Mostrando las entradas con la etiqueta masami kurumada. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta masami kurumada. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2016

B´t X: el anime de finales de los noventas

El anime a finales de los Noventas en México tuvo una explosión vertiginosa. Luego de las televisoras abiertas vieron resultados formidables con series como Captain Tsubasa, Saint Seiya, Dragon Ball o Sailor Moon, trataron de replicar el rating y resultados con otras series provenientes del país naciente. De forma lamentable, no todas pudieron hacer lo mismo y muchas cayeron en el olvido, hasta que el Internet se encargo de popularizarlas de un modo u otro.

En este rubro tenemos series como Los Caballeros de Kodai, El Zorro, Los 3 Mosqueteros, las nuevas Aventuras de Meteoro o Yat. Sin embargo, tampoco es que fuesen tan malas, sino que igual tocó un periodo donde el anime comenzó a ser satanizado por muchos medios y de forma rápida fue retirado de muchas parrillas de programación. No obstante, lograron tener su momento y aun hoy en día, muchos fans de aquellos años les recuerdan con un especial cariño, como un servidor.

Y como siempre, estos animes estuvieron ligados con períodos bastante críticos de mi vida o que tuvieron cierta repercusión de aquí en adelante, en especial entre 1998 al año 2000, que lo definiría como un momento que cambió mi perspectiva y forma de pensar. Ligados a esos años, están animes como Ghost Sweeper Mikami, La Visión de Escaflowne, Detective Conan y claro, B´t X, de la cual hablaremos a continuación.

¿Por qué reseñar un anime/manga que tuvo una aceptación razonable en su país de origen y que en otros lugares tuvo una respuesta similar? Sencillamente es porque es de las series que más lograron tener repeticiones, aunque en solo dos ocasiones llegaron a poner el final. Aun hoy en día se considera una leyenda urbana entre muchos y lo era para un servidor, hasta que volví a ver ese "agrio" desenlace en el canal argentino Magic. Vamos a ver porque...



Datos técnicos: Masami Kurumada es harto conocido por ser medio controlador y conflictivo con sus proyectos. De por sí se agarro del chongo con la Shueisha con el final de Saint Seiya, ya que esperaba dibujar el Tenkai Hen, donde Seiya y los demás se agarrarían a trancazos con los dioses olímpicos. Sin embargo, la falta de popularidad del manga para principios de los noventas era evidente y la editorial decidió cancelarlo.

Finalmente, para 1994 abandono la Shueisha y luego de andar de freelancer, se metió con Kadokawa, donde publicó su tercera obra reconocida (la primera fue Ring no Kakero y la segunda Saint Seiya). Sí, hablamos de B´t X, la cual fue publicada por la Akita Shonen entre 1995 y el 2000, teniendo en total 16 tankobou. Un anime, producido por la Tokyo Movie Shinsha, salió entre abril y septiembre de 1996, con 25 episodios. Posteriormente, se hicieron 14 OVAS que se titularon "B´T X Neo" en 1997, que tuvieron su propio final, que curiosamente difiere poco del original.

El anime apareció en las pantallas de Azteca 7, en el otoño de 1998, siendo emitido en un principio entre las 4 y 5 de la tarde. Sin embargo, la televisora lo saco del aire cuando apenas iba a la mitad de los primeros 25 capítulos (cuando Marlon/Teppei recupera los restos de B´t X y se interna en el Imperio de las máquinas). Posteriormente tendría al menos dos repeticiones más, una que abarco toda la primera temporada y otra donde se incluiría la serie Neo, con la cual si llegaron hasta el final, esto para mediados de 1999. No obstante, volvieron a sacarla del aire y para el 2000 como 2001 quisieron emitirla nuevamente, pero cortándola a escasos episodios del final o apenas con tres episodios emitidos.

El canal Magic Kids la emitió en su totalidad entre 1999 y el 2002, donde sí alcanzaron a dar el final en todas sus repeticiones, pero debido a que era un canal de corte privado, muchos no lograron verlo.


