Mostrando las entradas con la etiqueta Hayao Miyazaki. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hayao Miyazaki. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

Cinco "adaptaciones" gringas del anime.

Hace unos días, mientras escuchaba un podcast sobre la trilogía de "Volver al futuro" (con motivo de la venida de Marty McFly a la mítica fecha del 21 de octubre del 2015), los locutores de dicho programa, comentaban sobre las libertades en traducción que se habían tomado para el doblaje de las películas. Allí es cuando caí en cuenta que las "adaptaciones" hechas para nuestros territorios son de lo más variopintas y extrañas, no solo en las películas, sino en la animación japonesa. Y es lógico, ya que series como Kimagure Orange Road o Captain Tsubasa, en varios países tuvieron cambios de nombres, debido a la dificultad para pronunciar los nombres nipones y claro, lograr una mejor identidad con el público.

Sin embargo, quien supera con creces este tipo de cuestiones, son los norteamericanos, los gringos pues. Sus ediciones y distribuciones siempre han sido los más discutidos, no solo alterando nombres de los personajes, sino también en el contenido, tratando de hacerlo más afin a una audiencia occidental. Y es que Japón tiene una forma distinta de ver las cosas, siendo mucho más abierta en ciertas cuestiones, como la sexualidad y la violencia.

También, en los años ochentas, varias compañías como Saban o Nelvana trataron de traer estas animaciones por su propio pie, con resultados desde brillantes hasta funestos (desgraciadamente más en este último rubro). Por tal motivo, la siguiente entrada se enfocara en algunos ejemplos de estas "rarezas" que curiosamente, aun nos alcanzaron hasta la década pasada.


-Voltron 

Hubo una moda "interesante" en los años ochentas, cuando diferentes productoras y distribuidoras americanas trataron de traer animaciones de gran calado a su propio país. Sin embargo, las reglas de sindicación en aquellos lares siempre han sido bastante peculiares. Ya hemos comentado que la sindicación, consiste en vender la serie, no solo a una cadena, sino "repetirla" en diferentes regiones de EUA, dado su gran tamaño. Esto le da muchos dividendos y ganancias a la productora. Una de las reglas es que sí uno quería una serie para estrenar, debía tener el mínimo de 65 episodios. Bien sabemos que las animaciones niponas pocas llegan a ese número. Por ello, en su momento Carl Macek (creador del concepto Robotech) y la productora World Events Productions, decidieron traer varios animes y "fusionarlos". Uno de ellos, fue este, Voltron.

Para los conocedores y viejunos que vieron a Voltron, notaran que la serie pese a su gran animación y concepto, llego a tener una continuidad bastante rara. Para empezar, el dichoso Voltron se enfocaba en dos robots totalmente diferentes, pero que pertenecían a la dichosa Alianza Galáctica. Resulta que Voltron se componía de dos series llamadas Go-Lion y Dairugger XV, que como es lógico, tenían dos "plots" diferentes.

Go-Lion trataba de un antiguo robot independiente que había caído en soberbia y una antigua diosa lo separo en cinco partes, para darle una lección de humildad. Sin embargo, esa diosa se corrompió y se volvió la bruja Haggar que luego se aliaría con Zarkon para tomar el control de Voltron y el planeta. 5 ciudadanos comunes del planeta donde habita Go-Lion tomarían el mando de este junto con la princesa Allura, la gobernante huerfana del planeta para derrotar a Zarkon y sus villanos.
Como ven, la historia es totalmente diferente a la de Voltron, donde se supone que los 5 protagonista son exploradores de la Alianza y que vienen por el dichoso robot para ayudar a Allura.

En el caso de Dairugger XV, la cosa es más liviana, donde sí se mantiene el concepto de exploración (El Imperio y la Tierra buscan un mundo más habitable), pero igual que Go-Lion, se censuraron muertes, torturas y violencia, donde los soldados y personajes se veían como androides, lo cual justificaba, en su caso, la muerte sin atentar contra un ser vivo. El caso más grave fue el de Sven, que en Go-Lion moría realmente, pero en Voltron, se insinua que queda tan malherido que tiene que ser hospitalizado. Posteriormente, aparecería el gemelo de Sven en la versión japonesa, mientras en Voltron, sería el mismo Sven, ya recuperado. 

Curiosamente, la primera temporada, Go-Lion (y que llegó por error a World Events, ya que ellos esperaban otra serie, llamada Albegas) tuvo un éxito rotundo en 1984, al grado que se crearon 15 nuevos episodios, solamente para su versión americana. Sin embargo, Dairugger XV o el Voltron de los "vehículos" no tuvo el mismo impacto y eso motivo la cancelación de la tercera temporada, que estaría a cargo de Albegas (y que llegaría luego a Latinoamerica, pero en su versión original).

A nivel personal, lo mejor que le dieron a Voltron, fue su tema, que ha sido de los más emblemáticos de los años ochentas. 


-Jinete Sable y los Comisarios Estrella.


World Events Productions volvió al ataque adaptando otro anime, llamado en Japón Star Muskeeter Bismarck, que modifico no solo el contenido del mismo, los nombres, sino inclusive la música, tal como sucedió con Voltron. Sin embargo, nuevamente el soundtrack creado por Dale Shacker es una joya que ha sido remixeado de muchas formas.

Los cambios más notables que hizo la productora, para cuando se emitió la serie (esto en 1987, mientras en México fue a principios de los noventas), fue en los personajes. No solo se modificaron los nombres, sino también los rangos. En Saber Rider, Jinete Sable era el líder, pero en Bismarck, es un cadete de origen inglés. El verdadero jefe del grupo es Bolido (Hikary) mientras Potro es un mercenario que reclutan en el equipo y no un comisario estrella encubierto.

Se omitieron de forma fuerte las nacionalidades de los integrantes, al grado que April Eagle, en realidad era de origen francés. Aparte, el romance que tuvo ella con Jesse Azul (otro personaje que fue modificado de manera drástica) fue meramente invención. Aquí, la productora fue más tajante, ya que se cambiaron episodios completos e inclusive se crearon "nuevos" a partir de las animaciones de otros capítulos (lo cual se ve de manera evidente en el primer episodio, donde recrean el flashback de como Jinete Sable conoció a sus compañeros, el cual sí se ve bastante piñaton).

Lógico, también se cambió la cuestión de las muertes, al hacer que los villanos, los famosos seres de vapor, cuando uno los liquidaban, según volvían a su dimensión. En realidad estos morían en la versión japonesa y había sangre de por medio (de allí que muchas escenas de violencia también fueron cortadas y es evidente cuando uno ve la serie).


-Pokémon

Ya hemos visto dos ejemplos de los ochentas, pero vamos a uno más reciente y dramático. Pokémon es una serie que hasta la fecha, ha cosechado un sinfin de éxitos, no solo en Japón, sino también en EUA, pese a que fue objeto de una censura harto dramática por la productora 4Kids (hoy en quiebra). Para empezar, los gringos hicieron lo mismo que en otras series: quitaron escenas de violencia, de alto contenido sexual o de eventos un tanto traumáticos o sensibles para la audiencia. De allí que varios episodios nunca hayan salido al aire (uno donde Ash es amenazado por un personaje con una pistola, otro donde James se pone unos implantes para senos y cierto episodio donde un Tentacruel ataca una ciudad muy parecida a Nueva York).

El caso más dramático fue con la lentificación de algunas escenas de efectos visuales, ya que cuando estos capítulos fueron emitidos en Japón, causaron crisis convulsivas en varios niños. Por ello, al ver los primeros episodios, se veían en cámara lenta estos sucesos.

Lo que más calo entre los fans, fue el cambio de la música y de la occidentalización de los nombres. Claro, el impacto de dicha adaptación hoy en día es tan fuerte, que muchos prefieren llamar al protagonista "Ash" que en su versión original. Sin embargo, la música que se creo para la serie, en especial los temas vocales, fueron objeto de debate y división entre los fans. Particularmente a mi me encantan las canciones, ya que inclusive las sacaron en su versión larga en CDs. Pero también conozco gente que las aborreció y añoñaban más la serie (lo cual no se puede negar).

Claro, desde que 4Kids dejo la serie, esta perdió su toque infantil y se fue más hacia una serie de aventuras tal como vemos en Japón. Aunque el problema luego vendría en el doblaje latino, donde hubo enfrentamiento entre los fans, por ver quien doblaba a Ash en su momento: Miguel Ángel Leal y Gabriel Ramos. Pero eso, es otra historia.


-Yugi-oh

El caso de esta serie es bastante extraño, ya que las modificaciones vinieron desde su misma versión original, la japonesa. Para los conocedores, hubo una primera versión de Yugi-oh, basada en los primeros arcos del manga. La serie no funciono, debido a la adultez de la misma y su seriedad. Se hizo una segunda version que fue mucho más popular. Sin embargo, la productora 4Kids volvió a hacer de las suyas e igual que con Pokémon, adaptaron la serie para el público americano.

