martes, 29 de abril de 2014

Anime muy muy pero muy retrasado: Gundam Build Fighters, Hanasaku Iroha y Ginga e Kickoff!

La otra vez mi comadre me comentaba su sorpresa por chutarme una gran cantidad de series de anime en el poco rato que tengo. Claro, si a esas vamos, también me sorprende que ella se vea una importante dotación de películas asiáticas y de terror, así anexos y conexos.

Como sea, su comentario me motivo a regresar a ver las series que tenía allí enlatadas desde hace un bueeen tiempo. Por suerte, al menos dos de las tres susodichas que vamos a hablar a continuación resultaron ser una revelación en todos sentidos, mientras la otra...meh. Al menos estuvo pasable.

Y bueno, comparado con el poco "kilometraje" que las actuales series, lo añejo siempre tiene impacto y de que manera.


-Ginga e Kickoff!

La historia sigue a un muchacho que ve como el equipo donde entrena y juega se ve obligado a disolverse por faIta de jugadores. Sin embargo, después de que el chico conozca a una jugadora de fútbol profesional, esta le ayudará a volver a reflotar su antiguo equipo y volver a poder disfrutar por su pasión por el deporte rey.

En su momento hable maravillas de esta serie y es que Ginga e Kickoff! Prometía y muchísimo. Lejos de otros animes donde el protagonista es una especie de superdotado, sea física o mentalmente, acá teníamos a un chico que gustaba mucho del soccer, pero no tenía el menor talento para ello. Es en base a su tenacidad es cuando comienza a entrenarse y desarrollar ciertas habilidades, pero siempre rodeado de un montón de secundarios con mucho más talento y algunos traumas por delante.

Por ende, el desarrollo del anime había sido bastante bueno, donde no solo veíamos el ensamblaje de los Depredadores, sino también su paso por el torneo local para llegar a la Copa Galaxia, que se jugaría en Barcelona, España.
Para cuando hice la primera crítica, estábamos justo en la mitad del torneo local y se veía, no solo unos juegos impresionantes, sino también un desarrollo de personajes adecuado.

Pero como cual maldición gitana, los episodios que siguieron, fueron decayendo de calidad casi hasta niveles paupérrimos, hasta el partido final, que mis respetos, recobro un poco el impulso de la serie. Sin embargo, como tenía otros animes en puerta, fue cuando realice la primera parada. Y es que tenía miedo de que la cosa se volviera a desmadrar. 

Este parón duro unos cuantos meses, a lo cual reinicie viendo todo el partido final, que me pareció bastante bueno. Sin embargo, cuando quise seguir a las preliminares de la Copa Galaxia, los siguientes dos episodios literalmente me pararon la serie por segunda vez y esta vez la cosa duro todo un año completo. Parte esto y parte que el proveedor donde descargaba tal anime parece que también se harto de la serie y la dejo en "stand by" de manera indefinida. Bien debí hacerle caso, ya que la ubique en otro lado y no tarde en tener la serie completa.

Pero cada vez que trataba de verla, me dolían los ojos y el alma. Diálogos trillados, el carisma de los charas se había ido al garete y para colmo, el formato de la Copa era una improvisación total. Parece que el producto se les salió de las manos a la productora, TYO Animations, y lo de la Copa Galaxia fue un agregado que tuvo poco o nulo éxito.

Cierto, los dos últimos episodios tienen un "agregado", donde vemos la personificación de muchos jugadores de futbol famosos, como Messi, Cristiano Ronaldo, Sergio Ramos, Iker Casillas, Wayne Rooney, etc. etc. pero su aparición y forma de llevarlos también fue medio malita. 

En fin, que Ginga e Kickoff!! Vino de más a menos y de una manera estrepitosa. Había comenzado como una serie de futbol diferente, novedosa, con gran punch, pero se cayó dramáticamente. Y era una lastima, porque mostraba una diferencia con otras series del mismo deporte. 

Solo recomendaría los primeros 30 episodios a lo sumo y eso apenas, porque otro factor que termino golpeando al anime fue el cambio de juego, ya que en la preliminar a la Copa Galaxia, se sacaron de la manga que podían mover a 8 jugadores, no los 11 originales. Creo que fue un intento de remarcar a los principales, pero el carisma de los otros tres que terminaron excluidos, era potente. En fin, como serie de futbol tenía un concepto interesante, lástima que la cosa se frego. 


-Hanasaku Iroha

Hanasaku Iroha se centra en Ohana Matsumae, una adolescente muy alegre de 16 años que vive en Tokio. Su madre se ve obligada a huir con su novio debido a unas deudas, y ella deja a Ohana al cuidado de su madre, con quien no se habla. Ohana llega al pueblo de su abuela y descubre que ella es la propietaria de una pensión de baños termales de la era Taishō llamada "Kissuisō".