Argumento: en un futuro cercano, Kotaro es un joven científico laureado que acude a una convención de robotica, acompañado de su hermano y guardaespaldas, Teppei. Durante el evento, Kotaro es secuestrado por una máquina con forma de animal que pilotea un hombre enmascarado. Teppei le sigue hasta el desierto de Gobi, donde ve la formación del llamado Imperio de las Máquinas, una organización secreta que busca la conquista del mundo y que para ello, ha construido el "Beta" supremo, una suerte de combinación entre máquina y biología. Teppei logra seguir al enmascarado, pero este lo tira en un vertedero cerca de allí. Sangrando, se apoya en una vieja máquina con forma de pegaso, que gracias a su sangre, logra despertar. Este, al principio confuso lo rechaza, pero luego se entera de que Teppei fue curado por su antigua dueña, Karen y que escapo a la isla donde vivían los hermanos.

Teppei con ayuda de B´t X se dirige al centro del Imperio de las máquinas, pero antes debe enfrentar a sus vigilantes y a los Cuatro Guardianes Espirituales.



Comentario: "Beta X" es la típica serie shonen donde nuestro protagonista, lleno de entusiasmo y de un poder extraño y oculto, debe avanzar y madurar para enfrentar al enemigo de turno, así de paso, rescatar a la dam...digo a su hermano del peligro. Sí lo vemos más de cerca, la historia no tiene mucha variación con respecto a la obra cumbre anterior, Saint Seiya. Tenemos siguiendo el mismo arte horroroso de Kurumada y ciertas jaladas en cuanto al uso de sus poderes, no estando muy definidos (al igual que los villanos como el resto de los secundarios de la historia). Inclusive, lo que he leído del manga también me parece demasiado simplón y sin mucho chiste.


¿Entonces que me hizo que me gustará esta serie? Como con Saint Seiya, fue la estupenda adaptación al anime que le hicieron. No solo pulieron el arte del autor, sino lo llevaron a otro nivel y lograron, de buena manera, adaptar la serie a su propio ritmo, haciéndola más emocionante. Aparte, agregaron otros extras como una música de fondo de primer nivel (a cargo de Akira Senju), como unos openings y endings de altísima calidad (Sailing for my Dreams o You Are the Best Buddies son piezas de antología).

Aparte, algo que ayudó a que tuviera cierto pegue aquí en México, fue la cercanía con el fenómeno de los Caballeros del Zodiaco. Es obvio que el arte y diseño de Kurumada se repitió con esta serie y por eso podemos identificar a Teppei con Seiya, así otros personajes que salen en la serie. Un agregado en esto, es que inclusive la chica, Karen (Lourdes), tenía un diseño precioso y se convirtió en el sueño húmedo de muchos espectadores de la serie (no, no me incluyo. A mi Karen se me hacía bonita, pero jamás para llegar al grado de los comentarios que soltaron algunos en aquel entonces. Creo que tampoco ayudaba que saliera desnuda en uno de los endings).

No obstante a estas mejoras, la serie seguía siendo muy plana por momentos. Y es que cuando comencé a verla, estaba emocionado, ya que esperaba peleas al estilo de Saint Seiya, pero estos no llegaron, hasta de forma muy espaciada en los Ovas "Neo". No es que hubiese buenas peleas en los primeros 25 capítulos, pero nada que ver con las expectativas que tenía. Para colmo, algunos fans comenzaron a tomarse muy mal que el plot y diseño de la serie se pareciese demasiado a la de su hermana mayor, lo cual termino por también dañar su reputación. Era harto conocido escuchar que muchos les caía mal la serie por esos detalles y que no hubiese realmente un avance en la misma.

Lo peor es que la polémica programación de Azteca 7 tampoco ayudaba y es que llegó a fastidiar que la quitaran cuando llegasen a un episodio emblemático o de importancia. Sin embargo, lo que más le pego a los fans fue el doblaje. Este, que fue hecho en Los Angeles, es bien conocido por tomarse libertades en cuanto a cambiar los nombres de los protagonistas. Así que tuvimos nombres como Marlon, Michel, Lourdes, Homero, etc. etc. que llegaron realmente a sacar de quicio a muchos. Hoy en día, este doblaje es considerado de los más criticados, no solo por las actuaciones tan irregulares que tuvo, sino por la cantidad de voces que se repetían así como la latinización de los nombres. Inclusive, un servidor que le gustaba dichos doblajes, llegó a salir fastidiado de escuchar "Marlon" a cada momento (aunque comparado con Teppei, pues diré...).