Lo primero, fue la censura de la violencia/erotismo/blasfemia religiosa. Esto se demostró en especial en las cartas, donde muchas fueron modificadas o cambiadas, debido a que tenían una alta dosis de erotismo (desnudos, bustos prominentes), religión (ángeles, demonios, referencias como la cruz o pentagrama) y la violencia (algunas cartas tenían pistolas en sus manos y se cambiaron por cuchillos).

Esto también alcanzo a los personajes, que no solo también se americanizaron sus nombres, sino también quitaron y censuraron muertes, cambiándolas por cosas mucho más normales, como el dormir, la hospitalización, etc. etc. Sin embargo, lo que me pareció más horrendo y que parece digno de los ochentas, fue el cambio de algunos dialogos. Para quienes hayan visto la serie adaptada, verán que algunas conversaciones son sumamente ñoñas o sin sentido, en especial le improvisan chistes horrendos a Joey (Junichiro), haciendolo un patiño horrroroso, cuando es un duelista de alto nivel.  Para colmo, muchos romances insinuados también se rebajan y otros personajes que tenían más relevancia, los dejan en segundo lugar en fijos estereotipados.


-Nausica en el Valle del Viento

De los casos más atroces y que causaron más daño en la distribución de anime, fue la que hizo Disney en su momento con la primera película de Hayao Miyazaki: Nausica. Basada en el manga homónimo del mismo autor, narra las aventuras de Nausica, una princesa que busca reestablecer el equilibrio en el mundo donde habita.

Cuando la película tuvo un enorme éxito en 1984, Disney se apunto para tener los derechos de la misma. Sin embargo, ya teniendo el filme en sus manos, procedieron a hacer horrores: primero, recortaron 25 minutos de la historia, en aras de acelerar la trama. Sin embargo, esto hizo que muchas subtramas de importancia, así paisajes que eran formidables, se dejaran de lado. Aparte, esto se hizo sin que los actores de doblaje lo supieran, lo cual ocasionó la ira de Miyazaki y compañía.

Lógico, escenas de violencia fueron también modificadas y los nombres de los protagonistas también cambiaron, siendo Nausica llamada Zandra. Esta versión apareció en EUA y en otros lugares, teniendo fuertes críticas del publico especializado. Esto hizo que Miyazaki rompiera relaciones con las distribuidoras extranjeras y que los filmes del afamado director no viesen la luz hasta 15 años después, cuando el éxito de la Princesa Momonoke, orilló que otra productora se acercara a Miyazaki. Sin embargo, esta trato de hacer lo mismo con el filme, lo cual provoco, según las leyendas urbanas, que Ghibli le enviara una katana real a la compañía, con una nota diciendo "sin cortes".

Miyazaki posteriormente volvería a tener buenas relaciones con Disney, luego del estreno del viaje de Chihiro. Sin embargo, hoy en día, "Los Guerreros del Viento" (como se llamo esta versión) aun sigue circulando y es que en su momento fue la versión oficial para muchos países, lo cual creo un mal antecedente para Miyazaki y en sus posteriores filmes.

----------------------------------------------------

Ya en otra entrada, hablare de Robotech y otros ejemplos igual de dramáticos. Saludos a mi Lisa Hayes ^^, así a quienes gustan de esta serie.

martes, 11 de agosto de 2015

Mangas atípicos: El Bate Mágico y El Regreso de Hans

Gracias a la incorporación de un nuevo "dispositivo" en la casa, ahora mi mundo se ha ampliado un tanto más. Y me refiero a la opción de estar viendo más mangas, libros (al menos en formato electrónico) y otras cosillas. Seh, técnicamente me consideraría un enchufado de la red, pero hasta curioso, no me la paso ahora tanto tiempo en la Internet, sino recopilando todo tipo de material freak que sea de mi agrado o gusto.

Como ya he dicho, de los beneficiados han sido los libros y muy en especial los mangas. Aunque el mercado doméstico ha crecido gracias a la inclusión de Panini, aun hay muchos títulos y obras que no puedo conseguir en físico. Lamentablemente, el país no es un centro de cultura en estos momentos y por consiguiente, si no la hay, tampoco hay disponibilidad de material inovador o de más "cache". De allí que, pese a la crítica dura de los antipiratas, hay algunas cosas que solo se consiguen mediante este medio. No voy a caer en un debate sobre piratería o no, solo que el que este libre de pecado, que arroje el primer pedruzco.

Estos días me he puesto al tiro con algunos mangas y cómics. De este último rubro, ando enganchado con "Superior Spiderman", del cual espero reseñar próximamente. Mientras, logre acabar un par de mangas cortitos, pero muy divertidos y de autores totalmente opuestos, tanto en estilo de dibujo como en contenido: Gosho Aoyama y Hayao Miyazaki, de los cuales hablare a continuación.


-El Bate Mágico 

Título original: 4 band Third.
Autor: Gosho Aoyama.
Editorial: Shogakukan.
Año: 1993
Edición español: DeAgostini (2005).
1 tomo de casí 200 páginas. 

Antes de que Gosho Aoyama fuese famoso con la serie de "Detective Conan", este simpático autor ya había hecho sus pininos en la editorial Shogakukan (rival de la Shueisha) a finales de los ochentas, con un manga que también tuvo un anime: Yaiba. Sin embargo, este terminó luego de 5 años y Aoyama, como todo buen autor, se encontró haciendo historias cortas o autoconclusivas mientras sacaba algún proyecto en grande. Precisamente, "El Bate mágico" fue uno de estos.

¿De qué va la historia? Un joven apellidado Nagashima es el cuarto al bate de su equipo de beisbol. Él aun no entiende como lo han dejado en tal posición, cuando sabemos que debe destacar por su poder de bateo, el cual obviamente es nulo. Avergonzado por siempre abanicar con strikes, un día se topa con una tienda donde el vendedor le remata un bate que perteneció a Babe Ruth, el mítico roletero de los Yankees de Brooklyn. El viejito le dice a Nagashima que el bate solo funciona si le metes dinero, es decir, llevas una cierta cantidad en el bolsillo. Entre más lana, mejor el roletazo. Nagashima no se lo cree, hasta que mete 100 yenes y saca una raya que casí mata a alguien. Desde entonces, el protagonista buscará la forma de conseguir dinero o de "administrarlo", con tal de ayudar a su equipo, no solo para llegar al famoso Koshien, sino también ganarlo.

Para estas alturas, no es de sorprender que a los japos les fascine el beisbol. Técnicamente, es su deporte nacional por excelencia y sí hay freaks para el anime o el manga, para el beisbol hay a montones. Por lo tanto, cada japonés tiene un mínimo de cultura beisbolera y aquí, Aoyama no es la excepción. Por supuesto, el manga cae en un interludio entre los que adoran y se dedican a este deporte (como Adachi, creador de "Touch" o Mitsuda, el genio trás "Major"), así quienes lo han disfrutan como un pasatiempo (como Masami Kurumada). Aoyama entra en esta última categoría.

Por lo tanto, la historia de este tomo es bastante sencilla: el protagonista es un perdedor, pero gracias a un artilugio mágico ve superadas sus deficiencias y comienza a ser el alma del equipo. Sin embargo, también aprende a valorar la importancia de cada compañero y de él mismo, en situaciones donde el bate no puede ser de utilidad. Y por supuesto, conoce a la chica guapa que le ayudará en los momentos más importantes para llegar al Koshien. Típica historia de autosuperación.

Sin embargo, las bondades que nos ofrece el autor son una narrativa muy dinámica, llena de momentos tanto dramáticos como cómicos bastante efectivos, así la capacidad de no solo empatizar con el protagonista, sino también con sus compañeros de equipo (en especial uno que es el quinto bateador y que uno con verlo, le agarra cariño). Aparte de utilizar los hoyos argumentales que deja el usar un bate mágico para usarlos a su favor (¿Cuanto dinero debo ponerle? ¿Qué sucede sino tengo el bate a mano? ¿Otros lo pueden usar? ¿Qué sucede si no me dejan batear?). Y en este último rubro, el manga sale bastante bien librado. Es de uso común que un "santo Grial" siempre te ocasione problemas y que un autor sepa manejar esto sin ser cliché ni generarnos aburrimiento, requiere bastante fondo argumental. Acá Aoyama se mueve magistralmente y pese a que el primer tercio resuelve rápidamente las dudas sobre el bate, este va perdiendo protagonismo (por suerte) y se decanta por un mejor desarrollo de los personajes, en especial de Nagoshima, al hacerlo alguien que no depende absolutamente del artilugio, sino a base de inteligencia y paciencia, va encontrandole el modo a unos rivales, que van desde el más honorable hasta los canallas que realmente actuan como unos auténticos malvados.