Ohana empieza a trabajar en la posada, obligada por su abuela, donde conoce a los diversos trabajadores y huéspedes. Al principio no se lleva bien con algunos de ellos, porque su optimismo no les gusta a sus compañeros. Ella decide cambiar y mejorar las relaciones para poder madurar y hacerse mayor.

Una de las series que deje estancadas por un laaaaaargo tiempo. Literalmente un parón de dos años y todo por la dinámica del arco intermedio. Pero vamos a explayarnos al respecto.

Hanasaku Iroha era parte de la temporada de primavera del 2011. Debido a sucesos personales, tenía ya cinco episodios en mis manos, pero no la vi hasta junio de aquel año. Nuevamente, por situaciones fuera de mi control, apenas me vi los primeros 9 capítulos con resultados mixtos.

La serie empieza bien, donde tenemos a Ohana, una chica de prepa que vive las viscicitudes de ser adolescente. Debido a que ha tenido una vida relativamente fácil, aprovecha problemas económicos con su madre para según ir al Onsen que regenta su abuela materna. Pero lejos de ser un lugar de vacaciones y relajación, como ella espera, comienza a ser empleada del lugar. Obviamente, la convivencia, el trabajo y las situaciones que se dan, comienzan a cambiar su forma de ver la vida, lo cual origina un simpático drama adosado con comedia (y chicas guapas).

El detalle es como decía el desarrollo de la historia. Comienza bien y luego al capítulo 4-7, tiene arranques de genialidad, donde se va contando los traumas de cada personaje que integra el Hotel Kissuisou. Tenemos desde la típica chica Tsundere que gusta del ayudante del cocinero, hasta el subgerente de la posada que tiene una relación bastante curiosa con la promotora de ventas de la misma.

Pero la cosa se empantana del episodio 9 hasta el 14. Y de que manera. Técnicamente solté cada mentado bostezo, porque había episodios que bien pudieron comprimirse en uno solo y no pasaba nada. Estaba a punto de mandar a volar la serie, pero el capítulo cuando conocemos la relación entre la madre de Ohana y su abuela, es estupendo y sembró un precedente muy importante.
Lamentablemente volvimos a caer en capítulos muy sosos, al grado que llegando al episodio 16, le dí un parón casi definitivo (por alrededor de dos años, como bien dije atrás).

Sin embargo, con el comentario de mi comadre, le volví a dar una visitada a la serie y vaya sorpresa que me lleve. A partir del capítulo 18, la cosa se levanta y de que manera. Sonará lógico, ya que debido a la historia, los desenlaces suelen ser bastante potentes, pero con tanta decepción, lógico que tuviera mis dudas. Como sea, el anime vive sus mejores años con este último tercio, donde vemos el destino del Hotel Kissuisou y todos sus ocupantes. Me pareció genial el final, porque aunque pueda ser abierto, tampoco lo es tanto y nos muestra un corte definitivo. 

Particularmente me la pase genial con la resolución de cada personaje y sus motivaciones interiores. Pero en especial con el desarrollo de los personajes, en particular del principal: Ohana. Ella se vuelve el motor de la serie y aunque pueda ser un chara con personalidad de chorlito, en realidad sus motivaciones son las que sirven de catalizador a los demás. 

Tal vez el único problema es que algunas tramas se soltaron de golpe, sin más preámbulos, lo cual me saco de onda por momentos (como el casamiento de Enishi). Sin embargo, la velocidad que no vimos en el resto de la serie, aquí se vio y bastante bien.
Y creo que ese fue un detalle: tal vez no hubiera durado para 26 episodios, sino solo para 14, máximo 15, si hubieran comprimido tantas cosas. Pero bueno, igual el timming era así.

Como sea, Hanasaku Iroha es una serie bastante recomendable, aunque por momentos semilenta, por lo cual, es bueno verla de poco a poco y no de jalón.


-Gundam Build Fighters.

La historia gira en torno a Sei Iori, un estudiante y joven modelador de GunPla. Sei sueña con convertirse en el mejor Luchador Gunpla del torneo y ser tan bueno como su padre. Es hijo unico y su familia es dueña de una tienda de Gunpla. Sei tiene un gran talento para contruir modelos Gunpla, sin embargo sus pobres habilidades para pelear le han llevado a una serie de derrotas. Un buen dia, Sei conoce a un extrano Muchacho llamado Reiji, el cual le brinda su ayuda. Reiji le da una joya, prometiendole que va a acudir en ayuda de Sei en cualquier momento si este lo desea. Juntos entraran al torneo Gunpla y competiran utilizando el gunpla Personalizado de Sei: el Gundam GAT-X105B Build Strike.

La serie que menos tarde en ponerme al día, pero que me pareció la más potente de las tres. Aunque este anime inició a mediados del año pasado, no pude mantenerle la continuidad en su momento debido a que tiene un inicio un tanto promedio, hasta diría bajo: Sei es un modelista de Gunpla, una serie de modelos armables de Gundam, muy populares en Japón. La tecnología ha llegado a tal nivel que el modelaje va unido a batallas con estos mismos juguetes. Sin embargo, Sei es malo con ganas y aunque es un buen modelista, sus habilidades en batalla son mediocres. Pero cuando conoce a Reiji, un extraño pero habilidoso jugador, es cuando tiene la oportunidad de pelear en el Torneo Mundial y ser el mejor.