Sin embargo, debo decir que pese a estas carencias, recuerdo la serie con mucho cariño. La razón es que este anime como otros los consideraba una forma de abrir el mercado y traer más series como esta. Por supuesto, tampoco iba a adivinar que terminaría siendo una de las últimas en ser transmitida en Tv abierta, esto por las cuestiones que ya se han comentado hasta el hartazgo. Aparte, forma parte de mi vida universitaria, cuando aun no entraba en las guardias hospitalarias y las tardes aun podía pasarlas en casa, viendo la Tv o estudiando (lamentablemente, para esos tiempos, era más común lo primero). Así que al volver de clases, me podía encontrar con ver B´ t X luego de comer. Luego me agrado más cuando la cambiaron a los fines de semana y llegaban a pasar más episodios, siendo hasta dos por día.


Esto y que muchos personajes de la saga me agradaban de una manera u otra. Por ejemplo, el caso de Falcon o de su protegida, Karina, que por su forma de ver las cosas o hacerlas, hacía mucho más amena la trama en ciertos momentos. Claro, como es más la nostalgia que nada, no puedo definirlo exactamente, pero aun hoy en día, al ver episodios de la serie, me traslada inmediatamente a 1998, 1999 o el año 2000. Lo único que sí puedo quejarme es que el final, tanto del anime como del manga me decepcionaron profundamente y que aparte solo ejemplificaron una historia que al final, estuvo hecha al vapor y sin mayor empaque.

Lo que más destacaría sería el emblemático soundtrack que tiene. Es tan bueno, que inclusive tengo un CD con dichas rolas y que sigo poniendo de vez en cuando hasta la fecha. 

En conclusión, "B´t X" es una serie bastante normalita del estilo shonen: muchas peleas, acción, power ups, etc. etc. Lamentablemente, pudo haber sido mucho mejor, ya que tenía una buena banda sonora y una animación superior a la que se manejaba en la época, pero no se podía hacer mucho con Kurumada al frente de un guión muy genérico. Sin embargo, para un servidor sigue siendo de esas series que llegaron en el momento justo y que esta muy ligada a ciertos buenos y malos momentos de mi vida (en especial la navidad de 1998, que me ayudó bastante a madurar en algunos aspectos).

¿Recomendable? Solo como anécdota. El paso del tiempo sí la ha maltratado un tanto. 

----------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer ^^, así a quienes gustan de este tipo de series. 

lunes, 18 de enero de 2016

Saint Seiya: los mitos y diretes respecto a la franquicia.

Hablar de Saint Seiya o los Caballeros del Zodiaco, es referirnos a uno de los hitos más grandes que ha tenido no solo la animación japonesa, sino también el manga en general. Publicado por primera vez en la editorial Shueisha en septiembre de 1986, en su momento, las aventuras de Seiya y compañía fueron uno de los estandartes de la franquicia, al grado que un mes después de su salida en formato manga, la serie fuese emitida a principios de octubre de ese mismo año, teniendo está una duración de 115 episodios y que terminase el 1 de abril de 1989. Sin embargo, la travesía de Masami Kurumada, creador de la franquicia, duro un par de años más, hasta 1991, cuando el manga termino de editarse, con 28 volúmenes recopilatorios (Tankobou).

