de Verano de cine: un auténtico desastre. Es increíble como muchas películas que se tenían expectativas tan altas, terminaron decepcionando de una manera y otra. Al grado que un servidor no ha ido a la mitad de esas películas, no solo por el tiempo, sino porque la crítica las ha hecho pedazos. 

Por supuesto, mi esposa me dice que tenga mis propias reservas y que debería ir para formarme mi propia opinión, pero al hacer eso, me he topado con auténticos bodrios y he salido muy decepcionado del cine. Dejen de lado el gasto que hace uno y como se fractura mi pobre codo, sino que veo la misma historia una y otra vez, que para colmo, la hacen cada vez peor. El colmo es que los filmes que mi esposa quiere ver me han parecido más divertidos que mis propias selecciones. Por eso, estaba confiado en las películas de animación que saldrían este verano. Digo, una era la continuación de un éxito como "Buscando a Nemo" y un trailer hizo que me gustase La Vida Secreta de tus Mascotas. Parecía que al fin podría remontar esto.

Pero...bueno. No me lleve un chasco, pero sí mis expectativas quedaron un tanto defraudadas con lo que termine viendo. Insisto, ninguna de las dos es mala u horrenda, pero como se venía jugando últimamente, esperaba algo mejor, algo grandioso, pero me encontré pan con lo mismo. Mi comadre en su momento defendió a Dory y la entiendo, así mi sobrino se quedo encantado con La Vida Secreta... sin embargo a mi no me termino de llenar el ojo y es una lástima. Así que la siguiente entrada comentare porque me sentí al respecto con ambas, aunque curiosamente, la que no es de Pixar me termino gustando más.


Buscando a Dory

Argumento: Ha pasado un año desde que Dory esta integrada a la rutina de vivir en el arrecife junto con Marlin y su hijo, Nemo. Aparentemente es feliz, pero una frase desata sus recuerdos infantiles, en especial los relacionados con sus padres, lo cual hace que se ponga frenética e inicie una búsqueda para encontrarlos. Gracias al apoyo de Crush, el trío va a California donde está un centro marino donde podrían tenerlos. Aquí es donde reciben el apoyo de un pulpo gruñón llamado Hank y de otros animales para encontrar a los padres de Dory.


Comentario: "Buscando a Nemo" es una de mis películas favoritas de Pixar. Lejos de los primeros funestos minutos (que cada vez que los veo, me suelto a chillar pese a la mirada de extrañeza de mi esposa), el filme es perfecto, llegando a ser tanto dramático, divertido y con una dosis de amistad como de crecimiento, no solo por parte de Nemo, sino sobre todo de su padre, teniendo como adosamiento a Dory, una simpática pez desmemoriada, que llega a ser una delicia por su interacción con Marlin. 

Entonces, aun no entiendo como es que trataron de repetir el "axis" de dicha historia en esta nueva película. Creo que sencillamente Pixar no quiso irse por pasos inseguros y decidió hacer el mismo diseño de su antecesora, ahora siendo Dory la protagonista. Por supuesto, sí uno ve esto desde cierta perspectiva, suena prometedor y hasta se ve funcional. Sin embargo, siento que el producto final, la película que termine viendo en el cine, no llega a cumplir esa visión y al contrario, termina siendo una historia predecible por momentos. 

Claro, he escuchado comentarios que dicen que ahora todo se desarrolla en un centro marino (cuya voz en latino para presentaciones y show fue Roberto Neri Vela. Curioso) y que ahora la trama se enfoca en Dory. Sí, lo acepto. Sin embargo, de antemano digo que Dory no puede jugar con ese rol, ya que es un personaje demasiado simpático y que en el fondo, es cómico. Uno de los mejores atributos es que no se lo toma nada en serio por lo que ha pasado y esa personalidad la ha blindado. De allí que su contraparte con Marlin en "Buscando a Nemo" era tan genial, ya que le mostraba un nuevo mundo al padre de Nemo y eso promovía su crecimiento. Por supuesto, no es el rol del "mago" que deba tener toda historia del héroe, sino del compañero que es capaz de darle otra visión a nuestro protagonista.

En consecuencia, Dory no es Marlin y por ello, esa travesía del crecimiento que pasa ella donde recuerda su pasado por flashazos no me terminó gustando y al contrario, suena muy forzada. Su búsqueda de los padres queda muy forzada y aunque nos muestra a Dory de niña (de forma muy tierna), no termina por convencer. En cambio, cuando la trama se enfocaba en Marlin, Nemo o alguno de los otros animales (como Hank, que es quien es realmente se lleva la película), la película alcanzaba nuevas cotas de diversión y empatía. La subtrama con Destiny y Bailey, aunque podría resultar de más, en realidad es muy buena y enfatiza el carisma de los personajes secundarios.

Si busco un simil, fue lo mismo que paso con "Cars 2". No llegamos al horror que presentó Mate y su aventura europea tipo James Bond (la crítica y números respaldan a Dory con todo), pero el deseo de convertir un excelente personaje secundario en un principal, termina siendo un error a todas luces. El protagonista debe tener ciertas características para serlo, para que su crecimiento sea empático y nos despierta sentimientos como emoción, alegría o tristeza verlo batallar. En cambio, Dory es tan linda a su manera de ser, que las cosas malas que le pasan no terminan por cuadrar y hasta se sienten forzadas.

Por supuesto, el resto del filme, que abarca desde su travesía hasta el propio Hank es soberbio y tiene momentos muy altos (en especial el último tercio que me encanto bastante, pero más por su ritmo desenfrenado que nada), pero en sí, el axis de la historia me falla, más porque aparte de sentirse una repetición de la antecesora, tampoco cuaja del todo.

Pese a mi crítica, la disfrute y es que entre la música como el gran trabajo de animación de la película se mantiene en un piso más alto que otras películas de la misma manufactura. Por cierto, el doblaje como siempre a la altura y es que pese a la utilización de Startalents, Disney sabe como domarlos y hacen un buen trabajo, así manteniendo las voces anteriores (claro, salvo a Nemo, ya que su voz como la de inglés ya han crecido). 

En conclusión, "Buscando a Dory" es una buena película, pero a secas. No tiene la innovación o carisma de la primera, no por falta de empaque de sus personajes, sino por la forma en que fueron utilizados. Insisto, Dory es genial y la búsqueda de sus padres no desmerita. El problema es que trataron de hacerlo como si fuese Marlin o Nemo y obvio, no le queda en absoluto. Fuera de ello, se mantiene en diversión, comedia, momentos dramáticos, animación y música, inclusive superando a la primera por momentos. 

Lástima que la película no logra el punch adecuado por lo comentado. Aun así, bastante recomendable y que lógico, a los enanos les encantará. 




La Vida Secreta de Tus Mascotas.

Argumento: Jack es un terrier que vive la vida buena con su dueña, Katie. Recogido desde pequeño por esta amante de los perros, tiene una rutina bien establecida y se sabe merecedor del amor de su dueña. A la par, convive con muchos compañeros en el edificio, que van desde varios perros como Gidget, una pomeriana blanca que esta enamorada de él así como una gata y un canario. Sin embargo, un día Katie llega con un nuevo inquilino, Duke, que rápidamente le va robando el lugar a Jack con Katie. Sin embargo, una discusión hace que ambos sean capturados por la perrera en un parque y sean llevados a confinamiento. En el camino, son rescatados por una "liga" de animales resentidos con los animales que les traerán más líos que beneficios en su regreso al departamento de Katie.

Comentario: Este filme fue una agradable sorpresa. Luego de que mi esposa y un servidor fuimos a ver Dory con cierta expectativa y salimos del cine más con cara de "bueeeno, me gusto", está la escogí para verla con mis cuñados y mi sobrino, esperando que solo fuese palomera y ya, así para encantar al enano que nos acompañara. Así que resulta gracioso que al final yo estuviese con cara de "oh" y que me llegase a gustar. Por supuesto, no es perfecta y a diferencia de la anterior, el último tercio me resulto demasiado soso. Sin embargo, llegó sin más pretensiones y resulto bastante buena.

La trama de la película no es nada del otro mundo. Es el típico protagonista mimado que su vida es perfecta, hasta que la llegada de un nuevo sujeto no solo le roba la atención que tenía, sino provoca en él un sentimiento de envidia que da como resultado un desliz que lo pone en líos. Lo mismo que en Toy Story (inclusive el dato de que ahora son mascotas). Sin embargo, lo destacable es que en lugar de hacer un "fúsil", la historia se va por sus propios derroteros y logra un resultado bastante aceptable, amén de hacer unos personajes bastante carismáticos, empezando por la pandilla de Jack y luego con la dichosa liga de animales, la cual esta encabezada por un conejo psicótico llamado Snowball.