Este anime es literalmente un fanservice para todo fan de Gundam: las referencias estan por doquier y es tal vez era su punto más fuerte.
El problema es que para un visor común y corriente, la cosa es aburrida y tediosona, al menos los primeros 5 a 7 episodios: Sei es freak, Reiji es como Naruto, hay un rival formidable en turno, la chica enamorada del prota, las continuas y reiteradas referencias a todo el universo del Gundamio. Si uno lo pone así, la cosa no ofrecía nada fuera de lo común.

Por ello, la deje en parón, al menos 4 meses, aun cuando casi tenía todos los episodios en la PC.
Sin embargo, decidí darle un chance estas semanas y oh sorpresa, pero que OH, SORPRESA me lleve. Cuando comienza el torneo mundial, no solo la cantidad de nuevos y carismáticos personajes hace una diferencia, sino también las batallas que se vuelven estupendas y también los Power Ups de cada Gundam. 

Aparte, un detalle que me encanto fue que comenzaron a crearle "parejitas" a cada chara masculino importante de la serie y no solo con cualquier dama, sino con chicas que también tenían bastante carisma (y atractivo visual). Ya para el episodio 20, estaba enganchado, al grado que me chute 5 episodios en un día. Para remate, la batalla final, fue...épica. Casi como si viera el último capítulo de cada serie Gundam que he visto en los últimos años. Es la típica batalla de "todos contra todos". Literalmente estaba brincando en el asiento y es que se sacaron una batalla así de la manga de manera formidable.

El problema es que si eres análitico, la serie tiene muchos agujeros argumentales, muchas cosas Deux Machina que justifican el poner algo aquí y alla. Por ello, es bueno apagar un tanto la cerebro y dejarte llevar por las batallas y el modelaje de robots (al grado que si un día puedo, me comprare y armare un Gunpla jeje).

En resumidas cuentas, Gundam Build Fighers es una serie obligada para todo fan de este universo. Sin embargo, para el resto les parecera un poco sosa y hasta por momentos infantil. Sin embargo, fuera de esto, tiene esos detalles adultos y bien compactos de toda serie Gundam, como el pasado de Alia, la personalidad de Sei y el frikismo de algunos charas, como Mao o Fellini.

Como dije, recomendable y por mucho, la mejor que vi en este último mes. Por cierto, me resultara curioso, pero Alia me pareció un personaje femenino entrañable. 

--------------------------------------------

Saludos a mi propia Alia ^_^, así a quienes gustan de este tipo de series.


sábado, 26 de abril de 2014

Super Metroid: Samus Aran contrataca

Al hablar de este juegazo, es cuando saco mi mayor debilidad como videogamer y es que soy flojo, pero con ganas.
La mayoría de los videojugadores, no solo de mi generación, sino los que siguieron, siempre se han destacado por su tenacidad y su cabeza para enfrentar laberintos y problemas que tienen por delante. Inclusive mi hermano, que tiende a ser un poco más perezoso que yo, era de estar horas y horas frente a la pantalla, tratando de superar el escollo que tenía enfrente.
Mientras que un servidor optaba por estar unas cuantas horas y luego de un rato, arrojar el control a un lado e irme a hacer otra cosa. Por ello me la pasaba jugando en compañía de mi bro, ya que ambos nos turnabamos un juego y ver quien lo terminaba pasando. Poco egoísta y el triunfo aparte correspondía a ambos.

Por estas razones, cuando mi hermano consiguió el juego de Super Metroid en su momento, estuve reticente a jugarlo. Era un juego complejo, lleno de laberintos y aparte tenías que conseguir "points" para adquirir armas o utensilios que podrían ayudarte en el camino. Todo un reverendo y complicado chiste.
Pero ver a mi hermano enfrentarse a la reina Metroid en el último confrontamiento, lo que me animo a jugarlo. Al principio, este me dejaba pelear con la reina, pero me decía "es mejor cuando terminas todo el proceso". Lógico, le termine haciendo caso y así me adentré en uno de los mejores juegos que he tenido el placer de ver. Fue gracias a Super Metroid que le termine agarrando gusto a este tipo de juegos complicados y me sirvió de compuerta a los RPG, entre ellos, Super Mario RPG y claro, la saga de los Final Fantasy.

Super Metroid es un videojuego concebido en 1994, el tercero en la serie de Metroid. Fue desarrollado por el equipo R&D1 de Nintendo para la consola Super Nes. Con un cartucho de 24 megabits, fue en su tiempo el juego más grande disponible para esta consola.