Aunque muchos pueden recordar series parecidas, tanto en extensión, popularidad y longevidad, como Dragon Ball, Macross o Gundam, Saint Seiya se considera una serie moderna, ya que comenzó sus andanzas a principios de los noventas en diferentes regiones del mundo y no solo fue conocida por iniciar el fenómeno de la "japoanimación" en tales lados, sino mantener ese legado hasta la fecha. Esto ha provocado un montón de comentarios sobre la serie y anécdotas entre divertidas y otras más trágicas. Claro, la siguiente entrada será más una especie de recopilación de dichas notas, amenizadas con mi propia existencia, ya que esta serie ha formado parte de mi más tierna infancia y ha crecido de una u otra forma conmigo y también para muchos fans de hueso colorado hoy en día.



  • El título original de la serie iba a ser Ginga no Rin (Rin de la Galaxia). Sin embargo, Masami Kurumada termino cambiando el nombre del protagonista a Seiya (Flecha Estelar). Varios de los personajes y argumentos de la saga tienen reminiscencias en obras anteriores de Kurumada. Técnicamente, el diseño del personaje principal es un refrito más de muchos otros que ha dibujado el artista. Sin embargo, la obra que más dio raíces a Saint Seiya, fue "Ring ni Kakero", serie que fue la primera en ser éxitosa para el autor a principios de los ochentas. La susodicha trata de peleadores de box, pero que tienen una suerte de "poder estelar" que está inspirado en las constelaciones. Muchos de los diseños de los personajes, tanto en personalidad como trazo, pasarían directamente a Seiya y sus amigos. 
  • Masami Kurumada improvisó muchas cosas en el manga, ya que no tenía una historia bien definida. Lo más destacable fue el maestro de Hyoga, que primero era el santo dorado de Escorpio, Milo, cosa que luego cambió para que fuese Camus de Acuario. También, el malo definitivo, Saga de Geminis, tampoco estaba bien establecido y fue decidido de último momento. Kurumada-sensei quería crear un "decimotercer" santo dorado, Kanon, hermano gemelo malvado de Saga, pero decidió mejor emplear lo de la personalidad múltiple en Saga (que también cambiaría su nombre. Sería llamado primeramente Shura, el cual luego sería el Santo Dorado de Capricornio).
  • Es inevitable el favoritismo del autor hacia el santo dorado de Sagitario. Kurumada es de signo zodiacal Sagitario y la influencia de su obra se plasmaría igual en su familia, ya que su hijo se llama igual que el protagonista. Sin embargo, también es conocido por ser un tanto egocéntrico y persona de cierto trato difícil. Debido a diferencias con su editor en Shueisha, decidió dejar la editorial y moverse por su propio lado, llegando finalmente a Kadokawa Shoten, donde realizaría otra de sus obras más conocidas: B´t X. Sin embargo, el éxito de esta comenzó a declinar y pese a la animación, fue cancelada. Para finales de los noventas, se decía que Kurumada vivía casi en la pobreza, ya que sus proyectos no cuajaban. Finalmente, decidió volver a Shueisha, donde tuvo un renacimiento, en parte por escribir la segunda parte de "Ring ni Kakero" y el renacimiento de su franquicia estelar: Saint Seiya. 
  • El manga duro entre 1986 hasta 1991. Debido a que el anime iba a la par, este último se tomo varias licencias de importancia para prolongar ciertos arcos y crear fillers mucho más compactos. Uno de ellos, fue la aparición del maestro "Cristal", un santo de plata que sería el primer profesor de Hyoga. Sin embargo, este creo tanta confusión que tuvo que crearse la frase de "El maestro de mi maestro, es mi maestro", para hacer que Camus entrase bien en la historia. Esto también fomento que el anime estuviese lleno de errores argumentales, lo cual se ejemplificaba con la aparición del "Patriarca" bueno en los primeros episodios y de repente viéramos a "Arles" sin motivo alguno. Y es que los guionistas de la serie tampoco sabían que iba a pasar y solo recibían tips del mismo Kurumada en el último momento. 