Este debo decir es el personaje con el mayor carisma de la película y que se la roba en el momento que aparece. Su mezcla entre ternura y locura le da un buen punch, al grado que inclusive los protagonistas pasan a un segundo término. Otro personaje que igual brilla por sus acciones es Gidget, la pomeriana enamoradiza que hace un montón de locuras para rescatar a Jack, inclusive aliarse (y dominar) a un Halcón como Tiberius. 

Es harto común que este tipo de películas apelen al apartado visual o al chiste fácil para lograr diversión. Sin embargo, esta se mantiene sin abusar tanto de uno u otro recurso y debo decir que se disfruta bien, ya que no te saturan de chistes baratos ni tampoco se van hacia el aspecto gráfico. La película, pese a la historia tan escueta, se busca en ser contada y que sus personajes nos despiertan simpatía no por como se ven o lo que dicen, sino por las acciones. Gidget es el mejor ejemplo y eso hace que la historia sea entretenida. Lamentablemente, el tercio final se cae un tanto, cuando caemos en una loca persecución y en una pelea que tiene Gidget con otros animales que suena muy forzada.

Pese a esto, el final es harto simpático y no solo da pie a una probable secuela, sino sabe cerrar bien el conflicto que tienen Jack y Duke, que pese a pasar a segundo plano, nos da un poco de contexto con el perro mestizo y la relación que tenía con su anterior dueño. 

Si a esto agregamos que el diseño y la animación es excelente, pero sobre todo se aleja de los colores tenues y se va hacia uno más saturado, llegando a tener auténtico color por momentos, pero contrastando con unas enormes tomas de la ciudad de Nueva York, lo cual le da su propio sello a la película. La música tampoco se queda atrás y Alexander Desplant nos da un soundtrack bastante curioso, que pese a no destacar significativamente, aun puedo recordar algunas notas, en especial en los momentos de reflexión o de acción que resultan brillantes. 

De forma extraña, el doblaje logra mantenerse y bien. Sí, por momentos hay descalabros, ya que todos los actores aquí son startalents, pero se mantienen muy bien y no desentonan demasiado, haciendo que funcionen con sus personajes. Bastante curioso. 


En conclusión, "La Vida Secreta de tus Mascotas" me agrado y mucho. Supero la expectativa que tenía al respecto y aunque pueda resultar un refrito de Toy Story, en realidad jala por su propio lado y le da su propio toque a sus protagonistas, aparte de incorporar un plan maniático y un villano carismático como Snowball, haciéndolo muy divertido como esquizofrénico. 

De forma personal la disfrute mucho y pese a no tener muchos puntos a favor, su trama, ritmo como los personajes se acoplan bien y la hacen entretenida tanto a niños como adultos. Bastante recomendable y debo decir, de una de las mejores cosas del verano (sí, a este nivel estamos).

------------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis mensualidades ^^, así a quienes gustan de este tipo de películas. 

martes, 16 de febrero de 2016

Macross, Do you remember the love? y Un Gran Dinosaurio: dos filmes de animación muy diferentes

Estos días de limpieza los he aprovechado para ponerme al tiro con varias películas que no había podido ver en su momento en cine. Por suerte, no ha sido la cuestión económica que nos ha detenido a mi esposa y a un servidor de ir al cine, sino más bien el tiempo, ya que a veces llegamos tan cansados a la casa, que solo nos acurrucamos y nos quedamos dormidos. Aparte, los fines de semana no son un buen momento para ir, ya que esta lleno de personas o precisamente lo utilizamos para recuperar fuerzas. Así que hemos sido muy selectos a la hora de escoger filmes que nos gusten y optar los demás para chutarnolos en casa de la manera poco legal que ya todo mundo conoce, jeje.

El motivo de la siguiente entrada es de hablar de dos películas de animación diametralmente opuestas, no solo en diseño, país de origen y momento en que fueron hechas. Hablo de "Macross, Do you Remember the Love?" de 1984 y "El Gran Dinosaurio" de Pixar, del 2015. En su momento pensé en hablar por separado de cada una de ellas, más tratándose de Macross, que es una franquicia que merece un universo aparte, pero también no puedo hacerme tarugo al respecto y ponerme hispter/gafapasta, ya que pese a su renombrada, el filme de Macross no es taaan bueno como se dice por allí. Lo mismo iría con el "Gran Dinosaurio", que parece ser uno de los filmes menos valorados de la familia PIXAR.

Pero bueno, vamos a hablar cada uno al respecto.


Un Gran Dinosaurio.

Argumento: han pasado 65 millones de años desde que los dinosaurios...bueno, en realidad no fueron extinguidos por el meteorito, sino que lograron llegar a nuestros tiempos, donde inclusive han llegado a evolucionar, estableciendo familias sedentarias dedicadas a la agricultura. Arlo es el menor de uno de estos clanes y ayuda a sus padres como hermanos a hacer la siembra y proteger lo cosechado de otras especies rapaces como los humanos. Sin embargo, Arlo es un tanto cobarde y siempre depende excesivamente de su familia. Un día, su padre decide entrenarlo para hacerlo más valiente, pero eso cambia la dinámica de la historia totalmente.


Comentario personal: la producción de la película fue bastante accidentada y de una u otra forma, se refleja en el producto final, el cual ha recibido buenas críticas por parte de la prensa especializada, pero siendo muy bajoneada por el público en general. Este proyecto llevaba "años" ya gestándose en la matriz de Pixar. El director y creador de la idea original, Bob Peterson, anuncio en el 2011 que el estudio lanzaría este filme para finales del 2013. Sin embargo, la aparición de "Frozen", retraso el proyecto hasta el 2015. No obstante, la caída de ingresos debido al fiasco de Cars 2, dejo el proyecto más en ascuas, ya que el mismo mandamas, John Lasseter, dijo que necesitaban reformular sus próximos filmes. Finalmente, el 2014 fue el primer año sin Pixar y el "Gran Dinosaurio" se retraso hasta el otoño del año pasado. Durante el trayecto, el filme cambió de casting, de historia, detalles técnicos e inclusive de música. Finalmente, se estreno en París en noviembre del 2015 y en México, a finales de ese mismo mes.

Aquí es donde comienzan los palos. El primero es respecto al argumento. Y es que Pixar siempre nos ha acostumbrado a tramas formidables en parajes extraordinarios o atípicos. De antemano, la supervivencia de los dinosaurios hasta nuestros días es algo genial. Pero todo queda allí, ya que la trama parte en una dirección totalmente diferente y que bien podría haber quedado en otro contexto, pero que no depende exclusivamente del entorno. Esta es la magia de Pixar, donde el fondo se une con la historia. Sin embargo, este filme jamás hace eso y aunque nos muestra una preciosa historia sobre la maduración, el que este hecha por dinosaurios...es totalmente ajena a ello. Simplemente bien pudieron agarrar otro contexto y hubiera pegado igual. Esto termina debilitando demasiado la película, ya que conforme pasaba, yo esperaba ver algo de "dinosaurios" en el contexto. Sin embargo, el concepto de la cultura humana (los ganaderos y agricultores) es tan ajeno y atípico, que aunque es agradable, no termina por encajar.


En sí, la trama no es mala. Narra el típico camino del héroe o la maduración que debe tener toda persona. Con Arlo se ve mejor, ya que nace siendo un alfeñique y su forma en que va creciendo es bastante concisa como coherente. Es la mejor parte de toda la película y sobre todo, no vemos la perdida de la personalidad de Arlo como ocurre en otras tramas parecidas. Aquí siempre parece un tanto cobarde, pero también "buena gente", lo cual se recalca a cada momento y que para ser mejor, no tiene que sacrificar la mejor parte de sí. Esto, con la lamentable pérdida de su padre y el nuevo rol que debe tomar, es lo más entrañable de la película.

El problema es que esto no se ve tan bien con "Spot", el niño humano que se une a Arlo. Tiene carisma el chamaco y es divertido. Inclusive, la forma en que adquiere su nombre también me pareció sumamente original, en relación con el rinoceronte medio loco que encuentran (y que me pareció el detalle Pixar más potente de todos). El problema es que conforme Arlo va madurando, Spot y su presencia va desapareciendo y ya no se puede justificar más. Por ello, cuando vemos la despedida de ambos, es algo que se va previendo durante la película y en lugar de resultar emotivo, parece bastante predecible.

Aquí es donde vamos a otra debilidad intrínseca del filme y es que sus personajes, salvo por el padre y el protagonista, los demás siguen la misma línea y solo sirven para el propósito de maduración. A tal grado resultan sosos, que inclusive los villanos me parecen demasiado sobrevalorados y poco contundentes. Tal vez la diferencia sean los T-Rex Ganaderos, comandados por Butch (interpretado por Sam Elliot) que resulta ser el "maestro" de Arlo y que lo hace magistralmente. Otro elemento "Pixar" que resulta poderoso y que en unas cuantas frases, ya te gana el corazón como el respeto ("nunca se deja de sentir miedo, simplemente lo que haces es dominarlo, como a la naturaleza misma").