Super Metroid es un juego de plataformas en 2D con elementos de acción y aventura. La progresión del juego gira alrededor de la recolección secuencial de objetos que permiten que Samus (la protagonista del juego) supere obstáculos para tener acceso a nuevas partes de los escenarios. El mundo tiene una abundancia de elementos y características no lineales y contiene una gran cantidad de áreas ocultas, haciendo de la exploración un concepto central. Incluye elementos totalmente nuevos, como el mapa, la historia, el diseño de personajes y los artefactos para ayudar en la travesía.

Como nuevo arsenal, se tiene a disposición un Gancho (Grapple Beam), un rayo cargable (Charge Beam), un visor de Rayos-X y una infinidad de aparatos más, los cuales serán de suma importancia en el transcurso de la misión. Otra cosa que se agregó, es la integración de un mapa, este facilita más la travesía, ya que ahora se puede ver por dónde se ha explorado. Las armas secretas también se hicieron distinguir, ya que se agregaron alrededor de 10 armas no comunes.


La primera vez que oí de Super Metroid fue gracias a la famosa serie de televisión de dibujos animados, titulada Captain N: The Game Master. Allí sacaban a Madre Cerebro, la villana principal, y que servía de la líder de los malos en turno. Sin embargo, la mención entre Madre Cerebro y Metroid de manera alternada me confundió bastante y termine por relacionarlos de manera indistinta.

Y es que la cultura del videojuego entonces no era tan fuerte en México. Solo los que tenían acceso económico a las consolas, conocían al dedillo charas como Simon Belmont, Kid Icarus o Megaman. Por ello, cuando comencé a adentrarme en estas sagas, me resulto un choque de conceptos harto fuerte. Megaman lo tenía por un simpático barrigon que disparaba rayos y hablaba extraño, mientras en los videojuegos era altamente carismático y tenía una historia distinta. Ni se diga Belmont, que era un todo cazador de vampiros y no un pelele egocéntrico.

Pero el choque más fuerte estuvo con Metroid, al grado que mi hermano paso varias horas explicandome que era eso y que diferencias había con Madre Cerebro. Para shock, resulta que el protagonista de la saga no era un hombre, sino una chica. Y que inclusive existía un truco en el juego del NES para sacar a Samus en traje de baño. Toda una revelación, ya que era el primer chara femenino principal en una saga de videojuegos. Sin embargo, parece que tal truco se lo sacaron de la chistera de último minuto, ya que si uno lee el instructivo que venía, se hablaba de Samus como si fuese un hombre. Para colmo de remates, el diseño tampoco pareció el definitivo, ya que pese a ser una mujer atlética y bastante atractiva, fue hasta la versión del SNES, cuando Samus paso de ser pelirroja a rubia.

Pero el trasfondo de Samus tiene harta historia: resulta que Yoshio Sakamoto, uno de los co-diseñadores del juego, se inspiró en Kim Bassinger para diseñar a la protagonista y tomo el apellido del gran Pelé (Edson Arantes) para ella. Ni se diga que la atmósfera del juego es muy similar a la película de Ridley Scott, Alien. 

Como sea, aun con este concepto, Metroid se me antojaba un juego difícil, lleno de laberintos y de enemigos bastante poderosos. Con mi flojera, lo deje de un lado, hasta que paso ya lo mencionado con mi hermano.

En cambio, lo que paso con Metroid en Nintendo fue harto curioso. Aunque los últimos 10 años, hemos tenido juegos de esta saga a montón, en sus primeros 10 años, apenas salieron tres videojuegos: el de NES, el de Gameboy y el de SNES. Todos enfocados en la mencionada Samus Aran, como una caza-recompensas, que fue adoptada por una raza alienígena llamada Chozo, luego del asesinato de sus padres por unos piratas espaciales, comandados por la llamada Madre Cerebro.

Luego de ser criada y perfeccionada genética por los Chozo, Samus comenzó sirviendo a la Federación Galáctica, pero los dejo para convertirse en una bounty hunter de alto nivel. Sin embargo, aun continuaba trabajando para dicha Federación para cumplir trabajos peligrosos. Entre ellos, destruir a ciertas criaturas llamadas Metroids, una suerte de parásitos capaces de consumir la energía de los seres vivos. Por lo tanto, el objetivo de los primeros dos juegos fue que Samus tenía que destruir a los Metroids, ya que eran utilizados como armas biológicas por los piratas espaciales y la mismísima Madre Cerebro.

Pero el argumento para este tercer juego, la cosa cambió y de manera radical. Resulta que luego del exterminio y derrota de Madre Cerebro, Samus estaba por terminar su misión, cuando encontró un chibi-Metroid en un rincón. Al principio penso en matarlo, pero este se encariño con Samus y parecía seguirla como un niño a su madre. Samus se compadeció de él y lo llevo a una estación de investigación para que fuese criado y cuidado de buenas maneras.

Sin embargo, algo ataco la estación espacial y Samus acude al sitio, donde los científicos han muerto. Allí ve que el pequeño Metroid es raptado por una enorme criatura alienígena, por lo cual, tiene que salir pirando hacia el planeta Zebes, donde cree que estarán los piratas y la cría Metroid.