  • El manga tuvo tres etapas: la batalla por el Santuario, contra Poseidón y contra Hades. En cambio, en el anime, se alargo la primera parte, incluyendo peleas con otros caballeros de bronce y se agrego la batalla contra Hilda de Polaris. Por lo tanto, los Dioses Guerreros son una creación original de los animadores. Aunque hoy en día, se puede comparar con los "fillers" que hay en Naruto y Bleach, este arco argumental se considera de los mejores de la serie, ya que no solo los villanos eran carismáticos, sino las peleas de un nivel altísimo, inclusive mejor, según algunos, que las que tuvieron los Santos contra los Generales Marinos de Poseidón. 
  • El manga como el anime tuvieron un éxito rotundo en los primeros 3 años de su emisión, al grado que este último se tenía una serie de 52 episodios que se termino ampliando hasta 115 capítulos. A partir de la saga de los Dioses Guerreros, el diseño de los personajes varió drásticamente, así también la historia. Esto se debe a que Kozo Morishita, junto con Shigo Araki (el artífice de los diseños en la animación) en su momento decidieron modificar algunas cosas de la serie, en especial las armaduras de los Santos de Bronce. Esto debido a que el dibujo de Kurumada, hasta hoy en nuestros días, es considerado muy poco agraciado. En cambio, la animación y el estilo que Araki impuso a los personajes, es tan valorado hoy en día, por su alta calidad y originalidad. Pero con la saga de Hilda, se volvió a apegar al estilo del dibujo y esto redundo en los diseños de las armaduras (lo cual se solvento con el supuesto arreglo que hicieron los Santos Dorados con las "cloths" originales). 
  • El cambio de animación también trajo uno en la música. Aunque Seiji Yokoyama, compositor de la serie continuo bajo los controles, teniendo una brillantísima actuación (al grado que fundó una orquesta especial para la serie, llamada Andrómeda), los openings y endings fueron cambiados de grupo. Make Up se encargo de hacer Pegasus Fantasy y Blue Forever, mientras Boys Be (un duo formado por Hinobu Kageyama y el artista Broadway) se encargaron de hacer su labor con el intro "Soldier Dream" y la salida, "Blue Dream". Yokoyama supo adaptar tales temas en formas sinfónicas, de tal manera que la música no perdió su estilo en absoluto y hasta alcanzó cuotas de genialidad en algunos momentos. 
    Cover del CD que iba a salir con la saga de Hades original
  • La intención original de la Toei Animation era seguir con la saga de Hades, al grado que varios diseños de la susodicha se filtraron antes de tiempo e inclusive salió un CD con el opening interpretado por Boys Be, llamado "Dead or Dead" y varias músicas del genial Yokoyama. Sin embargo, la serie, tanto en manga como anime, estaba yendo a picada para 1989. Aunque Hades fue alabada en su momento por su originalidad y creatividad, esto no alcanzó para que el anime continuase y finalmente fuese cancelado al termino de la batalla contra Poseidón. Este final tan abrupto, creo una suerte de Leyenda Urbana que explicaré más adelante. 
  • Kurumada termino Saint Seiya en 1991 con tambor batiente. La saga de Hades es considerada por muchos, como el mejor tramo de la franquicia, teniendo interesantes batallas y buenos giros de guión. Sin embargo, esta historia del manga sería considerada por mucho tiempo, como una especie de utopía para los fans, ya que no sería conocida en otras latitudes, hasta finales de los noventas, cuando la Internet hizo su aparición y varios tomos fueron escaneados por primera vez y colgadas dichas imágenes en varios sites. Personalmente, me toco visitar esas páginas en varias ocasiones y en su momento llegue a tener "zips" llenos con scans de ciertas partes del manga, en especial la batalla que hacían los Santos renegados para llegar con Atenea para asesinarla. 