Aquí como vemos, la película esta hecha a medias. No hay personajes carismáticos, salvo uno. La historia es lo más normalona y predecible y aunque el diseño gráfico como de animación es soberbio en muchos casos, no termina por dar ese empuje definitivo a la película. No hay un giro de tuerca ni tampoco un intento porque haya originalidad. Sencillamente, se queda en el camino para ser una película de Pixar, aunque en muchos rubros sea superior a otras películas del mismo calibre y presupuesto.

En conclusión, "Un Buen Dinosaurio", es una película muy sencilla del estudio Pixar. Divertida, amena, con buen ritmo, pero que no termina de hacer click, debido a que jamás se decanta por algo. Inclusive, el uso de dinosaurios me pareció de más, ya que la trama nunca se conecta con esto y simplemente vemos a estos geniales animales actuar de humanos y hasta allí. El principio entre épico y chusco cuando el meteorito pasa rozando la Tierra, me pareció muy prometedor para una historia que no tiene nada que ver. No digo que la maduración de Arlo este mal, al contrario, me parece una excelente película para los niños, pero para un adulto, buee...se quedará con hambre de más.



-Macross, Do You Remember the Love?

Argumento: En un futuro muy cercano, la raza de los Zentraedi han invadido la Tierra y se encuentra en plena guerra con la mejor arma de la raza humana, el SDF-1, el cual se encuentra en los anillos de Saturno. Mientras la cantante local, Lyn Minmai da un concierto, un ataque provoca que esta se vea involucrada en la avanzada Zentraedi. Hikaru Ichijou, un novato del escuadrón Skull del teniente Roy Focker, logra rescatarla, pero quedan atrapados en los escombros dentro de la nave. La convivencia hace que se despierte un romance entre ambos antes de ser encontrados, lo cual provoca que en un alarde, Hikaru la saque de la nave para ver el espacio. Allí son capturados, junto con Misa Hayase (uno de los comandantes de la nave) y Roy, por parte de los Zentraedi, que debido a restos y transmisiones, han comenzado a tener curiosidad sobre ellos.

Comentario personal: debo decir que esta película tenía 16 años queriendo verla. Cuando comencé a investigar del anime en la red, de los primeros tópicos que toque fue de Robotech y su contraparte japonesa, Macross. Recordemos que Robotech fue un concepto "gringo"creado por Carl Macek, que pretendía unir tres series de mechas creadas por la Tatsunoko y sin nada que ver una con la otra. Sin embargo, la más emblemática y famosa de todas, fue Macross, Fortaleza Superdimensional, que en el año de 1982, fue un hitazo entre los japoneses. No en balde, los diseños estaban a cargo de un jovensísimo pero talentoso Shoji Kawamori, que se encargaría de hacer las valkirias (varitechs, como fueron conocidos en el concepto Robotech). Debido a que la cantidad de episodios de Macross eran pocos, ello hizo que Macek los uniese con otras dos sagas nada que ver. Sin embargo, algunos de estos conceptos influenciarían a los fans de Macross y Robotech años después.

Con este hitazo, el estudio  Toei y la Tatsunoko hicieron una película conmemorativa en el año de 1984, retomando el mismo hilo argumental y mejorando la animación de manera espectacular para aquellos años. Esta es la película "¿Recuerdas el Amor?" que curiosamente, serviría más de base para las tramas y diseños posteriores, como Macross Seven o Macross Plus. El filme llego a ser un éxito rotundo en Japón, al grado que inauguro los estrenos nocturnos en aquel país, donde filas interminables de fans poblaban los cines, con la intención de ser los primeros en entrar. Claro, Carl Macek trato de traer dicho filme con el concepto Robotech, pero la Harmony Gold se rehusó a razones de censura y políticas (por lo cual veremos a continuación).

Posteriormente, el filme sería estrenado en EUA a mediados de los noventas y tendría un éxito importante, y que ocasiono la cisma entre los fans de Macross y Robotech: Aquellos que defienden el producto original, con su música y trama, mientras otros apelan a la música de Orber y la historia creada por McKinley (el seudónimo que uso Carl Macek para hacer las novelas relativas a Robotech), la cual continua hasta la fecha (inclusive un compadre cree que es mejor Macross y yo por supuesto, Robotech, aunque igual puedo ver ambas versiones sin desquiciarme). En México, la película jamás se estreno en cines, pero sí pudimos disfrutarla a principios de la década pasada, cuando el canal Locomotion decidió transmitirla por primera vez doblada (como paso con Akira y otras películas del mismo corte) aunque con un cast totalmente diferente al de la saga original y claro, respetando el canon Macross en lugar del Robotech (léase, los nombres japoneses originales y con la música de aquellos años).

Antes que nada, debo decir que la película es una condensación de dos horas de los episodios 6 a 27 de Macross, reformulando y cambiando algunos conceptos, de tal manera que la película se pueda ver sin necesidad de recurrir a tanto contexto. El problema, es que pese al excelente trabajo (e inclusive mejoría de algunas tramas, como la acción entre el SDF-1 contra los Zentraedi y el triángulo amoroso entre Hikaru, Misa y Minmei), el contexto se deja volando y la película nos transporta directamente a la batalla de la nave Macross contra los alienígenas. No nos explican como inició la guerra y el origen de muchos personajes. Claro, se lo quieren solventar ya poniendo a Minmei como una cantante conocida y a Hikaru ya como piloto del Skull Squadron. Sin embargo, la falta de una trama previa, provoca que muchos personajes no tengan el mismo impacto que la original, como el caso de Roy y de Ben Dixon (Kakizaki), que aunque mueren de manera dramática, no genera esa lágrimita como en la serie original.

Esto conlleva a que la película es más un homenaje para los fans de la serie original y para los nuevos, puede resultar interesante, divertida y con ritmo, pero también puede resultar un tanto inconclusa y hasta extraña. Por suerte, el haber sido un fan tan acérrimo de Robotech, me permitió acercarme a la película con ojos más inocentes y críticos, lo cual me hace ver que a nivel de guión tiene algunas fallas importantes, aunque en animación es simplemente espectacular. Inclusive, algunos cambios a los diseños de los trajes y la moda, la hacen mucho más atemporal que la original Macross (ya que sí uno ve Robotech o la mencionada, la moda ochentera es tan explícita que de repente resulta mal envejecida). Sin embargo, no todos los rubros se salvan y la música sufre bastante.

La música japonesa de los años setentas y ochentas era bastante peculiar, aun demasiado atrapada por los coros y la solemnidad de los años sesentas y cincuentas. Fue hasta finales de los ochentas y principios de los noventas, cuando se dio un giro a la situación y el estilo pop comenzó a predominar en todas las canciones. Macross, la serie original, es un fiel reflejo de ello, ya que muchas de sus rolas son baladas lentas, medio románticas, muy al estilo de finales de los setentas. Algo que me gusto de Robotech, fue la banda sonora de Minucci y Ober, que la hicieron mucho más tecno y popero. Claro, también hoy en día ya se queda algo envejecida, pero de mejor manera. Esto se ve sobre todo en la película, donde algunos tramas musicales, en lugar de darle algo de epicidad, lo hace más lento y hasta aburrido. Aparte, de dotarle de un aire de angustia bastante patente.

Por suerte, el romance principal, el triángulo entre los tres protagonista es formidable y manejado de mejor manera que la serie original. Aquí sí vemos con argumentos a Misa y su relación con Hikaru, así con Minmei, lo cual me agrado y muchísimo. Claro, hay momentos subidos de tono (como la misma violencia, que es bastante gráfica), pero creo justifican estupendamente la trama romántica. Aparte, también me agrado esa condensación del romance entre Max y Miriya, en especial cuando él la ve de tamaño gigante y le dice que le parece muy linda, a lo cual Miriya, herida, no sabe que responder y solo se apena. En un momento lograron ejemplificar una de las mejores relaciones de la serie.

¡Te adoro Misa!

Lamentablemente, a nivel acción no se logra lo mismo y la batalla final resulta un tanto sosa y hasta aburrida, pese a la formidable canción de "Do you remember the love?", que resulta un tema emblemático y potente para la película.
Por cierto, el doblaje me pareció muy bueno en algunos rubros. Aunque con voces diferentes, estuvo al nivel del de Robotech, inclusive Mónica Villaseñor le daba un tono estupendo a Misa, recordándonos a la Lisa Hayes de Patricia Acevedo.

En conclusión, "Macross, Do you remember the love?" es una buena película de animación japonesa. Con una buena historia, buen ritmo, por momentos resulta un poco lenta, pero no tiene ningún desperdicio. Claro, falta algo de contexto y los fans de la serie la disfrutarán mucho mejor en ese sentido. La música y la animación son estupendos, aunque sí ya un tanto atrasados con respecto a la época que vivimos actualmente. Un clásico en todo el sentido de la palabra.