El problema es que pese a este manejo, no todos los huecos argumentales son llenados y algunas cosas quedan al aire (¿Como es que el viejito tiene el bate y el guante mágicos? ¿Por qué nadie se ha dado cuenta de que Nagashima mejoró un montón?), lo cual se evidencia conforme nos acercamos al final. Claro, esto no se nota a primeras y es necesaria un par de lecturas más para evidenciar estos fallos. Pero bueno, es algo bastante común en todo manga deportivo, que depende más de la emoción del momento que de un argumento bien estructurado. Aparte, si apelamos al arte tan característico de Aoyama, el manga es un fiel reflejo de su trabajo (lo cual me sorprende. Es increíble que un dibujo un tanto infantil como el del autor, pueda hacer personajes muy atractivos como Ran en Detective Conan o reflejar una violencia bastante patente en la serie mencionada).

En conclusión, "El Bate mágico" es un manga bastante recomendable. No solo por el arte, el dinamismo de las viñetas, su corta duración y un argumento sencillo (aunque puede ser tanto que llega a ser predecible), sino porque este no es nada complicado. El beisbol te lo explican fácil y sencillamente, aun cuando jamás has leído o visto este deporte. Todo se centra en batear y anotar una carrera o hacer avanzar al corredor por delante. Es todo. Además de que todo se centra en los deseos del protagonista en salir adelante y llevar a su equipo al dichoso Koshien.

Lamentablemente, en México no se puede conseguir esta obra en físico, aunque sí en España, donde fue editado por DeAgostini en un solo tomo. Espero un día ver obras del gran Gosho Aoyama por acá, porque bien lo valen, como está.


-El regreso de Hans

Título original: Hansu no kikan.
Autor: Hayao Miyazaki.
Editorial: Model Graphix.
Año: 1994.

Hayao Miyazaki no solamente ha sido guionista, productor y director de muchos de los mejores filmes de la casa Ghibli, sino también fue en su momento animador e ilustrador en varios estudios, antes de fundar el propio con el emblema de Totoro. Sin embargo, una fase poco reconocida del mismo, es que también dibuja manga. Técnicamente, Nausicaa se inspiró en un manga que el autor hizo durante casí toda la década de los ochentas y que magnifica no solo lo visto en el filme de 1984, sino lo amplia a niveles insospechados.

Pero Miyazaki no solo se encargo de hacer esta obra, sino otras de menor calibre, emulando y recreando mucho de sus pasatiempos: el diseño de naves y otros artefactos, muy en especial de la Segunda Guerra Mundial. Así fue como nació "Zassou Noto" o "Proyectos gráficos", una suerte de mini-mangas que no solo tendían a contar una historia optimista y alegre, sino también de mostrar diseños de varios artefactos, como tanques alemanes de la Segunda Guerra Mundial o aviones de la Primera Guerra Mundial. Curiosamente, uno de estos "tomos" fue la inspiración de "Porco Rosso" de manera posterior. De allí que hoy en día, sean ampliamente valorados por los fans.

Uno de estos, fue el que me termino llamando bastante la atención, en especia por su temática: El regreso de Hans. Y por cierto, ¿De que va esta cosa?

Hans es un tanquista alemán que junto con su comandante, van a pie hacia el Oeste de Alemania, en busca de las líneas americanas, que los dejaran a salvo de los rusos al final de la Segunda Guerra Mundial (recordemos que los soldados alemanes buscaban rendirse frente a los gringos, ya que ser capturados por los soviéticos, equivalía una sentencia de muerte segura, sea mediante una bala de una Tokarev o ser destinados a la salvaje Siberia). En una de esas, encuentran un viejo Panzer-IV destartalado y mientras Hans trata de arreglarlo, se encuentran en una vieja mansión alemana, donde convence a Rose, la inquilina, así como a su abuela y su perro, de huir con ellos. En el camino, los susodichos trataran de llegar a toda costa hacia el frente americano, mientras los rusos les persiguen a cada momento.


Lo primero que me sorprendió de este manga fue el arte. Y no tanto que Miyazaki se haya desviado de sus diseños que vemos en cada una de sus obras (incluyendo el estudio), sino la peculiaridad de dibujar a los protagonistas (al menos los principales) como cerdos. Sep, ya sabemos que el autor le encantan estos animalitos, pero aquí me pareció bastante curioso que Hans fuese un cerdo antropomórfico, muy al estilo de Porco Rosso. Esto le da un valor extra al manga y de repente vemos a humanos (como el caso de Rose) conviviendo con esta suerte de personajes de manera muy simpática y hasta divertida.

Y en estos términos, es como describiríamos el trabajo de Miyazaki. El Regreso de Hans es un manga cortito, menor de 20 páginas, pero muy divertido y aparte instructivo. Divertido, ya que la historia no tiene tintes de dramatismo, pese a estar involucrada en uno de los momentos más difíciles que vivieron muchos alemanes en la Segunda Guerra Mundial (que inclusive se comenta de sopetón, cuando Hans y su jefe instan a la abuela y a su nieta a salir huyendo, ya que si no, serán "presa" de los soviéticos). Sin embargo, el autor sabe revestir los momentos de seriedad o drama, con un toque jocoso o divertido, en especial cuando un soviético dispara una panzerfaust sobre el tanque de Hans, pero debido a que la abuela metió una maleta de ropa interior en tal lugar, la carga hueca del arma no daña a nadie y solo vemos como sale la ropa hacia todos lados e inclusive un soldado ruso la toma "para su madre".

Cosas así son las que adornan el relato y le restan el dramatismo de forma importante, pero a la vez, no dejan de enfatizar el peligro que se cierne sobre los protagonistas. Pero también llega a tener momentos románticos, cuando se comienza a gestar una bonita relación entre Hans y Rose, la cual lógico, tiene momentos de heroína de Miyazaki, cuando comanda el tanque y los salva de varios atolladeros, gracias a su astucia, valor e inteligencia.

Pero como comentaba, el manga también es sumamente instructivo, ya que el autor no repara en hablarnos sobre el conflicto, el porque huir hacia la línea occidental del frente, los detalles de las armas y tanques así de hacer un diseño bastante formidable del Panzer-IV, que sí por mi fuera, lo reproduciría en un lienzo enorme y lo colgaría en un cuadro en alguna de las paredes de la casa. Aunque el manga es más técnico que nada, el arte del mismo es precioso. Otra cosa a favor, gracias a el Todopoderoso, es que Miyazaki hace a un lado las famosas metáforas que de repente bañan sus obras, con cosas cuasi mágicas o místicas. Nah, acá todo es más practico, ameno y simple (momentos en que el autor se ve formidable).

Adoro esta viñeta. Lo tiene todo.

Obviamente, al hacer una obra de pequeño calibre, el argumento no está nada trabajado y el correr es la simple excusa para hacer un montón de aventuras, muy divertidas pero que de repente se queda muy corta, en especial con la primicia de la trama. Y esto se notó, en especial cuando estaba bastante enganchado y llegamos al final. Aquí me hubiese gustado ver una película o una ampliación del mismo.

En conclusión, "El regreso de Hans" es una obra de Miyazaki imprescindible, recomendable, no solo para los fans del autor, sino para los que buscan leer algo fresco y que curiosamente, pese a tener sus años (editado en 1994), sigue siendo bastante actual. En particular, espero encontrar traducidos más de estos "ensayos gráficos", ya que algunas primicias de los mismos se oyen prometedoras. Desgraciadamente, esta obra solo se puede conseguir en Internet de manera limitada, aunque por suerte, traducida al español y en buena forma.

----------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Rose :3, así a quienes gustan de este tipo de mangas. 

sábado, 13 de junio de 2015

Semana Ghibli: Mis Vecinos los Yamada y Susurros del Corazón

Hace unos meses, quien sabe porque, me comenzó una manía "Ghibli" bastante intensa. Me chute al menos una película del estudio nipón, 1 vez por mes y así pude ponerme al tiro con varios filmes que tenía pendientes o que hace mucho tiempo no revisitaba. Un ejemplo claro es el de "Porco Rosso".

Sin embargo, al terminar de ver este último, se me bajó el ánimo de seguir viendo Ghibli. La razón es que la última la vi con mi mujer (por tercera vez en el año) y debo decir que sali bastante mal librado de ella. La razón es que ella no le gusto dicho filme. Mi mujer es una persona bastante estricta con lo que ve, lee o disfruta. No es como yo, que técnicamente soy un "mercenario" y me contentó con cualquier cosa que me pongan enfrente. No, con ella la cuestión es darle algo de calidad, que la entretenga y que la disfrute totalmente. Lógico, no tardo en darme una crítica de la película bastante dura, pero cierta.

Esto no significa que Porco Rosso sea mala, pero ya había comentado de las debilidades estructurales de dicha película y que la hacen un tanto tediosa, si no eres fan obseso de los aviones como Miyazaki. Así que al ver su expresión de hastío, dude en presentarle otra película que me había encantado, "Susurros del Corazón". Por suerte, la cosa fue totalmente distinta y debo decir que recupere mi confianza para mostrarle cosas (entre ellas, "Ore Monogatari", pero eso, es otra historia). Así que aquí vamos, con la crítica, no solo a esta, sino a la cómica pero divertida, "Mis vecinos los Yamada".


Ficha técnica: Susurros del Corazón.
País involucrado:Japón.
Año:1995
Productora: Studio Ghibli.
Idioma: Japonés.
Dirección: Yoshifumi Kondo.
Guión: Hayao Miyazaki.