  • Cuatro películas fueron producidas en su momento de emisión de la serie: la batalla contra Ellis, un remake de la saga de Asgard, la batalla contra Abel y la guerra contra Lucifer. Las primeras dos, como la última, saldrían en México en formato casero (VHS) y la tercera, sería la única en exhibirse en cines, esto para 1995. Entonces tuvo el nombre de "Los Caballeros del Zodiaco Contraatacan". Debido a la tacañez de la Toei para pagar un sueldo decente, los actores de doblaje que hacían la serie original rechazaron hacer el filme y otros se encargaron de doblarlo, pero teniendo a buenas luminarias como Adrián Fogarty, Ricardo Hill, Ernesto Lezama o José Antonio Macías. Curiosamente, esta película la fui a ver con mi hermano al cine...en compañía de mi madre y mi hermana pequeña. Sí, por insistencia de ambos, mi madre tuvo que comprar varios boletos (ya que los vendían por paquete) que nuestra escuela había conseguido. Mientras nosotros estábamos extrañados por el doblaje y la trama, mi madre no dejaba de mirarnos horrorizada, ya que la violencia y cierto erotismo del filme (en especial la escena cuasi incestuosa entre Abel y Saori) le eran totalmente desconocidos. Por supuesto, salimos regañados del cine (aunque bastante contentos).
  • El primer país fuera de Japón donde se estreno Saint Seiya, aparte de los asiáticos, fue Francia, esto para 1988. Sin embargo, el título de la franquicia fue cambiado radicalmente a los "Caballeros del Zodiaco". Aquí varios nombres de los protagonistas fueron alterados y también hubo una importante censura sobre la violencia y sangre. No obstante, la serie fue un hitazo en el país galo y posteriormente influenciaría a un pequeño chamaco de 13 años llamado Jerome Alquie. Entre tanto, en Italia, se estrenaría en 1990, donde también se cambiaría también el intro, pero se dejaría el mismo título. Posteriormente, España recibiría un "híbrido" de ambas series en ese mismo año (un mes después de su estreno en Italia), pero los de la Madre Patria mantendrían el opening francés, que también fue conocido aquí en México: Los Guardianes de la Galaxia.
  • "Los Guardianes de la Galaxia" sería uno de los intros más controversiales y divertidos hasta la fecha. Debido al tono tan castellano de la misma, muchos dirían (lo cual fui testigo) que la serie era de origen español y que había sido producida allí mismo. Para rematar, las imágenes del mismo, tendrían escenas de batallas nunca vistas y que corresponderían a una de las cuatro películas que se produjeron en Japón ("la batalla contra Abel"), por lo cual nos espoleaban que iba a pasar (cosa que nos dimos cuenta mi hermano y un servidor cuando la vimos hace más de 20 años). En México, extrañamente se iba a emplear el tema italiano para hacer el opening e inclusive Ricardo Silva (interprete en latino de Chala-Head de Dragon Ball Z) lo había grabado previamente, pero finalmente fue desechado y usado como fondo en los comerciales sobre las figuras de los Caballeros del Zodiaco, al menos aquí en Latinoamérica. 
  • El "doblaje" afecto profundamente el concepto original de la serie. Saint Seiya sería traducido literalmente como "Santo Seiya". La razón es que los personajes son "Santos", y sus trajes eran llamados "Cloths" (Ropajes). Sin embargo, debido a la cuestión religiosa, esto sonaba demasiado blasfemo, por lo cual fue convertido a "Caballeros" y las Cloths se volvieron "Armaduras" (lo cual como ya se dijo, se dio primero en Francia y luego emigró de la misma forma a otras latitudes). Esto era bastante peculiar, ya que el doblaje que tuvo la serie en México fue muy irregular y precisamente, de repente escuchábamos a los personajes decir "Ropajes", en lugar de Armaduras. esto debido a que el anime fue doblado directamente del japonés (A diferencia de Captain Tsubasa, donde el doblaje fue directo del italiano). 
  • La serie fue un éxito rotundo en Europa (Alemania, Francia, Italia, España, etc. etc.), lo cual motivo que la empresa Imevisión en 1992, decidiera traerla a nuestro país. Su fecha de estreno fue en febrero de 1992 y era emitida los sábados en las mañanas, a las 8 am. Posterior a esto, otras caricaturas le hacían compañía, como la "Princesa de los Mil Años", "Los Motorratones de Marte" y "Samurai Warriors". Yo me enteré de ella, gracias a mi hermano, ya que la semana previa a su estreno, habían estado emitiendo comerciales de la misma. Sin embargo, fue mi bro el que me comentó de esta, ya que estaban chismorreando en su clase sobre los dichosos promos. Fui de los afortunados que la vi desde el principio hasta el fin, aunque el exceso de violencia, sangre y erotismo sí me pareció excesivo en su momento. 