-----------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Lisa Hayes ^^, así a quienes gustan de este tipo de películas.

martes, 1 de septiembre de 2015

Trio de películas: Mi gran oportunidad, un golpe de talento y Ajuste de cuentas

Empezamos septiembre con más reseñas, pero en esta ocasión, en lugar de volverme loco con tantos temas por hablar, mejor me enfoqué en compactar en una sola entrada, tres películas que ví hace ya al menos un par de meses, justo cuando me dió una fiebre por descargar (la cual continua, pero aun más atenuada).

La peculiaridad de este trío, es que todas quise verlas en el cine, pero debido a la crisis económica del año pasado, tuve que dejarlas pasar. Claro, tampoco quería comprar el DVD o BR para verlas, ya que no sabía si el gasto valdría la pena. Al menos puedo decir que uno sí lo valía, pero el resto, hmmmm, habría que replantearselo. Por supuesto, aquí vamos porque una de estas me sorprendió bastante y las otras dos, bueno, fueron palomeras, pero divertidas.


-Mi gran Oportunidad

Argumento: la película se basa en la vida de Paul Potts, tenor que saltó a la fama, gracias al programa de Britain´s Got Talent. Narra la vida del susodicho desde su infancia, como era acosado por los demás por su potente voz, hasta sus deseos de ser tenor, los cuales se vieron frustrados por una crítica que Pavarotti hizo sobre su interpretación. Frustrado, se convierte en vendedor de célulares, pero con el apoyo de su esposa (la cual conoció por Internet), es como decide hacerse un lugar como cantante gracias al dichoso programa de talentos amateurs.

Crítica: Esta película me cayó por sorpresa cuando estaba buscando en la red que ver. Lo que me llamó la atención primero es que estuviese interpretada por James Corden, el multipremiado ganador del Tony y que apareció en la película de Disney: "En el Bosque". Segundo, que narraba una historia de autosuperación y tercero, que el protagonista había conocido a su esposa por Internet.

Y muchos sabrán que las tramas, donde el principal va superando escollos para convertirse en alguien reconocido o en el mejor de su ramo, son de las que más me fascinan. No solo porque son amenas, divertidas, dramáticas, sino también porque tienen un final.

Por ello, consideró un extra que esta película, dirigida por David Frankel (El Diablo viste a la Moda), me haya divertido tanto. Sí, no podemos negar que tiene momentos altamente clíches, como el bullying que sufría nuestro protagonista en la infancia, el como su padre lo despreciaba por ser cantante de ópera, pero Frankel se encarga de minimizar esto y no dotar al filme de una importante carga dramática. Sí ya de por sí, sabemos que este tipo de historias le sacan la lágrima a uno, lo peor que puedes hacer es todavía exprimir más eso. Puede caerte de mal gusto y hacer la cinta inolvidable. Por suerte, el director se aleja de esos derroteros y pese a que pudo aprovechar la lágrima fácil, no lo hace. Se encarga más de darle humor y comedia (pero sin abusar de ellos) a ciertas situaciones, pero sin quitarle tampoco ese punto de seriedad.

Aparte, la historia tiene unas puntadas geniales. Como ya comenté, la forma en que Potts conoce a su esposa es a través de la red (me siento identificado, jojo) y para colmo, es una chica adorable, atractiva y que sabe entenderlo (asi presionarlo cuando es necesario). Aparte lo dota de un amigo (uno de los compinches de Piratas del Caribe) que lo apoya a su propia manera y por supuesto, el tema de la música, la cual inunda constantemente la trama, en especial el "Nessum", que se convierte en el elemento motor que impulsa no solo a Potts, sino también a los demás a voltearlo. El final ya se sabe, pero verlo cantar dicha pieza en el concurso, te toca fibras sensibles.

El único punto que criticaría es el segundo tercio del filme, cuando Paul sufre los accidentes que lo dejan casi fuera del canto. Esa parte se veía un tanto sosa y aburrida, lo cual sí, hace más intenso el final, pero también siento que alargaron demasiado ese tramo y que un filme más compacto, hubiese sido más sólido.


En conclusión, "Mi gran Oportunidad" es una película entrañable, divertida, amena y sobre todo cómica. Sí, tiene algo de frivolidad, pero por Dios, le ayuda bastante y no recurre a la sensación fácil de hacernos sentir mal para apoyar a alguien que va superando muchos problemas en su vida. Altamente recomendable (y aparte, no tiene actores atractivos físicamente, sino muy simpáticos, otro punto para empatizar con ella).


-Un Golpe de Talento.

Argumento: J.B. Bernstein es un promotor deportivo venido a menos. Sus últimas contrataciones han sido un fiasco y su empresa esta casí quebrada. En un último movimiento, lográ conseguir patrocinio para hacer un Reality Show para reclutar talento beisbolero...en la India. Sí, luego de ver en la TV como varios jugadores de Cricket lanzan la pelota, decide utilizar ese potencial en los jugadores de la India para sacar dos jóvenes promesas: Rinku Singh y Dinesh Patel. Sin embargo, la adaptación de ambos chicos, lejos de su patria y su familia, les comenzará a costar factura, mientras Bernstein trata de superar sus demonios internos para sacar adelante a sus protegidos.

Opinión personal: tenemos otra película inspirada en hechos reales. Sí, Singh y Patel son dos jugadores que saltaron a la fama gracias al original Bernstein a mediados de la década pasada. Sus lanzamientos impresionaron tanto que los visores de los Piratas de Pittsburgh los contraron inmediatamente para que jugaran en sus filiares. Lamentablemente, lo que no cuenta el filme, es que ambos terminaron por lastimarse en sus primeros dos años y tuvieron mucha irregularidad.

Claro, esto sigue siendo un cuento de hadas y Disney no verá todo el trayecto, solo el ascenso y su gloria (aunque breve, pero muy intensa) y para comprobarlo, esta su reparto, donde vemos a John Hamm, a Alan Arkin y claro, al carismático Suraj Shurma, que saltó a la fama con "The Life of Phi". Lamentablemente, pese a este elenco, la película no se salva de ser un proyecto "Disney" de cajón.

Cierto que tiene elementos muy originales (buscar jugadores de beisbol en un país que no sabe nada de ese deporte como India, el enfocarse en aspectos poco conocidos como la pobreza, las familias enormes y los estigmas culturales) lo cual se evidencia en el primer tramo, donde el protagonista busca hacer un reality que permita reclutar talento y a la vez, dejar un precedente. Sin embargo, aunque el último tramo es divertido, ameno y con mayor grado de comedia, no deja de ser bastante predecible: el protagonista es un hijo de su mal dormir, los chicos se van descuidando y extrañan su hogar, el protagonista va cambiando, ocurre un accidente, esto da realce al asunto y vemos como los chicos logran hacer bien la demostración. Por lo tanto, la película termina siendo por momentos aburrida, porque lo que va pasando ya lo vas leyendo y no hay nada nuevo. Para colmo, esa mezcolanza entre las dos culturas, también se va diluyendo (era genial ver a los chicos orar frente a sus dioses, lo cual ocasionaba el perplejo de Bernstein, pero igual esto ya queda de lado casi al final). El único elemento constante, pero que curiosamente vale la pena ver es el dichoso traductor. Este especie de "patiño cómico" se vuelve muchas veces el motor de la historia y le da un aire de frescura a la misma. Para dar aun más realce, tampoco recurre al cliché de un joven indio, sino de tener una personalidad más desenvuelta, pero igual de inocente que sus compañeros.

Otro persona que destaca por sí mismo, es Alan Arkin. Es increíble como se roba la escena y aunque caemos en otro paradigma ya harto conocido, como el entrenador medio loco, su presencia hace que esos momentos sean convincentes y aparte divertidos. Lamentablemente, no puedo decir lo mismo por Hamm, que no luce y tiene poco empaque como protagonista.


En conclusión, "Un golpe de Talento" es una película divertida, pero muy tradicional de Disney y con un argumento que posee una idea original que se trabaja bien en la primera mitad. Lamentablemente, se cae en la segunda y el climax resulta ser un tanto predecible y hasta soso. Con un protagonista medio seco, pero secundarios bastante carismáticos, es lo que le ayuda a salir adelante. ¿Recomendable? Si te gustan los dramas-cómico deportivos de Disney, adelante. Si no, sí te dejará un poco insatisfecho. En lo personal, me alegró de no haber ido al cine. Es de esas películas para ver en casa y con palomitas a la mano (y sin afectar el bolsillo).


-Ajuste de cuentas.