Argumento: Shizuku es una adolescente que está a punto de entrar en la preparatoria. Sin embargo, en lugar de dedicarse al estudio como sus compañeras, se dedica a leer libros de fantasía. En una de sus visitas a la biblioteca, encuentra que un chico ha sacado los mismos libros que ella, lo cual le despierta bastante curiosidad. Precisamente esto, provoca que siga a un gato hasta una tienda de antigüedades, donde ve la figura del "Barón", un gato vestido como un gentleman y que tiene unos hermosos ojos esmeralda. El encuentro con dicha figura y con el propietario de la misma, hará que comience a cambiar, no solo su rutina, sino la perspectiva que tiene de la vida misma.

Historia: Tal vez de las mejores películas del estudio Ghibli. Hago constar que el filme fue guionizado por Hayao Miyazaki (adaptado de un manga shojo hecho por Aoi Hiiragi), pero dirigido por el gran Yoshifumi Kondô. Obvio, esta información la recabe posterior al terminar de visionar el filme y me lleve mi buena sorpresa. La razón es que hace unos meses, mientras hablaba con otro fan del estudio Ghibli por twitter, caí en cuenta que tenía razón en algo: Miyazaki está demasiado sobrevalorado. Que muchos freaks o fans digan que es lo mejor de lo mejor, es sencillamente por querer parecer cool, pero si pongo en contexto sus argumentos o historias, estos resultan muy pálidos, con poca conexión y para colmo, repletos de momentos oníricos. Tal vez por eso me gusto tanto "Se levanta el Viento", porque pese a tenerlos y en buena cantidad, es mucho menor a otras películas como el Viaje de Chihiro, Ponyo o Momonoke. La razón que Totoro no abuse de esto, menos aun Nausicaa, es porque el buen Miyazaki aun iniciaba en estos deberes. En cambio, si vemos "El castillo Ambulante", es curioso ver las partes que Miyazaki incorporó, donde el onirismo está en su máximo esplendor. Claro, no lo veo como algo malo, pero a mi particular impresión, le resta mucha potencia. Esto provoca que mucha gente haga muecas al ver películas del estudio y tacharlas de aburridas, mientras que la de otros directores, como Takahata, les resulte más divertidas o amenas.
Por ello, que Miyazaki haya guionizado esta película, me sorprendió, ya que la película es la historia "realista" de una jovencita que está en las viscicitudes de la juventud, entre ser alguien más del montón o buscar su propio destino, a costa de lo que los demás digan. Debo decir que la película empieza lento, pero a partir del minuto 20, la cosa se acelera y a un nivel soberbio. Como prueba, mi mujer que soltó un par de bostezos al principio, no puro parar, aun cuando teníamos muchos pendientes en casa, pero ella era de "no, no le apagues todavía, quiero seguir viendo". Y es que el viaje en que se mete Shizuku es tan impresionante, pero apegadísimo a lo que uno le acontede a diario. Y los momentos que parecen enlentecerse, están llenos de detalles y guiños. Es como un director como Kondo hacía de las suyas, al meter esos instantes de animación soberbios. Aparte, la historia del "Barón" me pareció preciosa, única. Lástima que en la película que trataron de emularlo por segunda vez, no salieran las cosas tan bien.

Personajes: Si la historia es formidable, los personajes son aun más carismáticos. Shizuku parece ser al principio la típica chica de "Ghibli", pero luego la vemos más insegura, más indecisa, pero hace que el abanico de su personalidad se amplie por todos lados. Me sorprendió ver su crecimiento, tanto emocional como de carácter, al grado que verla los últimos 10 minutos, no podía dejar de admirarla. Para rematar, la contraparte, Seiji, es igualmente carismático. Aunque también parece el típico varón "Ghibli", luego vemos que tiene complejidad y se hace un personaje no solo revelante en el crecimiento de la protagonista, sino ser una historia aparte. Por supuesto, los secundarios son estupendos y ver a la familia de Shizuko o el abuelo de Seiji, es una delicia.


Animación: Yoshifumi Kondô demostró porque en su momento era la mejor promesa del estudio y es que la animación de esta película es brillante. Se aleja un tanto de algunos movimientos tan estereotipados del estudio (como esas secuencias de correr con los brazos extendidos) y crea un modo distinto de animar los movimientos de los personajes, lo cual de repente me ubicaba en una película Ghibli y a la vez "no Ghibli". Por supuesto, si se mantuvieron los paisajes, el modo de enfocarlos, pero para nada me desagrado dicho efecto y ya como he dicho en otras películas del estudio, le da un "plus" al filme.

Música: Yuji Nomi hizo un buen soundtrack, pero lo mejor son los "corales" de la misma. Para esta ocasión, Miyazaki pidió utilizar la rola de Olivia Newton John que hizo famosa a su manera: Country Roads (original de John Denver), la cual es la melodía central del filme y que luego se escucha su versión japonesa y que es brutalmente buena. Digo, la primera vez que la escuche, no pude quitarmela de la cabeza por días y es que no solo pegaba en el filme, sino en el momento que la utilizaron. Es cuando la música se vuelve una forma de "contar" y no solo un recurso más.

Doblaje: Ya me he quejado del doblaje que han hecho en México sobre varias películas del estudio Ghibli. Sin embargo, este filme tiene no solo unas voces "indicadas", sino hacen una estupenda interpretación. Desirée Sandoval hace un gran trabajo como Shizuku. Tal vez el único detalle extraño fue escuchar la voz de "Bones" (Clemen Larumbe) en personajes muy jóvenes, lo cual me desentono un tanto.

Curiosidades: Susurros del Corazón fue la séptima película del estudio Ghibli y salió en 1995, posterior al estreno de Pompoko en 1994. Yoshifumi Kondô fue el encargado de dirigirla y su estreno tuvo un gran éxito en Japón. Sin embargo, también fue durante la época en que Miyazaki seguía peleado con Disney, lo cual motivó que su estreno fuese muy limitado y solo en años recientes, fuese dada a conocer de manera internacional. Kondo se enfiló como la nueva estrella de Ghibli a raíz del éxito de este filme, pero su muerte repentina en 1998, por un aneurisma (supuestamente desarrollado por el estrés debido al trabajo), provocó que Miyazaki se retirase parcialmente en 1998, luego del estreno de la Principe Momonoke.
El tema central de la película, el comentado Country Roads, es una canción muy laureada en Japón, lo cual provocó que la melodía tuviese un segundo aire en dicho país, al momento de su estreno (inclusive, hoy en día en el tubo se puede encontrar un video original de Olivia Newton John interpretando dicha rola, con subtítulos en japonés).


A título personal: ¿Qué puedo decir? Junto con el Castillo Ambulante, Totoro y la Colina de las Amapolas, este filme es de mis cinco favoritos del estudio Ghibli. Y para colmo, el mentado filme no apela a la fantasía excesiva o el onirismo clásico del estudio, mucho menos al dramatismo tan pesado de Takahata. Al contrario, vemos una historia realista, con personajes muy complejos y la pequeña dosis de fantasía, solo sirve para reforzar más la realidad que vivimos. No sé, cuando la termine de ver (mientras limpiaba la casa), me dejo muy contento. Son de esas películas que la ves, la disfrutas y te deja esa sensación de satisfacción, como si pensarás: "este día valió la pena". Y lo mejor, es que al revisionarla con mi esposa, la sensación no menguaba. Creo el mejor momento de la película, es cuando Shizuku canta "Country Roads" en compañía de la banda del abuelo (con instrumentos renacentistas y toda la cosa) y del propio Seiji.

"Susurros del Corazón", en conclusión, es una película altamente recomendable. Es de lo mejorcito de Ghibli y para colmo, de las menos conocidas. Tal vez el hecho de ver en las imagenes promocionales a un gato vestido con traje y una chica con un vestido ornamental saque un poco de onda y crea prejuicios, pero está es de las películas más potentes y realistas del estudio. Cualquiera la puede disfrutar y sin problemas.


Ficha técnica: Mis Vecinos los Yamada.
País involucrado: Japón.
Año:1999
Productora: Estudio Ghibli.
Idioma: japonés.
Dirección: Isao Takahata.
Guión: Isao Takahata y Hisaichii Ichii. 

Argumento: la película sigue las "aventuras y desventuras" de la familia Yamada, integrada por el padre, la madre, sus dos hijos (uno mayor ya preparatoriano y la chiquita que apenas va en preescolar) y la abuela.