  • Una de las cosas que afianzo el éxito de Saint Seiya en México fue el doblaje a cargo de Salgado Producciones y dirigido por Jesús Barrero. Este comentaba que la serie fue de los primeros experimentos de la nueva era del doblaje, donde consistía en traer actores jóvenes y talentosos, dejando de lado a muchos actores de gran trayectoria, pero que habían envejecido. Por lo tanto, Rene García, José Gilberto Vilchis, Marcos Patiño y Ricardo Mendoza se unieron al propio Jesús Barrero (que no fue la primera opción para hacer a Seiya, ya que pese a tener una edad similar a los otros, ya era un veterano de al menos 10 años) para interpretar a los protagonistas. El dinamismo de las voces y su actuación hizo que muchos (incluyéndome) se enamoraran de la serie. Sin embargo, también otra cosa que le dio enganche fueron la cantidad de errores que tenían los diálogos, que hoy en día son objeto de parodias por doquier (El Caballero de Junini, no hay tiempo para explicar explicaciones tontas, etc. etc.), así cambios en los términos y poderes (y que necesitaría otra entrada para hablar de ellos).
  • La serie se emitió en México por un periodo de 3 años, terminando para principios de 1995. Sin embargo, cuando Imevisión fue comprada por la empresa de Salinas Pliego y se convirtió en Tv Azteca, hubo miedo de que Saint Seiya fuese retirada del aire. Finalmente no fue así (esto para agosto de 1992) y pudimos continuar con la saga aun de manera más potente, ya que en Azteca 7, se llegaba a repetir diario, pero sin alcanzar lo visto en Azteca 13, donde aun semanalmente se emitía sin falta. Saint Seiya fue el primer gran éxito de la televisora del Ajusco, que finalmente repetiría ratings parecidos con la salida de Sailor Moon en marzo de 1996. Sin embargo, el final de la serie provocó que muchos fans escribieran airados a la televisora que habían cortado la continuación (algo similar sucedió con "Las Aventuras de Fly") y que exigían ver más. Finalmente, Adriana de Castro, la conductora de Caritele, segmento de TV que nació con Saint Seiya, tuvo que salir a informar que no había más episodios. 
    El arte de Jerome Alquie
  • Saint Seiya tuvo varias repeticiones en Tv Azteca, pero la serie dejo de emitirse en 1997. Entonces hubo un período ya comentado, donde el Internet comentaba sobre la saga de Hades en el formato manga y como muchos fans querían ver la animación de la misma. Sin embargo para esos años, la serie estaba muerta en Japón. Un fenómeno muy común entre los nipones es el ascenso y caída súbita de este tipo de productos. Sin embargo, en países que ya casi cumplían una decena de haber estrenado la serie, está seguía siendo extremadamente popular (por ejemplo, el inicio del fanfiction en español de Saint Seiya era muy fuerte en España), como Francia. Allí fue donde el ya joven Jerome Alquie, fan de la serie, decidió hacer un corto de la saga de Hades, poniendo como música el intro desechado: Dead or Dead. Según varias entrevistas, al dibujante le tomo 9 meses hacer dicho video y finalmente lo mostró en el Cartoonist de Toulon en abril del 2001 (una suerte de convención). El video tuvo tal éxito que unos meses después, ya estaba en red y siendo una especie de llamado a la Toei para que animase esta parte del manga. 