Argumento: McDonnen y Sharp fueron algunas vez, dos peleadores legendarios que se estuvieron turnando el título mundial de los pesos pesados. La primera pelea quedó a favor de McDonnen mientras la segunda fue para Sharp. Sin embargo, por cuestiones personales, este último dejo el cuadrilatero en el mejor momento de su carrera, causando el enojo de su rival. Años después, ambos se vuelven a reecontrar, cuando los requieren como módelos de captura para un videojuego de box que involucre peleadores famosos. A raíz de esto, el hijo del promotor de ambos, decide hacerlos pelear, para ver quien obtiene la revancha. Entre tanto, la ex novia de Sharp vuelve a visitarlo, a la par que el hijo no conocido de McDonnen se aparece en su vida.

Opinión: esta película le tenía unas ganas enormes desde enero del año pasado. En su momento hasta tantée a mi esposa para ir a verla. Y es que luego del éxito que me resultaron los "Expendables", pensé que estaría repitiria el mismo éxito. Sin embargo, las críticas que leí de la susodicha, como el hecho de que los horarios que le pusieron en México fueron horrendos, me terminaron por quitar las ganas.

Ahora que pude verla, aun no puedo decidirme si hubiese valido el gasto en el cine. Vamos a ver porque.

Stallone es el amo actual del fanservice. Ya lo ha demostrado con The Expendables y sus secuelas. Así que parece que quiso retomarlo, pero desde el formato del box y encarnando a dos boxeadores legendarios, aunque originales, al fin al cabo, copias de Rocky Balboa y Joe La Motta, personajes que hicieron importantes al propio Stallone y a Robert de Niro, respectivamente. Pero aparte, con el plus de ¿Qué hubiese pasado si ambos se enfrentaron en alguna ocasión? Claro, esto da para mucho morbo y seguro muchos fueron a verla con esa expectativa.

Lamentablemente, el guión del filme es tan cliché, pero tan cliché, que llega a ser un lastre para el mismo. Sí, inicia bien: Sharp es un boxeador retirado, que trabaja en una fábrica para pagar sus cuentas y las de su entrenador (síiii, adivinaron, Alan Arkin, jeje). Mientras, McDonnen es dueño de un restaurante y varios negocios, éxitoso, pero aun atrapado en su juventud, teniendo aventuras con mujeres y siendo despreocupado. La oportunidad de volverse a encontrar y pelear, hace que ambos comiencen a cambiar sus vidas de forma importante: la ex novia y único amor de Sharp aparece (interpretada por Kim Bassinger) mientras que el hijo de esta y que tuvo con McDonnen (John Bertnthal), comienza a frecuentar a su padre no conocido.

Es lógico que esto provoque una historia de superación por ambas partes, para no solo lograr la ansiada pelea, sino también puedan dar rumbo correcto a sus vidas. Sí, suena bien en el papel, pero la forma de plasmarlo en el filme es demasiado soso y por momentos cae en tantos momentos predecibles, que más o menos sabes para donde va. Sin embargo, esto no sería tan fatal, sino fuese el trato de los protagonistas. Sharp es tan inocente, tan puro, que llega a ser un tanto fastidioso. Solo agarra "color" cuando su entrenador lo hace reaccionar y sacar su enojo por haber sido engañado. No es que Stallone actue mal, sino su papel es de un chico bueno, que no llega a encajar demasiado. Para colmo, con McDonnen ocurre al revés. El personaje de De Niro está mejor escrito, es más complejo, pero de últimos años para acá, sobreactua tanto sus papeles, que no resulta convincente. Para colmo, en otros momentos utiliza el mismo repertorio de expresiones, que parece que solo estoy viendo copias de otros personajes que ha tenido. Sobre todo se nota cuando los pones juntos, ya que Stallone se ve más carismático, mientras De Niro se opaca de manera terrible. Por lo tanto, el enfrentamiento final no resulta tan potente como nos lo querían vender.

Pero no todo es malo. Los momentos de comedia están bien medidos. La coreografía de la pelea está bien hecha y sobre todo, el paso de los años en ambos protagonistas está hecho bastante bien. Acá no vemos a dos viejitos llegando a ser geniales luego de un entrenamiento, sino precisamente vemos a dos personas mayores dando de catorrazos con las de la Ley. Aparte de tener unas subtramas bastante divertidas (el noviazgo renaciente de Sharp es convincente, así como McDonnen aprende a ser mejor padre y abuelo). Solo por esto, tal vez hubiese valido la entrada al cine en su momento.


En conclusión, "Ajuste de Cuentas" es un filme palomero sobre dos estrellas de cine que tratan de renacer sus carreras mediante el boxeo. Lo logran, pero parcialmente. Lamentablemente, la pelea que prometía precisamente cerrar todos los círculos, se queda un tanto corta. No por el desenlace, sino por como se trabajo en el resto de la película y que no es de la mejor manera. Curiosamente, un poco más de metraje le hubiese ayudado y muchísimo. Recomendable para los fans de los viejos Stallone y De Niro, porque de los de antaño, nel, no hay tanto carisma para ello.


Por cierto, como extra: las tres películas las vi dobladas y todas de manera estupenda. Allí sí no tengo quejas en absoluto.
-------------------------------------------------------

Saludos a mi esposa ^_^, así a quienes gustan de este tipo de películas

viernes, 21 de noviembre de 2014

Big Hero Six: la combinación entre Marvel y Disney


Cuando la casa del ratón Miguelito compro la editorial Marvel en el 2009, más de uno pego el grito en el cielo. Todo mundo sabe de las costumbres macabras de Disney para manipular la realidad y hacerla más bonita y dulce. Léase, darnos a entender que todo es maravilloso y obviar lo cierto (próximamente reseñare un ensayo hartamente delicioso y de tipo comunista, "Como leer al Pato Donald" que se encarga de hacer hincapié a la manipulación de este gran consorcio).

Como sea, Disney parece que previo la reacción de los fans y dijo en su momento: "Mijos, no moveré nada. Solo soy el dueño. Marvel seguirá con sus aventuras". Esto tranquilizo a muchos y efectivamente, Marvel seguía trabajando a su ritmo de siempre. Sin embargo, al estilo de la relación China-Hong Kong, Disney ha comenzado a intervenir en ciertos productos Marvel, desgraciadamente más para mal que para bien, como cambios en algunas políticas para adultos en las películas de Marvel (¿Y la genial camiseta de Black Sabbath de Tony Stark, donde quedo?). Aun así, no todo han sido buenas noticias. Disney ha comenzado a revitalizar franquicias que no tenían futuro y les ha dado un lavado de cara más que merecido. Una de ellas, es precisamente esta, "Big Hero Six" (ni loco voy a decir su seco nombre en español) y que desde hacía un año ya querían armar revuelo con un teaser trailer que mostraba una vista a la urbe donde se iba a desarrollar la trama: mitad San Francisco, mitad Tokio.

A otros les produjo malilla, a mi me encanto. Así que luego del "éxito" de Frozen (seh, cosa para niñas), esperaba un batacazo de Disney/Marvel pero para chicos. Lo cual confirmé hace unos días.