Historia: con el argumento que acabó de describir, uno diría que "Mis Vecinos los Yamada" fuese una película bastante simple. Y sí, lo es. Técnicamente el filme es como una versión más madura, menos cómica (aunque aun así es muy divertida) de Shin-chan. Sí, no solo hablo por la forma de describir el filme, donde se compone de varios "omakes" animados, que consisten en describir momentos bastante íconicos de la familia Yamada (por ejemplo, cuando a la madre le comienza a dar flojera y utiliza a su hijo para que haga la comida), con el hecho de despertarnos risas, vergüenza ajena o sencilla empatía. Esto se adosa porque los dibujos empleados en la película son bastante tipo "caricatura" y lógico, quienes somos de la generación del chamaco que enseñaba el trasero, nos traiga una pequeña reminiscencia al ver la película.
Debo decir que al principio me sorprendió, porque pensaba encontrarme una película muy dramática o seria, siendo Takahata el director (y también guionista, junto con Hisaichii Ichii, el caricaturista original de la familia Yamada). Pero en realidad la comedia rezuma por todos lados y más de una vez, no puedes evitar soltar la carcajada o mínimo la sonrisa complice, ya que cada personaje esta diseñado para que empatices con él (sea seas un hijo, padre o arrimado, jeje).
Sin embargo, Takahata parece que no puede evitar reprimir su manía seria y los inicios del filme, como el final del mismo, se pone demasiado serio, al grado que iniciarlo me costó (casi un mes) y terminarlo, no tanto, pero luego de ver un tercio medio magnífico, donde vemos al padre tratando de correr a unos moteros o como este se queja de su familia, pero luego como todos llegan a recogerlo afuera del supermercado, con paraguas en manos, casi pensé que había llegado con una de las mejores historias del estudio. Sin embargo, la historia se desinfla muy feo y ya no se hace tan disfrutable en su último tercio.

Personajes: Curiosamente, de las cosas que menos brillan, son los charas. Sí, te hacen reír, y hasta sufres con ellos, pero son bastante estereotipados y lógico, por el formato del filme, son muy cuadrados y no tienen evolución. Obvio cada uno cumple con un rol (el padre trabajador pero cobarde, la madre floja pero cariñosa, el hijo flojonazo pero soñador, la hija inteligente y la abuela sabia pero con un colmillo largo y retorcido) y precisamente por este, uno llega a verlos simpáticos, pero su nulo desarrollo y por momentos, el apego tan poderoso al rol, provoca que en los momentos que esperaba algo más, se quedan bastante cortos.

Música: Akiko Yano cumple con su papel y hace un BGM curioso, divertido, pero nada emblemático. Pasa a la historia sin problemas.

Animación: lógico, el diseño de personajes y sus movimientos quedan muy reducidos, debido al formato en que se desarrolla el filme (monigotes medio feos, con movimientos recortados, como si estuvieses viendo las comiquitas - cartoons - del periódico). Sin embargo, me gustó mucho que ese contexto se ampliase cuando el padre va a confrontar a los moteros, porque allí pusieron una animación bastante chula del asunto.

Doblaje: pensé que las voces de Cuernavaca no iban a empalmar, pero nuevamente me llevo otra agradable sorpresa. Escuchar a la gran Patricia Mainou como la "madre" y darle un tono entre jocoso y serio, fue espectacular. Igual Héctor Rocha lo hace genial con el hijo mayor, ni se diga Clemen Larumbe, que sabe encajar al chara de la abuela. El único que no me convenció tanto, fue Bernardo Rodríguez como el "papá".

Curiosidades: Mis Vecinos los Yamadas es una adaptación de una tira cómica emitada en periódicos japoneses por allá de 1991 y que tuvieron bastante éxito. La película fue la primera del estudio en realizarse totalmente en ordenador, aunque lamentablemente, no tuvo éxito económico esperado y fue una gran caída, con respecto a la princesa Momonoke. Fue la última película que dirigió Takahata, hasta la aparición de la princesa Kaguya.

A título personal: esta película le tenía ganas desde hacía mucho tiempo. La primicia, la animación y el diseño de los personajes me llamaba muchísimo la atención. Sin embargo, por x o y motivo siempre lo dejaba para después. Fue hasta que me dió una manía por ver películas de Ghibli hace unos 3 meses, que la descargue (sorry por la piratería) y comence a verla. Pero como dije, el inicio tan árido y extraño me hizo dejarla enlatada un mes, hasta que supere el minuto 17. De allí, la película se vuelve divertídisima, amena y te suelta una que otra carcajada. Lamentablemente, también como ya comenté, se truena en los últimos 10 minutos y todo termina de manera muy onírica (cuando el tono había sido bastante costumbrista).


En conclusión, "Mis Vecinos los Yamada" es una película buena, pero muy irregular. El tercio medio es estupendo, pero también de repente tiene unos "omakes" muy divertidos y otros no tanto. Y aunque me queje del inicio o el final, estos también tienen sus puntos buenos. En fin, es un problema normal, dado que la película se enfoca en exponer viñetas de máximo 5 minutos y cada una tiene diferentes puntos. Cierto que es original, pero el producto final en la pantalla, puede aburrir o ser tedioso por momentos. ¿Recomendable? Pues sí, pero solo para el público conocedor del estudio. A los legos, les parecerá un tanto extraña, más si no eres fan de las viscicitudes que se manejan en la cultura japonesa.

-----------------------------------------------------------------


Saludos a mi esposa ^^ que adoro, así a quienes gustan de este tipo de películas. Por cierto, arriba dejo el tema de Country Roads, para que lo disfruten.

miércoles, 8 de abril de 2015

El Castillo Ambulante: el libro que inspiró a Miyazaki

Si algo me impresiono de mi esposa cuando la conocí fue la cantidad de similitudes pero a la vez de diferencias que teníamos respecto de uno con el otro. Para empezar, nos gustaba el anime y el manga, pero en diferente grado y en diferente tópico. Gracias a ella pude chutarme en su momento mangas que hubiese dejado de lado, como Karekano o Fruits Basket. Y este ejemplo puede servir de referencia, no solo a esta afición, sino también a otras, como el cine, la comida o la forma de ver la vida.

Sin embargo, un tema que tocamos insistentemente al inicio de nuestra relación, fue el gusto que teníamos por las películas del estudio Ghibli. Por supuesto, para la mayoría de las parejas que gustan del buen cine y aun más del tipo nipón, es un tema obligado y por suerte, mi mujer pronto hizo ver una de las cualidades por las cuales me case con ella y ha sido su capacidad para hacer una crítica lo bastante amplia de las cosas sin tomar demasiados apasionamientos. Por lo tanto, como he comentado hasta el hartazgo, siempre se convierte en un punto de referencia para hacer una crítica de cine (y de allí que mis comentarios varíen cuando veo una película a solas, a cuando lo hago con ella).

¿Para que echar tanto este rollo? La razón es que esto me sirve de preámbulo para hablar de una franquicia que marco nuestra relación. Sí, como hay canciones que muchos novios al escucharla les recuerda a ellos, en este caso, "El Castillo Ambulante", se convirtió en uno de los temas de conversación recurrentes desde entonces hasta la fecha, la cual se vio reforzada cuando la Editorial Berenice decidió traer los libros de Wynne Jones. Muy en especial ese que inspiro a Hayao Miyazaki a realizar una de sus obras más exitosas: El Castillo Vagabundo.


El castillo ambulante (título original: Howl's Moving Castle) es una novela fantástica de la autora británica Diana Wynne Jones, publicada por primera vez en 1986. En 1990 se publicó una secuela, titulada Castle in the Air. Una segunda secuela, House of Many Ways apareció en junio de 2008.


Hace un par de años, un domingo cualquiera, mi mujer y un servidor decidimos quedarnos a comer en casa y mientras lo hacíamos, decidí poner una de las películas que habíamos adquirido recientemente y que era parte de un pack de Ghibli que ahora se venden de manera corriente en varias tiendas del país. La elegida, fue "El castillo Vagabundo".

La sobremesa fue bastante amena y de repente mi esposa me pregunto si Miyazaki se había inspirado en algo para hacer dicha película. Así como buen curioso, no tarde en buscar en la red y me lleve la sorpresa de que había tomado como base, el libro de una renombrada escritora inglesa.

Por supuesto, comencé a ver como conseguir dicha obra, nuevamente por mera curiosidad y resulta que en México ya se vendía. Así que no tarde en adquirirlo y regalárselo a mi mujer. Al principio tuvo un tanto de reticencia al leerlo, porque sabemos que los libros varían demasiado con respecto a las películas y tenía miedo de que una de sus películas favoritas se viese perjudicada. Sin embargo, se llevo una sorpresa muy agradable y vamos a ver porque.

"El Castillo Ambulante" forma parte de una trilogía de libros escritos por la inglesa Diana Wynne Jones.

Nacida en 1934, le tocó los rigores de la guerra de manera bastante cruda, mientras sus padres, dos educadores, llevaban a ella y a sus dos hermanos menores por varias ciudades de Inglaterra, hasta que finalmente se establecio en Thaxted en Essex. Estudio la universidad en una de las escuelas afiliadas al conjunto de Oxford y en ese tiempo fue cuando asistió a las conferencias de C.S. Lewis y de J.R.R. Tolkien, lo cual le ayudo a afilar un tanto el estilo literario que luego mostraría. Se caso en 1956 con John Burrow, un estudiante de filosofía medieval. Estuvo del tingo al tango entre Oxford y Bristol, hasta que se establecio oficialmente en esta ciudad hasta el día de su muerte, la cual acontenció en el 2011.