Con toda esta historia, debo decir que este videojuego fue de los mejorcitos que jugue en su momento y sin olvidar que Super Metroid fue el juego más grande para el SNES para aquellos años.
Todo esto justificado por el grafiquismo increíble del videojuego, la amplitud de los mapas y el diseño de los enemigos y escenarios. Ni se diga la movilidad, que aunque por momentos me parecía extraña, era bastante acertada para un personaje como Samus.


Creo decir que este videojuego me enseño a tener paciencia. Ya que a diferencia de otros que había jugado, este tenías que tener un cierto "timming" para hacer las cosas. No solo era disparar, saltar o correr, sino también moverte en ciertos lugares o saber llegar a un punto en base a astucia y estrategia. Aunque la guia de la Club Nintendo que salió entonces fue de mucha ayuda, otros tantos secretos los sacamos por nuestra propia cuenta e inclusive mi hermano se dio el lujo de diseñar un mapa dibujado de su propia mano, para salir avantes de alguna escena.

Aparte de que me encanto Super Metroid, también renovo mi interés en la maltrecha SNES, ya que esta comenzaba a quedar fuera del escenario con la próxima salida del Nintendo 64. Y es que lo tenía todo: desde un excelente nivel de dificultad hasta un diseño que te gustaba, que si resulta algo tétrico (y más en la noche, ya que la música y la oscuridad si te llegaban a asustar a esas horas), pero con ese toque que era perfecto. Aparte, la cantidad de armas que podías incorporar a la buena de Samus era divertido, ya que igual me la pasaba disparando esas a lo que veía, pero claro, con el inconveniente que tenías que cuidar tu munición.

Como dato curioso, el enfrentamiento final con la Madre Cerebro es la onda, ya que pesé a no tener dialogos, tiene un drama sumamente efectivo. Le terminas agarrando cariño al Metroid cría.

En fin, Super Metroid es de esos juegos que debes probar. Es divertido, ameno y con un reto interesante, diferente al promedio de los "Scroll" clásicos. Aun cuando uno no tenga una consola SNES o un cartucho, los emuladores allí estan y con toda su fidelidad posible.

----------------------------------

Saludos a mi Samus :3, así a quienes gustan de este tipo de videojuegos.

martes, 22 de abril de 2014

Noah: cuando intentas cruzar cine biblíco con algo de polémica.

Hollywood se reinventa constantemente...solo para demostrar que esta de capa caída y que producciones provenientes de otros países se lo estan tragando de manera dura y concisa. Digo, falta ver los ganadores de los últimos años y no son las típicas superproducciones que nos tenía acostumbrados la dichosa meca del cine. La última, habrá sido el Señor de los Anillos y para colmo de remate, con un reparto lleno de actores ingleses y con una producción neozelandesa bien afilada.

De allí, el resto de las pelis ganadoras tiene un aire a cine de arte o extranjero (para que veas Sam que si tengo aprecio por esa parte del cine), claro, con dinero gringo y con actores del mismo calado. Claro, si las comparamos contra películas extranjeras, se quedan mochas y no solo por el hecho de ahorrar un buen billete, sino por la calidad de sus interpretes.

Pero ante tal embiste, Hollywood comienza a "refritar" todo lo que ve o tratar de revivir viejas corrientes, con directores de la nueva "ola" o con agregados meramente personales. Gladiador fue un buen ejemplo de ello hace unos ayeres, pero no fue suficiente para revivir el género peplum. Ahora, quieren revivir el género biblíco y sinceramente, les volvió a salir el tiro por la culata.

Sí, hablamos de esa película de Aronofsky que ya se estreno hace más de un mes y que causó cierta polémica en los países árabes, por retratar el mito de Noah de forma distinta. Recordemos que los árabes, judíos y cristianos comparten un mismo "origen", ya que Noah es un antecesor de Abraham que se considera el padre de los judíos y musulmanes.

Como sea, la polémica allí estuvo y lamentablemente, Aronofsky parece que trato de retratar lo que vivió con el Cisne Negro aquí...sin tener el mismo resultado.

Noé (Noah en inglés) es el título de una película estadounidense épica basada en el Antiguo Testamento. Es dirigida por el cineasta Darren Aronofsky, escrita por Aronofsky y Ari Handel, y basada libremente en la historia bíblica del Arca de Noé del libro del Génesis. Protagonizada por un reparto coral en la cual participan Russell Crowe, Anthony Hopkins, Jennifer Connelly, Douglas Booth, Logan Lerman, Emma Watson y Ray Winstone. Fue estrenada el 28 de marzo de 2014.

Curiosamente, cuando se estreno el trailer de "Noah" el año pasado, la que estuvo más emocionadísima por verlo fue mi mujer. Digo, por su forma de ser y su cultura en estos casos, quería ver como retrataban actualmente uno de los más grandes mitos de la humanidad (y que curiosamente se reproduce en otras culturas de manera constante).