•Introducción:Big Hero 6 es un cómic que Marvel edito y publico en 1998. La idea de los autores (Seagle y Rouleau), era crear un equipo de superhéroes de la Marvel pero ubicado en Japón. Primero, trajeron al popular Silver Samurai de la franquicia de Wolverine y le pusieron con otros héroes creados de manera reciente (y con pasado japo, obvio) para formar un equipo al estilo Avengers. Lógico, tuvo un éxito muy local y limitado. Para el 2009, cuando Marvel fue comprada por Disney, Bob Iger, el CEO de esta última, comenzo a ver que franquicias se podrían explotar por la casa matriz (Natural. Recuperar la inversión es prioridad). Una de ellas, fue la saga de Big Hero y directores de Pixar así de Disney le presentaron ideas para hacer una película de la franquicia al gran John Lasseter. Este se inclino por una en particular, la cual fue inmediatamente puesta a punto y se anuncio la salida de la película en junio del 2012 para noviembre del actual. Hubo problemas al inicio de la pre-producción y es que Lasseter tuvo que descartar a dos de los personajes principales, el mencionado Silver Samurai y Sunfire, porque los derechos de ambos personajes pertenecían a la Fox. Aparte, el estudio trato de mantenerse fiel a la versión original, lo cual no se pudo, más que nada por diferencias entre Joe Quesada, editor en jefe de Marvel y el mismo Lesseter. Finalmente, este último decidio hacer una versión distinta del cómic y enfocarse en la relación entre Baymax y Hiro, secundarios en el cómic original. La producción tardo un año y finalmente se estreno el primer trailer en junio de este año y el segundo hace solo un par de meses. El filme se estreno el 7 de noviembre en EUA y hace más de una semana aquí en México.
•Argumento: Hiro Hamada es un adolescente de 14 años, considerado un genio en la robótica y que se dedica a utilizar estos conocimientos para ganar peleas de robots ilegales. Constantemente es rescatado por su hermano, Tadashi, hasta que una visita a la universidad donde él estudia, es cuando Hiro se enfoca en entrar a la misma, creando un proyecto que inmediatamente despierta la ambición de muchos. En el trance, su hermano fallece, pero Baymax, el proyecto en el cual trabajaba Tadashi, se vuelve el apoyo de Hiro, y animandole indirectamente a buscar la verdad sobre el fallecimiento de su hermano. Es cuando decide formar un equipo de superhéroes, con la ayuda de los amigos de su hermano y así derrotar a Yokai, el villano que parece estar trás la muerte de Tadashi.
•Historia: Generalmente las historias de Disney son sencillas, pero bien concisas y coherentes. Léase, no tienen gran variedad y el ritmo es adecuado. Sin embargo, el mejor pero también mayor error de esta película es que tiene dos arcos argumentales bien definidos, pero totalmente dispares uno con el otro y para colmo, el punto de ruptura esta tan mal manejado, que te deja un poco descolocado. El primero se compone de la historia de Hiro con su hermano, como el primero es presumido y egolatra, pero gracias a Tadashi logra enfocarse en algo constructivo. Aquí se da la presentación de todos los personajes y sus diferentes personalidades. Para quienes vieron el trailer, es lógico que Tadeshi va a morir y efectivamente esto ocurre. Sin embargo, tal suceso no esta bien planteado y aparte ocurre de manera tan apresurada, que no solo se ve artificial, sino tiene repercusiones terribles en el resto del filme. Ya sabemos que esta historia, muy al tipo Peter Parker, es harto conocida en el universo Marvel. Sin embargo, no se que habrá pasado, si la editorial o la productora trato de emular el asunto de manera más leve, que no les salio en absoluto. No es que el segundo arco sea malo, al contrario, es cuando vemos la fase de superhéroe, tanto de Baymax como de los demás personajes y me encanto, pero se ve demasiado forzada. Sí, podrás hacerte héroe, pero no hay un trasfondo tan profundo para ello. Inclusive, "Los Increíbles", trata esta problemática de manera más delineada y sin necesidad de que alguien muera: el héroe es un personaje trágico y precisamente sus problemas son los que le ayudan a sublimar su pérdida y encarnar un ideal. A Hiro trataron de darle ese manejo, pero fue tan "express" que no te cuadra. Si ya habíamos vistos rasgos de madurez con Frozen o Ralph el Demoledor, aquí Disney volvió a su modalidad más simplona. Aun así, la historia tiene un buen ritmo, es divertida y combina perfectamente los momentos de drama con comedia. Sin embargo, el cambio de tono sigue siendo un lastre importante. 

• Personajes: Dejándo de lado la historia, los personajes son estupendos. Baymax para empezar, se roba la pantalla con su personalidad. Es un robot médico que es adorable y tierno, pero tiene ese punto al estilo de los robots de Asimov, que lo hace aun más evolucionado e increíble. Aunque es genial verlo con su armadura al estilo Ironman, hay un momento que pierde su personalidad adorable y el personaje pierde su carisma. Es agradable ver que algo más puro y bueno tendra sobresaliente comparado a la acción o violencia pura. Hiro es un adolescente inteligente, genio pues, pero también sigue siendo un chaval y sus cambios así reacciones son bastante congruentes. Shidama, su hermano, pese a aparecer poco tiempo, también esta bien desarrollado y te duele realmente cuando fallece en el filme. El problema tal vez vendría con el grupo de amigos de Hiro y Tadeshi, que pese a tener personalidades bien establecidas, son sumamente clichés y tienen poco desarrollo. Tal vez el que mejor sale parado es Fred, el chara cómico que da la nota alta en algunos momentos.
Diseño:La mejor parte de la película y por mucho. Se dice que se empleo una cantidad monstruosa de memoria en computadora para crear los fondos de la ciudad de San Fransokyo y vaya que les salió genial, tanto por las intrincadas calles fusión de ambas ciudades, con detalles tanto japos como gringos, así cuando Baymax y Hiro van hacia una especie de aerogeneradores con forma de globos. El diseño de personajes también me parecio bastante adecuado y ya vemos cierta madurez con los personajes femeninos. Debo decir que el diseño de Go Go Tamago me encanto y me parecio muy atractivo (seh, tengo debilidad por las chicas curvílineas y de pelo oscuro, como mi esposa).
•Sonido y Música: Bueno sonido, pero nada fuera de lo normal. El detalle es que Henry Jackman vuelve a hacer de las suyas y hace un OST bárbaro, que tiene esos momentos de acción bien definidos. Hay un leimotiv que se escucha cuando Baymax esta volando y me parecio formidable. Espero conseguir esta banda sonora próximamente.
•Doblaje: Estuvo bien y las voces muy acorde a sus personajes, en especial con Memo Aponte Jr. (Hiro) y Alan Prieto (Baymax). Tal vez la nota disrruptiva vino de Génesis Rodríguez, que tanto hizo el doblaje para la versión en inglés como en latino y su manejo emocional fue bastante irregular, al grado que se oía muy artificial. Sin embargo, se compensa con la voz de Jesse Conde cuando sale el "Padre" de Fred, jeje.
•Curiosidades: Sí damas y caballeros, hay escena poscréditos. No promete una secuela, pero es un guiño cómico a lo que ha hecho Marvel con su ciclo de películas. Les recomiendo que se queden hasta el final, pero en sí, no aporta casi nada, salvo un guiño al señor "Marvel". 

A título personal: ¿La disfrute? Obvio. Me la pase genial. Por suerte, la buena semana económica de noviembre me ayudo para ir al cine sin mayores restricciones. La película fue una mezcla de Marvel con un Disney bien maduro. Sin embargo, mi esposa si fue la que dio la crítica alta y con razón: la muerte de Tadashi se vio forzada y lejos de ser ese momento de trauma efectivo, de repente sonaba de más y poco coherente. 

En conclusión, Big Hero Six es una película divertida, amena y que tiene buenas dosis de comedia así de drama. Pero como dije, en lugar de venir en un solo paquete, maneja dos historias totalmente distintas. Eso hace que te deje descolocado y como dije, aunque la segunda parte es brutal, pierde mucha de su efectividad por el poco nexo con la primera. Aun así, es recomendable y bastante.

---------------------------------------------------------

Saludos a mi ^^ chica, así a quienes gustan de este tipo de películas.

miércoles, 8 de enero de 2014

Frozen: vuelven las canciones a Disney

Las pelis de Disney han tenido un levanton en los últimos 3 años, a raíz de ciertos movimientos que se hicieron a finales de la década pasada, cuando Pixar comando una rebelión contra la mayor casa de dibujos animados, Disney.

El entonces jefe del CEO de Pixar, Steve Jobs, con su segundo al mando, el gran Lasseter, manifestaron a Disney su decisión de "separarse" y no solo hacer, sino distribuir sus propias películas. Según la biografía de Walther Isaacson, esto pudo haber creado un caos completo al principio, pero luego hubiese sido mucho más sano para la industria actual.

Disney durante décadas fue el estandarte de las películas de "alta" calidad en dibujos animados. Sin embargo, ya había cierta decadencia a finales de los noventas, donde una de sus pelis estandarte, La isla del Tesoro, fue todo un fracaso.
Esto en parte a los cambios cognitivos y culturales de la sociedad actual, así en cuanto a la calidad de animaciones hechas por computadora. Toy Story es el mayor ejemplo de ello y para colmo, obra de Pixar, una productora que entonces dependía de Disney, tanto para producción como distribución.

Luego de varios años y éxitos cosechados por Pixar, Jobs y Lasseter decidieron separarse de Disney debido a diferencias creativas de fondo completo. Claro, nadie quería esto, porque Disney aun era dueña de los derechos de Toy Story y otras obras de Pixar. Lasseter no quería ver a sus "hijos", siendo maltratados por la compañía del ratón, pero Jobs apoyaba una independencia total que daría mayor fuerza a Pixar.

Pero Disney no podía darse el lujo de perder el único cartucho que tenía entonces. Sus producciones de TV estaban en picada y sus pelis perdían contra los estudios Dreamworks y otros que habían salido al alza. Finalmente se concreto la compra de Disney a Pixar a mediados de la década pasada. Sin embargo, Lasseter quedo como jefe del estudio de animación y esto conllevo a que se modernizara, a que hubiera muchos despidos del departamento y las computadoras tomaran el lugar de los mismos. La supuestamente última peli de animación tradicional fue la Princesa y el Sapo, que aunque tuvo éxito, se notaba ya el embiste de las animaciones 3D o por computadora.

Y así se vinieron éxitos como Bolt, Enredados y Ralph el Demoledor, creando una rivalidad amistosa entre el grupo original de Pixar y el nuevo grupo de animación de Disney, ambos dirigidos por el gran John Lasseter. Inclusive, en los Óscares pasados, Brave y Ralph el Demoledor compitieron por la estatuilla por mejor película animada.