La escritora se enfoco en los libros de corte juvenil, de los cuales destacaron dos sagas: la de Chrestomanci y la del Castillo Ambulante de Howl. Esta última se compone de tres libros, los cuales salieron a la venta en 1986, 1990 y en el 2008. Por supuesto, la primera es la que nos compete al momento y es la del Castillo Ambulante.

¿Y de qué va esta cosa?  
En un reino muy lejano, donde la magia existe de manera palpable, una jovencita tímida llamado Sophie se encuentra como regente de una tienda de sombreros que le pertenece a su madre. En una salida, se encuentra con un poderoso y carismático mago llamado Howl y Sophie se siente atraída hacia él. Sin embargo, debido a su carácter, vuelve otra vez a la tienda sin animarse a nada más. En el trajín, conoce a la Bruja Calamidad, que le embruja, volviéndola una anciana de casi 90 años. Acomplejada por esto, Sophie se embarca en una aventura para romper el hechizo, mientras vuelve a encontrar a Howl y su misterioso Castillo Ambulante. 

Cuando mi esposa me dió el libro (luego de chutarselo en un tiempo record), en una frase me resumió la esencia del mismo: "Es ameno y fácil de leer".
Una de las cualidades que muestra la autora con esta obra es una prosa limpia, sin muchos tapujos y sin tantas descripciones, con unos dialogos bastante divertidos y sobre todo, con unos personajes muy carismáticos (si Calcifer en la película es carismático, en el libro es una botana). Cierto que el libro es de tipo juvenil, es decir, que esta enfocado para edades más noveles y por lo tanto, su escritura no es nada laboriosa. Sin embargo, Wynne Jones sabe construir no solo una excelente trama, si no también personajes que son complejos y a la vez fáciles de entender.
Aparte, se nota la influencia de muchos autores de literatura inglesa, ya que el libro tiene referencias por doquier, desde nombres de tipo arturíco, hasta de la trilogía del Señor de los Anillos de Tolkien. 

Cuando me di cuenta, la primera vez que comencé a leerlo acabe hasta la página 90. No porque fuese sencillo de leer, sino porque estaba emocionado con la trama. Es cierto que ya conocía un tanto (gracias a la película del buen Miyazaki), pero aun así, te entretiene tanto el libraco que no te das cuenta y deseas leer más y más (inclusive mi comadre me lo confirmó cuando le prestamos el libro). Lamentablemente, pese a la cantidad de cualidades que tiene esta obra, también tiene unas fallas bastante fuertes.

Para empezar, los dos primeros tercios del libro son extremadamente potentes, pero en el último, no sé que pasa, pero se desinfla todo de manera muy fuerte. Tal vez la autora no sabía como terminarlo o el final resulta demasiado prototipo y por ello desentona de manera profunda con el resto del libro. Aparte, hay una buena cantidad de subtramas que la autora también deja de lado y que tenían un altísimo potencial (como el ayudante de Howl o lo sucedido con otros magos que existen). Esto se agudiza, sí, otra vez en el último tercio y te deja con un extraño sabor de boca. Desgraciadamente, parece que la cosa termina así, porque a que pese los siguientes libros son una especie de continuación, a la vez no, por lo cual uno se queda con varias dudas.

Ahora, ¿Qué diferencias hay entre el libro y la película? Antes de comenzar, debo decir que en su momento, Hayao Miyazaki fue directamente con la autora a pedirle autorización para adaptar su obra. Wynne Jones se mostró reticente en su momento, pero terminó aceptando. Como agradecimiento, Miyazaki le llevo una copia del filme antes de su estreno para verla en casa y la autora quedo sorprendida como contenta con dicha adaptación.

Como es lógico, la película es una versión recortada del libro, ya que al menos la primera mitad esta casi idéntica entre ambas obras. Por supuesto, muchos detalles de la vida de Sophie no pudieron plasmarse en la película, pero Miyazaki hace un gran trabajo al sintetizar en algunos momentos, el origen de la personalidad de la protagonista. En cambio, la segunda parte es la que más varía, ya que mientras Miyazaki tomo un derrotero netamente militar/pacífista, la obra de Wynne Jones continua las andanzas de Sophie en compañía de Howl, no solo para solucionar sus problemas, sino los que tiene Howl con medio mundo, lo cual un final, que ya como comente, es medio extraño.


Un punto que si varió drasticamente fue el corte o cambio de bando de algunos personajes. Por ejemplo, una de las hermanas de Sophie fue recortada de la película, mientras que Sulaimán no solo cambiaría de sexo, sino también de intenciones. Pero el que más cambio fue el ayudante de Howl, que mientras en la película era un simpático chámaco, en la novela es un joven un tanto despistado.
Sin embargo, ambas obras son espectaculares a su manera de ver. Y aquí es donde se demuestra el genio de Hayao Miyazaki, ya que supo adaptar y hacer una obra a su estilo, pero sin perder el espíritu del libro, el cual también es bastante potente.

En conclusión, "El Castillo Ambulante" es un libro estupendo. Fácil de leer, pero muy entretenido y con unos personajes entrañables. Aunque muchos se alejan de este, porque es una novela juvenil, en realidad es muy disfrutable. Altamente recomendable.
En México se puede conseguir en cualquier librería, mediante la editorial Berenice. Por cierto, abajo dejo una entrevista que le hicieron a la autora con respecto a la película de Miyazaki. Vale la pena verla (y esta subtitulada).


-----------------------------------------------------------

Saludos a mi Sophie ^^, así a quienes gustan de este tipo de libros.

domingo, 29 de marzo de 2015

Porco Rosso: la pasión de Miyazaki en los aviones

En los últimos años he vuelto a meterme en el universo de Ghibli de manera intensa. Técnicamente, me he chutado en el último año al menos 4 producciones del gran Hayao Miyazaki o de alguno de sus allegados. Sin embargo, creo que estaba cometiendo un error bastante común y era el no reseñar o hablar de algunas películas que había visto hace bastante tiempo. Justo, Porco Rosso, es una de ellas.

Así que sin perder tiempo, vamos a darle duro a esta reseña de una de mis películas favoritas del estudio, no solo por su trama, sino por el contexto de los hidroaviones y de la Italia Fascista de los años treinta.


Antecedentes: Porco Rosso viene a ser el séptimo largometraje del estudio Ghibli y el quinto en que dirigió personalmente el gran Hayao Miyazaki. Para 1991, luego del éxito que había tenido su compadre Isao Takahata con "Recuerdos del Ayer", Miyazaki ya preparaba una nueva producción, pero en este caso, un cortometraje que se iba a exhibir primeramente en Japan Airlines, como promoción. Este, estaba basado en un manga que había hecho un par de años antes, The Age of the flying Boat, donde ya vemos varios conceptos que le encantaban a Miyazaki: los aviones, los cerdos y las chicas inteligentes.
Sin embargo, Miyazaki vió el potencial de dicho corto y decidió ampliarlo a una película de al menos 90 minutos. Curiosamente, a Japan Airlines les gusto el nuevo proyecto e inclusive decidieron patrocinarlo. En su momento, el filme iba a ser un tanto cómico, pero justo en plena producción, comenzó la guerra de los Balcanes y Miyazaki decidió darle un tono un tanto más serio (esto debido a que la película se ubica en el Mar Adriático, una franja de agua que sirve de frontera natural para Italia y la península Balcánica, en especial a Yugoslavia y sus países), pregonando un mensaje antibelicista bastante marcado. Finalmente, la película se estreno en julio de 1992 con un éxito rotundo en su país natal. Fue tal el impacto que tuvo que en Europa, tanto en Francia como España, hubo emisiones reducidas de la película en festivales internacionales y gano distintos premios. Solo a partir del 2003, fue cuando EUA comenzó a tener distribución de la película (luego de que Miyazaki les perdonara la vida a raíz del chasco de Nausica). En México no pudimos disfrutarla en cartelera, solo su edición en video en el 2010. Sin embargo, fue emitida por la cadena HBO, esto a finales de la década de los noventas.

Argumento: Estamos en la Italia de los años treinta. Debido a la Gran Depresión, la gente decidió cambiar de gobierno por uno de corte fascista, que ha comenzado a reprimir a forajidos, cazarrecompensas y otros truhanes que viven del robo debido a la crisis económica. Uno de estos, es Porco Rosso (Marco Pagot), un hombre con cara de cerdo, que a bordo de su hidroavión de color rojo, ha logrado no solo escapar de la Fuerza Aerea, sino también de sus rivales de profesión. Un día, los piratas se hartan de él y deciden contratar a un americano llamado Donald Curtis, para que lo venza. En el enfrentamiento, el avión de Porco queda dañado severamente y no tiene opción que ir a Milán a reconstruirlo, gracias a la compañía Piccolo y al apoyo de Fio, la nieta del fundador.