Sin embargo, una semana antes de que apareciera la película en los cines mexicanos, estuve leyendo varias críticas al respecto y por suerte, esas me salvaron, porque me bajaron un tanto las expectativas que tenía. Digo, tener a Russel Crowe, Anthony Hopkins y Jennifer Connelly era símbolo de buenas actuaciones (y falta ver si ese mito de que Crowe no se baño en un mes para emular a Noé es cierto), pero con un guión y una dirección recaída en el ganador de un Óscar como Darren Aronofsky iba a ganar más punch.

Pero parece que el mencionado director cayo en esa maldición que ya había comentado con la entrada de Crichton, donde una buena puntada parece marcar muchos trabajos posteriores. Y es que quiso darle un aire de controversia, de profundidad...pero claro, cuando te metes con la Biblia, o tratas de modificar su historia para tu conveniencia, la cosa no jala tan bien.

Aclaro, no hablo desde un aspecto religioso, sino más técnico. Para quien se ha chutado los diferentes libros que conforman esta obra, verá que son bastante amenos y sobre todo, tienen una coherencia de argumento y de personajes redonda. No hablo de las incongruencias morales o éticas que hay entre uno y otro, porque allí no acabamos, sino me refiero al aspecto puramente literario. Digo, es genial ver a Sansón cargarse a muchos filisteos luego de que le mochan la melena o cuando el hijo de Tobías se encuentra a Rafael y como este le ayuda a conseguir novia y nada menos que una que sin querer mata a cuanto prometido tiene a sus pies. Son estupendas historias y que aparte tienen su moralina muy diluida. Por eso cuando tratas de modificar algunos pasajes, no sé, es como si fregaras la historia y todo lo demás.


Partiendo de este punto, vamos a hacer un análisis crítico de la peli a como lo he estado haciendo estos meses.


  •     Historia: Como decía, el punto más débil, polémico y poco aprovechado. Aronofsky reproduce el mito de Noah, pero desde su propia perspectiva. Lo cual me pareció un error garrafal, ya que como comentaba, la historia biblíca de Noé me parece perfecta como esta. Claro, puedes agregar cosas o hacer uso de metáforas, pero modificar el relato es arriesgarte a que la cosa no pegue...y pues no pego. Cierto que hay cierta similitud entre lo que hizo Noé con su hijo Caan, que lo que paso con este, pero solo eso. Ya que modificas todo el condenado contexto de que tiene la sangre de Caín y eso, solamente sirvió para refrendar la idea pesimista de la cual empieza Noé y termina con una renovación de esperanza. Y es que es el ideal del mito: esperanza. Acá la trama de la peli esta llena de tristeza, de la poca fe que no solo tienen los propios humanos, incluido el prota, en sí mismos y en relación con los demás. Curiosamente, la inclusión de los Ángeles a muchos les choco, pero a mi me parecieron estupendos. No solo por como los representaron, sino también el final que tuvieron. Lamentablemente, luego de que se "van", la cosa se cae dramáticamente, al grado que mi quisiera la buena actuación de Crowe puede mantener la peli. Se supone el final es harto dramático, pero se pierde que los climax sirven para alterar el orden o que todo caiga o suba por su propio peso. Pero como Aronofsky mantiene una línea baja continua, ya cuando ves la "batalla" final, no tiene chiste. Para entonces yo ya estaba medio aburrido y fastidiado. Ni que decir mi esposa que estaba molesta y un tanto desilucionada. Digo, la entendía. Ella es mucho más religiosa que yo, pero no de gratis y ver que una de sus historias favoritas, la estaban torciendo de una mala poco convincente, le pego fuerte. Extrañamente, la peli pudo haber quedado muy bien, pero otra cosa que fallo fueron los "timming". Si la redención de Noé hubiera llegado antes, la cosa habría jalado y de que forma. No niego que Aronofsky se leyo varias obras, como el dichoso libro de Enoc, donde se menciona a los Ángeles caídos (Vigilantes), pero siento que solo tomo un hecho y luego pensó "esto entraría bien".
  •     Actuación: Hmmm, diria que estuvieron bien todos, pero no es cierto. Y no solo por el diseño de los personajes, que si estuvo muy desnivelado, sino también por las actuaciones. Como mencione los actores previos, Hopkins a Connelly, incluyendo a Crowe, estuvieron bastante convincentes. Crowe si nos pone a un Noah atormentado, decepcionado, adolorido con harto punch. Inclusive las villanias de Ray Winston me agradaron, peeeeero de allí todos se caen, inclusive Emma Watson que sigue haciendo gestos a la Hermione. Para remate, quien hace a Cam, quien se supone debía ser el contrapeso, no me convenció en la mayor parte de la película. Muy sobreactuado, al grado que me recordaba a Hayden Christensen de Starwars.
  •     Aspectos técnicos y visuales:Ah, otra cosa que se torció a medias. Me gusto mucho el diseño de un mundo pre-apocalíptico y aunque nuevamente se quejaron de los Ángeles, a mi me encantaron. Digo, estaban hechos como si fuese en Stop-motion, pero eso fue su encanto. Aparte, la representación del arca también estuvo bien. El bendito problema fueron los animales. En una entrevista, Aronofsky dijo que prefirió animales digitales, porque los de verdad costaba trabajo domarlos. Cosa más cierta, pero el CGI se veía tan evidente, que casi podría ver la cuadrícula de los animales. Se evidencio en especial con los mamíferos. Cosa lamentable.
  •     Música: Ah, estuvo 2 de 3 aquí. Clint Mansell no hace gran cosa, pero los momentos dramáticos estan bien. Nada fuera de lo común.
  •     Acción:Lo normalito. Aunque eso sí, me choco que Noé pudiera matar, cuando al principio de la peli lo ponen como descendiente de Seth, que supuestamente fue el tercer hijo que tuvieron Adan y Eva para remediar la caída de Abel. No sé, no me cuadro.
  •     Doblaje: El doblaje en México me gusto...pero otra vez a secas. Se repitieron voces, como la de Leyla Rangel a Emma Watson o que Cesar Arías doblase a Hopkins, inclusive Jesse Conde como uno de los Ángeles caídos. el problema vino con el protagonista. Cierto que Andrés Gutiérrez Coto logra una tonalidad muy parecida a la voz rasposa de Crowe, pero no me pegaba. No me gusto. Y es que me paso como cuando este gran actor hizo a Vegeta. Cuando fuerza su voz, no suena bien. En cambio, usando su voz natural, como en Thor o Rush, pega y de maravillas.
  •     Curiosidades: desde el desnudo de "nachas" de Crowe hasta el hecho de ver que la Emma Watson le dio un rato de calentura luego de que Matusalén le cura de la esterilidad. Digo, el film estuvo lleno de cosas raras y extrañas. Sin comentarios.