Con todo este contexto, es lógico que cada año, en las fechas de noviembre-diciembre, este con cierta expectativa para ver la nueva película de Disney. El año pasado salí exultante, al ver un producto tan brutal como Ralph.
¿Y por qué el enorme rollo? Como comenté, es parte del contexto, pero también una crítica un tanto aguda a la supuesta ganadora de este año, que pese a cosechar éxitos, a mi no me pareció tan buena y hasta diría, es un retroceso a los viejos inicios de la casa del ratón Miguelito.

Frozen es una película animada estadounidense producida por Walt Disney Animation Studios estrenada en el año 2013. Basada en el cuento de hadas La Reina de las Nieves de Hans Christian Andersen, es el 53 º largometraje animado de la lista de clásicos Disney. Con las voces de Kristen Bell, Idina Menzel, Jonathan Groff, y Josh Gad, la película narra la historia de la princesa Anna, que se embarca en un viaje épico junto a un hombre de las montañas, su fiel reno y un desventurado muñeco de nieve con el fin de encontrar a su hermana Elsa, la Reina de las Nieves, cuyos poderes heladores han atrapado el reino en un invierno eterno.

Sinceramente, cuando ví el teaser trailer de Frozen hace unos meses, me quede un tanto frío...literalmente.
Y es que el mismo solo involucraba la interacción entre Olaf, el dichoso muñeco de nieve mágico y el reno Sven. Esto cayo de poca gracia a la mayoría (incluyendome), al grado que se pensó que la peli sería un desastre total, teniendo una especie de Jar Jar Binks en pantalla.

Pero cuando a principios de diciembre, Frozen se estreno con gran éxito en EUA, me dio cierto gusto, ya que realmente esperaba un bodrio, así que con renovados bríos, fui al cine con mi esposa hace ya más de tres semanas.
Cosa curiosa que esos días comenzara la temporada invernal en el país, así que bastante abrigaditos, estuvimos viendo una pelí que trata sobre la misma reina de las Nieves.

Anna y Elsa son dos hermanas y aparte princesas, descendientes de un rey aparentemente escandinavo (danés) que son bastante unidas. Sin embargo, Elsa tiene un poder misterioso que le permite crear y manipular el hielo. Por estar jugando de manera imprudente, Elsa lastima a Anna y luego de una visita a los Trolls, estos le recomiendan sellar su poder. Elsa, llena de culpa, decide aislarse de su hermana, mostrando personalidades totalmente distintas. 
Años después, Elsa va a ser coronada reina, pero luego de conflictos con su hermana, que se ha enamorado de un príncipe de una tierra lejana, Elsa congela medio palacio y sale corriendo llena de enojo, culpa y desprecio. 
Anna decide ir a buscarla, para solucionar los problemas y también para impedir el congelamiento del reino, mientras en el trayecto conoce al simpático Kristoff, el cual le ayudará llegar al castillo que Elsa ha construido en la cima de una montaña.

Nuevamente un buen argumento que no llega a cuajar del todo. Debo decir que las pelis que ví este fin de año, me terminaron decepcionando de manera importante. No es que esperara tanto de ellas, pero ver tanto tumbo y tumbo, si termina por hacerte pensar que los guionistas creen que con un poco de "seso" en la primicia, ya pueden conquistarte con el producto final.

Y es que pese a las críticas tan favorables de "Frozen", yo debo disentir con la mayoría. El primer aspecto, es que nuevamente cayeron en los filmes musicales. No es que este en contra de ellos, pero siento que Disney quiere volver a imponer de moda esas pelis de antes, donde los protas se la pasaba cantando media peli. Sí, esta bien, pero todo tiene un límite y casi la primera media hora de la peli se la pasan canturreando como si fuese un musical. Me saco bastante de onda y para colmo, hizo demasiado lenta una prometedora introducción.

Para colmo, las canciones solo fueron justificación para eso, para cantar. Técnicamente no aceleraban para nada el "tempo" y no aportaban bastante en absoluto. Cierto, transmitía el pesar y pensar de las protagonista, pero se pudo haber utilizado otras técnicas para ello. Tal vez la única canción que me gusto y que ha resultado un éxito es "Libre Soy", que interpreta Elsa mientras construye su Castillo de Hielo.
No solo expresaba su sentir, sino aparte era una crítica velada hacia lo que la culpa le había hecho, al refrenar su propio pensar y sentimientos (y no niego que paso de ser una joven algo reprimida a darle un toque ligeramente sexy, con el cambio de look).

Y curiosamente, luego de esta rola, salvo la que se avienta Kristoff, el resto es pura y llana trama, ya sin tanto musical. Es cuando la peli se acelera y toma un giro bastante bueno. Ojo, no critico el inicio, que digo, era bastante original, teniendo a dos hermanas princesas, con personalidades distintas, pero nuevamente el manejo posterior fue bastante malo y aparte parcial.

Aunque son dos hermanas, es lógico que el protagonismo se lo lleva Anna. No niego que su carisma, su forma de ser y su entusiasmo invaden la pantalla, pero Elsa tenía mucha tela de donde cortar y parece que la historia no supo aprovecharla de buena manera. Como repito, cuando suelta su canción, es cuando realmente vemos al personaje sobresalir, pero luego se vuelve a hundir en la mediocridad, aun cuando supuestamente tiene eventos para lucirse. Sin embargo, Anna le roba esos momentos y no porque sea mejor personaje, sino porque la misma trama tuerce demasiado hacia la hermana pequeña.


Lo que si me gusto, fueron los protagonistas masculinos. Hans al principio se revela como un personaje clásico, como todo un "príncipe", pero termina mostrando luego sus verdaderas intenciones. No niego que al principio me engaño, y luego ver como cambia su forma de ser, aunque halla sido brusca, me pareció estupendo. Le dio un nuevo perfil al villano, que lejos de ser impulsivo, era más bien calculador y frío.
Su contraparte, Kristoff, es también un estupendo chara. No tiene mucho contexto, salvo el inicio, pero luego se revela como simpático, determinado, alegre y aparte practico. Su interacción con Sven, su reno, es genial y forman un duo cómico, pero muy carismático.
En una peli de Disney, donde las mujeres generalmente llevan el carisma, aca la cosa se vio novedosa en este sentido.

Ahora, ¿Que paso con Olaf? Debo decir que no me pareció tan insoportable como se veía en el trailer. Seh, es el típico patiño, que es objeto de aporreos, golpes y demás, pero no era insoportable y a veces aportaba esa voz sencilla, de niño, que venía a quitar la carga dramática o darle luz nueva a los pensamientos de los demás personajes. Sin embargo, la falta de contexto y solo poner lo de "es que nació de la magia de Elsa", me pareció tan trivial que le termina restando fuerza a su aparición.

Lamentablemente, fuera de estos charas, el resto son sumamente pálidos, sin brillo. Ni siquiera el Duque de Weselton, que parecía ser el villano inicial, llega a tener algo de carisma. Solo son comparsas a las situaciones que se van dando.

Aunque el argumento y los personajes no estan al 100%, e inclusive se vio un levanto en el segundo tercio de la historia, la cosa realmente se cayó en el final. Y no me refiero al desenlace, que me parecio bastante bueno y original (nuevamente rompiendo los canones del "amor clásico"), sino luego como se solucionan las cosas. Digo, todo fue de un plumazo y hasta tan facilito que me termino semidecepcionando. Lo de Olaf y su nubecita lo ejemplifica todo. Sí, hubiera sido muy cruel ver morir al pobre muñeco, pero le habría dado un impacto más fuerte.

Pero oh, parece que Disney, aparte de los musicales, decidió volver a esa tendencia medio ñoña que tanto le caracterizo. No es que sea tan brusco, pero todo pareció tan cuento de hadas, aunque no tratara de serlo, que no me termino convenciendo nada.


En fin, Frozen me pareció una buena película, pero no es el gran éxito que todos dicen. Tiene buenos personajes, no niego que el diseño de los mismos son geniales (Elsa y Anna me parecieron atractivas) y los paisajes, así la misma animación esta estupenda. El problema es que parece que Disney volvió a sus viejas andadas, que como comente en el prologo, le termino hundiendo ante estudios como Dreamworks o Universal (aunque muchos parece que les convenció, porque ha tenido una alta recaudación).
Por mi parte, no niego que disfrute la peli, porque similar al entusiasmo de Anna, mi esposa estaba encantada con la animación y con las canciones. Es lo bueno de ir con alguien que piensa y ve las cosas distinto, te amplia un poco el horizonte y te hace ser más razonable.

 Aun así, Espero que su próxima cinta, Big Hero 6, vuelva un poco al espíritu que vi en Ralph el Demoledor.

Como dato extra, el doblaje me pareció bastante bueno...salvo por Elsa. Definitivamente, la chica fue bastante maltratada.

-------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Anna :3, que me acompaño al cine, así a quienes gustan de este tipo de filmes.

viernes, 25 de octubre de 2013

Leyendas Urbanas de Disney: el castillo mágico...del enigma.