  • Aunque Jerome Alquie ha negado que su corto haya influenciado a la Toei para animar Saint Seiya, en realidad sí tuvo mucho peso en la productora, ya que se dice que Shingo Araki, el cual fue invitado para la Cartoonist de París en noviembre del 2001, le pidió que le mandase dicho video para que lo viesen los ejecutivos de la Toei. Medio año después, se daría el anuncio de la salida de las OVAS, que se encargarían de narrar el primer tercio de la saga de Hades: el Santuario. Esto por supuesto, desato un fanatismo por la saga comparado solo con los inicios de la misma, en 1992. En aquel entonces, viví ese momento de manera muy cercana, más porque el Internet estaba ya en su apogeo y permitía el seguimiento casi en tiempo real. A los dos días de que se estreno el primer OVA en noviembre del 2002, ya se encontraba el corto en mala calidad en todos lados. Durante un año, los Ovas saldrían de manera regular, lo cual no terminaría hasta el 2007.
  • En Latinoamérica, el estreno de las Ovas de Hades hicieron que la serie tuviese un segundo aire, más cuando Cartoon Network la estreno en el 2003, doblando los openings y endings originales, cortesía de Maureen. Towers Entertainment, distribuidora que nació con Saint Seiya, se encargo de traer doblados los Ovas a partir del 2004. Entonces, Toei no quería invertir demasiado en la franquicia y por ello, para abaratar costos, quería tomar otros actores de doblaje (mientras en Japón se mantuvieron los originales, aunque ya tenían sus ciertos años). Sin embargo, Towers no quería esto y sabía que el punch venía con los actores originales, por lo cual se hicieron dos doblajes. Ambos en su momento generaron mucha polémica, ya que el doblaje para DVD (patrocinado por Towers), solo tenía a los personajes de bronce con sus actores, mientras el resto eran enteramente nuevos. En cambio, el doblaje de TV (donde Rafael Rivera se encargo de dirigirlo), mantenía un cast de bronce totalmente nuevo, pero el resto eran actores conocidos. Esto generó una competencia solo promovida por ciertos fans sobre que doblaje era mejor. Sin embargo, en videos posteriores, tanto Jesús Barrero como Irwin Daayan, hablaron de que esto no existía y ambos se apoyaron mutuamente. 
    El cartel promocional de las Ovas de Hades en el 2002.
  • Entre tanto, en Japón la cosa tuvo tintes críticos, cuando la quinta película de Saint Seiya no tuvo el éxito esperado y tanto Toei como Masami Kurumada echaron la culpa a los seiyuus originales por su falta de empaque, por lo cual decidieron sustituirlos. Esto, algo jamás visto en el país nipón, genero una ola de críticas, que se exacerbaron cuando el director de la saga del Santuario de Hades fue reemplazado por otro. Esto contribuyo a que la animación bajase un tanto de calidad, la cual llego a su culmen con la saga del Elíseo. Entre tanto, en Latinoamérica, el doblaje para TV alcanzaba cuotas altísimas, donde Rafael Rivera se encargo de traer a todos los actores originales posibles, haciendo que fuese por varios episodios, muchísimo mejor que el de las OVas. Towers tuvo que contratacar y apoyo a Jesús Barrero para que también trajese a los actores originales, lo cual generó un trabajo de altísima calidad en ambos proyectos. Lamentablemente, la tacañez de Toei se hizo presente y el doblaje del Elíseo en versión TV fue abaratado a tal grado que muchos actores,  incluyendo Rafael Rivera, dejaron el proyecto. En cambio, el doblaje de DVD incluyo grandes en el proceso, como Carlos Segundo y Humberto Vélez. 
  • Tv Azteca hizo un nuevo maratón en el 2008, cuando un día de muertos emitió todas las Ovas de Hades en un solo día, con gran éxito. Sin embargo, la serie entonces estaba teniendo un renacimiento, no tanto por esta animación, sino por un manga spin-off que apareció en el 2006: Lost Canvas. Y es que en Japón, Saint Seiya al fin estaba tomando un segundo aire (la Toei aceptó hacer las Ovas en el 2002, debido a la presión de los fans extranjeros) y Lost Canvas, el cual fue ilustrado por una mangaka, generó un nuevo boom de la franquicia. Shiori Teshirogi, la autora, se encargo de revitalizar a los personajes y crear una historia sumamente original, aparte con un arte mucho más efectivo que el del propio Kurumada. Pero eso...forma parte de otra historia. 


---------------------------------------------------------

Saludos a mi Santa Dorada de Escorpión :3, así a quienes gustan de Saint Seiya.