En fin, "Noah" es un producto mediano, con mediana calidad. Todo mediano. No tiene esos tintes de grandeza y no por la polémica, sino por la historia un tanto extraña y distorsionada, sino también por los personajes mal diseñados. No voy a compararla con el Cisne Negro, porque en una es una obra original, la otra una adaptación. Y lamentablemente, ahora este buen director no pudo adaptar de buenas maneras un relato que por sí solo, ya tiene mucho impacto.

Lo que más me gusto, fueron los Ángeles caídos. Repito, no solo por su diseño, sino su historia, sino también por como murieron. Lastima que lo demás no tuvo ese mismo impacto.

¿Recomendable? bueee...si quieres ver algo más, esta bien. Pero así para cambiar la vida, neeh.

----------------------------------------

Saludos a mi esposa ^^, así a quienes gustan de este tipo de películas.

miércoles, 16 de abril de 2014

Un poco de Michael Crichton: Devorador de cadáveres y Rescate en el tiempo



Hablar de Michael Crichton hace unos años era motivo de culto, para un servidor. Por suerte, uno va envejeciendo y con ello, se gana algo de critica más estructurada y no solo el simple hecho de decir “no me gusta”, sin más que nada.
Y aunque a la fecha, muchas de las obras del susodicho, tanto a nivel literario como a nivel fílmico las sigo considerando genialidades, también no he podido dejar de ver los errores y horrores que caracterizaron a tal carismático, pero a la vez extraño personaje.
El motivo de esta entrada, es hablar de dos obras que leí “recientemente” del autor. Una que se ubicaría en sus etapas iniciales y que me gusto bastante y otra, que lamentablemente arrastra las tendencias que lo marcaron luego del éxito que tuvo con Parque Jurásico.
Pero para ampliar el contexto de “Porque ya no me gusta tanto como antes”, es necesario hacer un poco de historia y crítica al respecto, antes de hablar de dos libros que si los pongo de primeras, vendrían de dos autores totalmente distintos.

La vida de Crichton es a la par interesante, tanto como una de sus novelas. De gran altura y con un CI que superaba a la media, el susodicho paso sin problemas sus años de primaria e instituto con buenas calificaciones. Sin embargo, para cuando entro al “College”, aun no estaba decidido que estudiar, por lo cual se metió a antropología, donde el desgraciado logro un summa cum laude, que sería un grado de alto nivel al momento de graduarse. Luego de esto, parece que le pico la mosca de la medicina y el mencionado se metió a medicina…donde solo estuvo un año y luego se dedico a viajar por toda Europa. Estuvo enseñando aquí y allá, hasta que finalmente se regreso a EUA, donde volvió a la facultad de medicina.

Obviamente, ya sin el apoyo de sus padres, Crichton tuvo que financiarse la costosa carrera de medicina en Harvard, donde se dedico a escribir para tal fin. Aunque ya había hecho pininos a los 14 años, escribiendo para una revista, aquí Crichton le metió velocidad al asunto y luego de unas cuantas obras mediocres, saco su éxito, La amenaza de Andromeda, que luego se adapto a película en 1971. Justamente el año de la publicación, 1969, también fue el de la graduación de Crichton, que posteriormente haría un posgrado en el afamado Instituto Salk. Sin embargo, los ojos del mencionado ya estarían enfocados en la escritura.