Historia: Uno bien sabe que hablar de las películas de Ghibli, y en especial las de Miyazaki, es que pese a su preciosismo en muchas áreas, la historia no es uno de sus puntos más fuertes. Y para prueba de ello, lo comprobe con mi mujer, con la la cual la volví a ver hace unas horas. Cuando ella comienza a preguntar constantemente ¿Y por qué...? es que la historia tiene un montón de agujeros. Y es un defecto bastante "pronunciado" con las películas de Miyazaki, ya que el argumento tiende a ser un poco flojo y a veces solamente se crea para justificar algunos movimientos de cámara o momentos harto emblemáticos. Claro, muchos podrán argumentar que es una historia a la "japo" y que crear algo más coherente sería sacrificar la esencia de la obra, pero también me suena a una forma de justificar el inmenso amor que muchos le tienen a Miyazaki. Yo también se lo tengo y en su momento (hace unos años y ahora, cuando la volví a revisitar) pensé que era una joya, pero mi esposa me sirve de referencia objetiva y me hizo ver que efectivamente, la historia no tiene ni pies ni cabeza, así que su ritmo llega a ser lento por algunos momentos y en otros instantes, demasiado rápido. Eso no significa que sea complicada, pero se dejan muchos cabos sueltos y eso tiende a que un espectador promedio o con una onda diferente, se quede un tanto desconcertado. Si lo comparo con otras películas del estudio, lamentablemente Porco Rosso tiene algunas debilidades de historia bastante marcadas. Aun así, tiene momentos bastante memorables, como la estancia de Porco en Milán, que ejemplifican mucha de la filosofía del trabajo que tiene el buen Miyazaki.

Personajes: Ahora vamos con la contraparte del guión y es que en este filme tenemos unos personajes entrañables por donde uno se le vea. Para empezar, tenemos al protagonista, Marco Pagot, que es un piloto con tendencias pacífistas, que busca vivir tranquilamente y al límite, sin apegarse demasiado a algo (en parte por lo que ha vivido y en parte por como es). Curiosamente, para ser un protagonista masculino (algo raro en la baraja de Miyazaki), el personaje esta bien delineado y es muy carismático. Luego tenemos a Fio, la chcia "Miyazaki" por excelencia, que representa a una joven lista, inocente pero bastante enérgica. De allí nos vamos a Gina, Curtis, los piratas del aire, que aunque aparecen poco, van teniendo su rol y su protagonismo de manera entrañable. No es extrañar que muchos fans de la película y del estudio hayan pedido en su momento una continuación, ya que con estos pedazos de personajes, hay de donde exprimir y mucho.
Escenarios: Otro punto muy fuerte son los fondos, que destacan por su belleza, no solo natural (se nota que Miyazaki se paseo por todo el Mar Adriático) sino también por la tomas que se realiza de dichos paisajes. Las partes en que el avión de Porco es como un diminuto insecto mientras atraviesa el cielo, son brillantes. Aquí es donde se entiende la pasión del autor por los aviones.
Diseños: Otra genialidad de Miyazaki. Los aviones, pasando por el hidroavión de Porco hasta el de Curtis, son estupendos. Tal vez se pasa un poco de lanza con los aviones de los piratas, pero aun así, son bastante emblemáticos. Por cierto, el interior de los aviones esta muy bien retratado, en cuanto a su mecanismo, así el uso de madera contrachapada (y que inclusive aviones de la Segunda Guerra Mundial aun utilizarían ese tipo de material, como los Zero japoneses).
Música: Joe Hisashi se vuelve a poner a los controles y hace una delicada banda sonora, mucho más adoc a los años treinta, lo cual hace que las melodías y hasta el leimotiv de Porco sea bastante cadencioso. Tiene su originalidad, pero particularmente, no me gusto tanto, a diferencia de otras obras del mismo compositor.
Doblaje: Aquí vamos con un enorme dolor de cabeza. Ya en entradas anteriores de Ghibli había comentado de los dispares que estan varios doblajes de Ghibli en Latinoamérica. Tenemos bodrios como El Castillo en el Cielo, hasta genialidades como el Castillo Vagabundo. Lamentablemente, Porco Rosso entra en un término medio. La razón es que tenemos algunos buenos actores en el casting (Alan Miró como Porco Rosso o Carlos Becerril como Piccolo senior). El problema viene con el resto, inclusive con Marisol Castro (que en otros doblajes se escucha genial), no solo por las inflexiones emotivas, sino también por la sincronia de labios. Para colmo, las voces de fondo eran inexistentes, lo cual restaba algo de calidad a los momentos clímax.
Curiosamente, había un doblaje mexicano previo, hecho a mediados de los noventas, y que a un servidor le toco escuchar cuando vi la película por el canal HBO y que era estupendo. Lástima que no pudieron traerlo, porque habría sido genial. Tenía voces tan potentes como Carlos del Campo o Monica Estrada.
Curiosidades: Porco Rosso iba a ser un cortometraje, pero el entusiasmo de Miyazaki por el proyecto lo hizo convertirse en una película. La guerra de Yugoslavia lo obligo a poner la película en un tono más serio. Tuvo una limitada exhibición en Europa y fue hasta la década pasada cuando se dio su distribución mundial. En México estuvo a cargo de Zima y en el 2010 ya lo tenemos disponible en formato casero. En nuestro país llego a exhibirse en la TV de paga por el canal HBO Olé que transmitió la película unas cuantas veces a finales de los noventas. La película tuvo tal éxito que origino un manga de 10 tomos y a su vez, esta basado en un manga cortísimo del mismísimo Miyazaki que hizo en 1989.
Ahora, viene un asunto un tanto espinoso. Disney ha sido acusada de manera significativa de "robar" diseños de otros lados, sin comprobarse al 100%. Esto ya lo vimos con el Rey León (siendo su objetivo la obra de Ozamu Tezuka, Kimba el León blanco). En este rubro, tenemos a Tale Spin o Aventureros del Aire, donde es un remake de los personajes del Libro de la Selva, fusionados con el ambiente de los años treinta que manejan en Porco Rosso. Tale Spin apareció en 1992, un poco antes del estreno de Porco Rosso. Muchos dijeron que la película de Miyazaki se baso en esta serie, pero hay que recordar que el diseño de Porco Rosso viene de 1989. Así que no sabemos si ha sido una simple coincidencia o realmente una "adaptación".
Otro detalle potente es que Miyazaki se basa en nuestro mundo real para colocar a Porco Rosso. Claro, no retrata las hordas fascistas con su uniforme de siempre, pero si el diseño de los mismos y no se contiene en mencionar el fascismo y su desprecio de manera evidente.
A título personal: Porco Rosso fue de las primeras películas que vi del Estudio Ghibli (junto con la Tumba de las Luciernagas). Como ya he comentado, me toco verla en el extinto HBO Olé, aunque me costo entenderla, ya que en esos momentos me pareció lenta y con poca acción (aparte de pacifista, ya notan mis gustos en aquellos años). Por ello, me quedé con una imagen un tanto añeja de la misma. Fue hasta unos meses, cuando decidí bajarla (seh, lo siento) y verla nuevamente. Debo decir que me encanto y como algunas cosas se disfrutan mejor a ciertas edades. Sin embargo, si algo noté es que una película para fans, ya que cuando se la puse a mi esposa, no le gusto tanto y hasta le parecio un tanto incompleta. Y para que negarlo, si uno es muy estricto, Porco Rosso no tiene taaanto punch, ya que depende más de su estética y personajes para impresionar, ya que la historia no es tan potente como en otras producciones de Ghibli.


En conclusión, "Porco Rosso" es una película recomendable del estudio Ghibli. Tal vez no tenga la belleza gráfica de La princesa Momonoke ni el guión del Viaje de Chihiro, pero es una buena película de Miyazaki y tiene unos puntos altísimos, en especial en cuanto a sus personajes y el diseño de los aviones o cazas de combate. Aunque eso sí, tiene su punto de fanatismo bastante alto y por ello, al público en general le puede de repente chocar un poco. Bastante recomendable, pese a todo.

-----------------------------------------------------------

Saludos a mi princesa =3, así a quienes gustan de las películas de Ghibli.

domingo, 1 de febrero de 2015

Umi ga Kikoeru: un producto atípico de la casa Ghibli.



Aprovechando ciertos huecos que tengo ahora por cuestiones de trabajo, me he enfocado en continuar y terminar varias series, así películas que había descargado hace tiempo y tenía guardadas en el baúl. Me gustaría seguir escribiendo, pero debido a las circunstancias actuales, no he podido hacerlo y por ello voy retrasado en los tiempos. No obstante, no he querido amargarme (no demasiado) y mejor he seguido terminando mis pendientes.

Uno de estos, fue ponerme al tiro con algunas producciones del estudio Ghibli. Ya en una entrada anterior había hablado de otra película, “La Colina de las Amapolas” y que me dejo un grato sabor de boca (así también a mi esposa). Así que comencé a ver que otra película del estudio no había tenido el honor de disfrutar. Cierto que aún no he visto en su totalidad la “Guerra de los Mapaches” o “Mis vecinos los Yamada”, pero decidí empezar por productos un poco más crípticos. Claro, “Cuentos de Terramar” por allí anda, sin embargo me enfoqué en una película inédita, al menos para la mayor parte del continente americano, y es “OceanWaves” o “Puedo escuchar el mar”, la única producción del estudio Ghibli para televisión.