Cumpliendo con la promesa que hice previamente de hacer otra entrada al mes de "Leyendas Urbanas", ahora vamos con algo totalmente distinto, alejandonos de las teorías de internet o de episodios medio macabrones...aunque lo que vamos a hablar, también tiene algo de esto y algo de aquello. Ustedes juzgaran al respecto.

Ya había hablado del famoso "Mickey Suicide" hace un buen tiempo, pero la franquicia del raton Miguelito tiene más que dar. 

Debo decir que Walt Disney y todo lo relacionado con este mundillo, formo parte de mi más tierna infancia, pero igual que sucedió con los héroes de Independencia mexicanos, me resulto un choque tremendo cuando me entere de la "verdadera" realidad que imperaba. Que Disney era igual en negocios como su máxima creación (léase, una rata), que había apoyado a los nazis y otras cosas tampoco tan agradables. 

Pero fuera de estos "detalles", vamos a comentar sobre algunas situaciones raras o inusuales que han venido a dar pie a leyendas urbanas muy famosas...o cosas que nadie conocía. 


1. ¿Walt Disney era español? Es un rumor que no ha tenido confirmación, pero en su tiempo causo mucho revuelo. Se supone que José Guirao Zamora, el verdadero nombre de Disney, era hijo de un médico y una lavandera de Almería. El padre había sido asesinado y la madre, soltera, decidió irse a vivir a EUA, para dar en adoptación a la famiila Disney (Elías y Flora), al pequeño José.
Lo que causo revuelo, fue que nunca se tuvo una acta de nacimiento de Walt y en un tiempo, varios trabajadores de la empresa estuvieron dando vueltas por esta zona de España donde supuestamente había nacido el patrón. Claro, esto puede ser explicado porque en los inicios del siglo pasado, las actas de nacimiento eran tan raras como encontrarse plata en la calle y Disney siempre tuvo predilección por Hispanoamérica, por ser un mercado pujante.

2. Muchos creen que Mickey fue la primera estrella del Estudio, pero Disney ya había creado a "Oswald", el conejo afortunado, una caricatura que parecía ser el hermano mayor del raton. Este había sido creado con el patrocinio económico de Charles Mintz, vía estudio Universal. Luego del éxito que tuvo esta cosa al inicio, Disney comenzó a negociar un aumento de sueldo, pero Mintz le pateo literalmente el trasero, luego de bajarle el sueldo y amenazarlo con sabotear sus animaciones, ya que muchos de los dibujantes de Disney pertenecían en corazón y bolsillo a la Universal. Disney los mando a volar y el único que le siguió, fue Ub Iwerks, que dicen las malas lenguas, fue quien realmente diseño a Mickey posteriormente y que se convertiría en la estrella del estudio Disney.

3. Oswald no volvió a los rediles de Disney, hasta que la casa matriz compro a la Universal los derechos del mismo y por ende, lo vemos aparecer como uno de los más importantes protagonistas de Epic Mickey, un videojuego que trato de darle un giro más aventurero al raton del short rojo y botones amarillos.
Y hablando de este mono, se dice que el nombre original de Mickey, era Mortimer, pero la esposa de Walt lo mando a volar y dijo que no quedaba, así que lo cambio al que ya conocemos. También se rumora que Disney plagio el diseño de un conocido ratón de madera de una empresa juguetera neoyorquina. Pero no hay rastros de demandas u otra cosa.

4. Blanca Nieves y los 7 enanos fue un golpe rotundo, tanto económico como mediático para Disney. Sin embargo, se le denominó "La lócura de Disney", porque el proyecto se desmadro: el presupuesto se disparo de un cuarto de millón de dolares a poco menos de dos millones. Se necesito al menos un prestamo enorme para terminarlo y aparte se demoraron casi 4 años en terminarlo en su totalidad. Disney no solo le aplico el famoso Tecnicolor, sino también las últimas técnicas de animación, como el uso de multiples planos o de animaciones casi humanas (estas aun hoy en día se usan para la animación moderna). Casi fue la ruina del estudio, pero Disney no solo consiguió el éxito (esto aunado por 7 estatuillas de Óscar pequeñitas), sino también bautizo a los enanos originales, ya que estos no tenían nombre y claro, ¿Quien no recuerda el "Ay ho, Ay ho"?

5. Disney era tacaño y luego de la famosa huelga de finales de los trienta, tuvo que doblar manitas y aceptar el sindicato que querían introducir los empleados de Disney. Pero al estilo de la huelga de doblaje de hace unos añotes, Disney despidió a los cabecillas del movimiento o los forzo a renunciar, aun enojado por la situación que los había hecho pasar.

6. A raíz de la dichosa huelga, pasaron dos cosas: Disney se hizo decididamente anticomunista (adversión a los sindicatos) y comenzó a "espiar" en secreto para el FBI para localizar gente que sirviera a los rojos. Esto se ha comprobado a medias y es una extensa leyenda urbana que inclusive decía que tenía un rango especial dentro de la misma organización. También explica porque sus posteriores películas, como Peter Pan o Cenicienta, estuvieran un tanto modificadas, en función de la censura. Sep, de aquí comenzó la laaarga tradición de Disney de meterle mano a sus producciones, al grado de hacerlas "aceptables" al público americano...más conservador.
Curiosamente, también Disney figuraba como un agente "comunista" y que tendía inclusive tendencias nazistas. Pero de esto, quien sabe.

Disney en carbonita...estamos cerca el Episodio VII.

7. Ya hinchado de billetes, Disney construyo Disneyland, el primer parque temático, y luego de ver que funcionaba, comenzó a ambicionar en construir "Disneyworld", una especie de tierra útopica, donde combinaria el "American Life" con alta tecnología. Para esto, dreno un montón de pantanos en la entonces desconocida Orlando, en Florida y comenzó a construir.
Sin embargo, para finales de 1966, durante un chequeo médico, se le descubrió al jefe una enorme bola en uno de sus pulmones, siendo un cáncer que se le había desarrollado por toda una vida de estar echando humo como chimenea. El tratamiento enfocado era hacer una resección total del órgano, pero Disney no alcanzo para esa operación.
Durante una revisión en una clínica a lado de su estudio, comenzó a sentirse mal y tuvo un paro cardiorrespiratorio que lo llevo a la muerte.
Aquí es donde la leyenda se diverge en dos versiones: se dice que Disney fue incinerado inmediatamente y que sus cenizas descansan en una urna que tiene la familia hasta hoy en día y otra, es que al momento de tener el diagnóstico, y con el dinero en mano, Walt opto por hacer algo que estaba teniendo moda y era ser criogenizado en vida.

Para los legos, la criogenización, significa poner un elemento aun en vida, en un ataud donde las temperaturas rozarían casi los cero grados. Esto disminuiría las funciones vitales casi a cero, permitiendo al cuerpo durar mucho más tiempo y que en un futuro, se encontrará una cura factible para el mal.
Según lo comentado en la revista "Muy interesante" por alla de 1991 (seh, aun tengo memoria), se dice que el cuerpo de Disney (más bien su ataud) reposa en algun lugar secreto de Disneyland, donde espera pacientemente a que la medicina encuentre el remedio para su cáncer.
Claro, la compañía ha negado esto y hasta se dice que Roy Disney, el hermano del susodicho, mostro la urna donde descansaban las cenizas. Pero nada nos consta.
Por dato, Roy dirigió la compañía un rato más, al menos 5 años, lo que le basto para terminar Disneyworld, que se renombraría Walt Disney World. El hermano terminaría falleciendo unos pocos meses después de su inauguración.

Por cierto, para dejarles de pilón, tocaremos ciertas referencias de "órden sexual" que hay en los filmes de Disney...¡Sí! Se dice que hay cosas subliminales donde el jefe Disney nos decía que tuvieramos mucho sexo (o los que lo encontraron, estaban algo enfermos. Ustedes juzguen).

8. Hay al menos tres referencias "fuertes" al tema del sexo. Lo primero se ve tanto en la peli como en el diseño de portada de la Sirenita. En la escena de la boda de Ariel con el principe, resulta que el obispo parece tener una "erección", mientras en la portada, se puede según, los malpensados, apreciar un pene como parte del castillo dorado. Otra es que cuando el pobre Simba esta todo depre en un acantilado con el cielo estrellado, se puede leer la palabra "sex" en todo lo alto y finalmente, que cuando Bernardo se pone loco al momento del despegue de la gaviota en "Los Rescatadores", se observa la imagen de una "sex girl" en la pared.


Ya para otra entrada, hablaremos de los dichosos parques temáticos y claro, de ciertos tópicos de racismo de Donald. Pero eso como diría la Tía Chona, es otra historia.

--------------------------------

Saludos a la dueña de mis quincenas :3, así a quienes gustan de las leyendas urbanas.