Antecedentes: para 1993, el estudio Ghibli ya era un referente importante en Japón. Luego del éxito rotundo de Totoro y de la Tumba de las Luciérnagas, las cabezas y genios, Isao Takahata y Hayao Miyazaki decidieron emprender otro camino y fue cumplir un pedido de una cadena televisiva, el cual consistía en producir una película de corta duración y que fuese emitida por la caja idiota. Takahata y Miyazaki decidieron hacerse a un lado y dejar que las promesas jóvenes del estudio, no solo se encargaran de la dirección, sino también de la producción y animación. El peso de la dirección recayó sobre un jovenazoTomomiMochizuki.
Este, aun con 34 años en aquel entonces, ya había hecho algunos proyectos, como ser el encargado de la animación de la primera temporada de Ranma o de una película de la legendaria serie, Kimagure Orange Road. Posteriormente haría los ovas de DirtyPair y una de las temporadas del renombrado anime, CodeGeass.
El argumento de la película se basó en una novela de la autora japonesa, SaekoHimuro. La adaptación de dicho libro fue tan bien hecha, que cuando la película salió, eso disparo las ventas de la novela y le permitió a la autora hacer una continuación. Lamentablemente, Himuro-san fallecería en el 2006, víctima del cáncer.
Finalmente, la película se estrenaría el 5 de mayo de 1993, con una duración de 69 minutos. Las críticas de los fans y prensa especializada fueron buenas, sin embargo, la venta posterior de la película no resulto taaan buena y eso provocó que el estudio Ghibli tuviese perdidas. La razón aparte es que la producción de la misma fue bastante alta, casi como si estuviesen haciendo una película para cine.
Argumento: Taku Morisaki es un estudiante de preparatoria en la pequeña ciudad de Kochi. Vive su vida de manera tranquila y pragmática. En esas, se hace amigo de YutakaMatsuno, el cual se vuelve delegado de la clase. Gracias a eso, este último conoce a una recién llegada de Tokio, Rikako, que al principio se ve como una chica inteligente, linda y atractiva, lo cual despierta tanto fascinación como envidia en la escuela y en Kochi. Durante un viaje a Hawái, Rikako le pide dinero prestado a Taku supuestamente porque perdió el suyo. Sin embargo, luego se entera de que la susodicha lo estafo y que uso el dinero para regresar a Tokio y volver con su padre, el cual se ha divorciado recientemente de la madre de Rikako. Durante la travesía, Taku va conociendo más de Rikako, que se revela como una tsundere a la décima potencia: tímida, mal geniada, insegura y bastante borde, a la par que trata de conciliar las cosas con su mejor amigo, que también se ha enamorado de la chica.
Historia: esta película se sale totalmente del espectro que había y ha manejado el estudio Ghibli hasta la fecha. No solo por la propuesta de ser una película para televisión, sino que muchos elementos típicos que adornan otras producciones del estudio, no se encuentran aquí (el amor por la naturaleza, personajes fantásticos, una moraleja metida por debajo del agua, etc. Etc.). La película es una adaptación sencilla de la novela original y solo narra el triángulo amoroso de 3 preparatorianos. Por eso, a muchos que se topen (como un servidor) con dicha película, les parecerá extraño. Sin embargo, se nota la marca del estudio, ya que pese a que tiene un inicio un tanto lento, la cosa mejora extraordinariamente a partir del minuto 15 y de allí nos encarrilla a una suerte de situaciones y personajes harto complejos. El director le pega un ritmo estupendo y aunque el final pueda resultar muy japo, me gusto y mucho. La sencillez de la trama, la forma de contarnos las cosas y describirnos las reacciones de cada personaje, le da mucho carisma a la producción y resulta por momentos divertida y otras te sacará uno que otro coraje, en especial por cierto personaje.
Personajes: el punto más fuerte de la película. Aunque por momentos nos puedan resultar muy prototípicos, en realidad la complejidad de los tres protagonistas es muy diferente: Taku es, pese a ser el principal, quien nos pone en retrospectiva y es la visión del espectador. Es un personaje templado, muy pragmático y eso viene a revolucionar la vida de los otros personajes. Rikako aquí podría ser la prota/villana, ya que oscila entre una personalidad amable, linda y afectuosa, a ser un personaje muuuuy borde, insegura y aparte con un genio de la patada. Por momentos tuve ganas de agarrarla a guamazos y es que era desesperante, por momentos superficial y vana. Sin embargo, en eso radica la fortaleza de la película, donde llegas realmente a detestar un personaje, pero a la vez entiendes porque está haciendo eso. No se recurre a las tomas retrospectivas ni nada, solo mediante insinuaciones vemos el pasado de cada personaje y como es que llego a tal lugar. Tal vez el personaje más débilmente estructurado es Matsuno, pero es por su poca aparición en escena y también porque es medio insoportable por su fijación hacia Rikako. Por suerte, al final, se redime y de buena manera.
Animación y diseño:algunos movimientos, reacciones y claro, el diseño de los personajes, es demasiado Ghibli. Aunque la producción estuvo a cargo de las promesas jóvenes del estudio, es obvio que tiene su sello y las facciones son harto características. Sin embargo, parece que el director tiene algunas improntas del estudio y esto se ve en algunas producciones anteriores, como la primera temporada de Ranma (muchos planos de los personajes eran muy similares a la de dicha serie animada). Como sea, también me gusto la ambientación de la película, la cual parece ser en los años ochenta, tanto por la ausencia de aparatos electrónicos complejos como por la ropa así el diseño de Tokio y de Koichi.
Música:JoeHisashi no estuvo en los controles, pero ShigeruNagata hace un trabajo aceptable y aunque no vemos algún leitmotiv característico, la banda sonora es acorde a la película, sin desgraciar pero tampoco ensalzar algún momento importante.
Distribución mundial: he aquí un tema que quise retomar aparte. Muchos saben que en un tiempo, Ghibli tuvo contactos de distribución mundiales, mediante la empresa Buenavista, que es un apéndice de Disney. Sin embargo, cuando está “mutilo” a Nausica, Don Hayao los mando a volar y decidió que sus películas fueran distribuidas por su cuenta (claro, hace unos años a la fecha, Miyazaki volvió a tener relaciones cordiales con Buenavista y Disney). Por lo tanto, la aparición de las películas de Miyazaki, en aquellos años, fue muy variable. En México, aunque gracias al canal HBO, pudimos disfrutar Totoro, PorcoRosso o la Tumba de las Luciérnagas (que esta también fue emitida en la señal gringa de Cartoon Network), la primera película que se vendió del estudio Ghibli y en formato VHS, fue Kiki, entregas a domicilio (y la cual, gracias a mi hermano, tengo una copia). Con el éxito de “El viaje de Chihiro”, las cosas cambiaron y las pelis del estudio comenzaron a aparecer de manera gradual (Chihiro, El castillo Vagabundo, etc.). Ahora en el mercado, disponemos de “packs” o de películas en solitario, del estudio Ghibli. Sin embargo, hay algunas que aún permanecen inéditas en nuestro país y esta es una de ellas. Aunque se emitió en 1993 en su país natal, no fue hasta el 2008, cuando España logró conseguir los derechos de la misma y sacarla en formato DVD, así con su propio doblaje. Posteriormente, otros países de la mancomunidad europea como Suiza y Alemania también la emitieron, pero solo subtitulada. Ya a Gran Bretaña le tocó el honor de “doblarla” en inglés y también tener su distribución en su territorio. Hasta hace unos cuatro años, la película no había tenido presencia en América, pero en un festival de cine de Nueva York, fue emitida de manera subtitulada y limitada. Por lo tanto, para conseguirla, tuve que recurrir a la poco noble pero fructífera tarea de descargarla. Por lo consiguiente, no tiene doblaje latino y no puedo hacer crítica del mismo. Otro detalle es que debido a esto, la película oscila entre su nombre oficial (“OceanWaves”) y el dado por los fans (“Puedo escuchar el mar”), aunque este último, descalificado por el estudio.


A título personal: Aunque “Puedo escuchar el mar” se sale del contexto general de Ghibli, es una película que tiene su sello y aparte es entretenida. No tiene escenas de acción ni tampoco de trama importante. Es una historia cotidiana, la narración de un triángulo amoroso y como este se va desenvolviendo. Todo reside en la fortaleza de sus personajes y te llegas a compenetrar con ellos. Como dije, me tocó verla de jalón hace unos cuantos días y aunque el inicio me costó, el resto se va como agua y de manera muy divertida.

En conclusión, “OceanWaves” es una buena película de Ghibli. Claro, no será de las mejores, pero si llega a superar a algunas que tienen producción “más” potente y aparte de que cierra estupenda un ciclo, sin esperar a que haya realmente una continuación. Recomendable, no solo para los fans del estudio, sino también para los que gustan del anime en general.

----------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3 que adoro, así a quienes gustan de este tipo de producciones.