Como ven, cuando leí esta biografía, me sirvió de inspiración para comenzar a escribir cuando igual estaba en la preparatoria y luego en la facultad. Lamentablemente, no poseo ni el 10% del talento de Crichton, si no, ya estaría publicado en algún sitio. No obstante, fue su ejemplo lo que me ayudo a hacerme un lector, no solo de sus obras, sino también a hacerme un mejor crítico y de allí nos agarramos para hablar de sus dos siguientes obras.

 -Devoradores de Cadáveres.

Devoradores de Cadáveres (1976) (título original: Eaters of the Dead), es una novela del autor estadounidense Michael Crichton, la cual nace como un ejercicio fantástico donde el escritor plantea un posible origen real del mito de Beowulf, relatado en el poema de la tradición británica que lleva el mismo nombre. Para simular este presunto origen histórico de los sucesos relatados en el poema, Crichton atribuye la obra a un personaje histórico, el cronista árabe Ibn Fadlan, quien protagoniza el relato y la vez cumple el rol de narrador de sus sucesos. En esta obra también se especula sobre la supervivencia del Hombre de Neanderthal (homo neanderthalensis) y su convivencia con el humano moderno hasta periodos históricos recientes.



Vi “13 guererros” ya hace unos cuantos años, seh esa peli donde sale Antonio Banderas, haciéndose pasar por un musulmán en tierra nórdicas. Curiosamente, fue saliendo de una guardia y por ello, no le preste mucha atención, ya que estaba tirado en la cama, muerto de cansancio y solo enfocándome en algunas escenas que me llamaban la atención. Aunque me gusto, tuvieron que pasar un par de años, hasta que pude verla más tranquilamente y no pude dejar de sorprenderme: que un árabe se metiera en una expedición vikinga, era una idea bastante original. Lastimosamente, las aventuras posteriores, luego de los momentos cómicos y de acción, fueron yendo a la baja y dieron una peli un tanto inconsistente. Aun así, el argumento y la idea eran estupendos. No tarde en enterarme que el genial Crichton había escrito el libro el cual había inspirado tal película, que aun hoy en día, si veo en la TV, dejo todo de lado para disfrutarla una vez más.
Posteriormente estuve buscando el libro en edición castellana. Lamentablemente, al haber sido editado en 1979, el encontrar al menos en México, un tomo era casi imposible, por lo cual tuve que recurrir al mentado PDF y así ponerme unos cuantos minutos al día a leer tal obra.

De antemano, comparada con otras obras, esta se nota de una época mucho más primigenia de la trayectoria de Crichton. Mientras en sus libros más actuales abundan los diálogos y las referencias tecnológicas, acá la cosa navega en una bandera histórica, que trata de ser lo más apegada aun canon. Para empezar, Ibn Fadlan, un personaje histórico real, conocido por sus aventuras con los vikingos del volga (que supuestamente dieron origen al futuro zarato de Moscú, hoy Rusia), fue tomado por Crichton para protagonizar una aventura con los tintes que se le conocen: el pobre hombre, luego de ser cachado seduciendo a la mujer del califa, es enviado en una misión diplomática con alto riesgo a negociar con los vikingos. Allí conoce a un grupo de ellos, que sin querer, lo llevan a una misión para localizar a una extraña tribu que va asolando a varios pueblos nórdicos y que tienen la fama de devorar sus cadáveres. Nos enteramos posteriormente que esta tribu, son un grupo de Neandertales, que han sobrevivido al tiempo y son el último vestigio de los primos hermanos del homo sapiens actual.

Nuevamente, la idea original es buenísima. Sin embargo, tal como en la película, la cosa no jala bien al principio ni al final. Crichton empieza con una descripción del propio Ibn Fadlan demasiado espesa y con una narrativa poco convincente. Técnicamente, pese a estar comentado los amores con la mujer del califa, es tan soso y tan denso que estaba bostezando a la tercera página. Y es que aquí se nota una debilidad del autor que es la poca descripción o narrativa que suele hacer de sus textos. Todo se centra en la acción y los diálogos, donde sus personajes describen su pensar, el hacer o el entorno de las cosas. Pero cuando solo tienes un personaje y un solo lugar, es cuando la cosa se pone muy evidente. Y es algo que con el paso de los años, Crichton nunca pudo pulir. Para prueba, si uno lee “Acoso sexual”, donde la trama se posiciona en solo dos personajes, la cosa se cae ya pedazos.

Por suerte, Crichton abandona rápidamente esta posición y ya cuando nuestro estimado Fadlan abandona el califato y se encuentra a los vikingos, por un río de Bulgaria, la cosa cambia y de manera espectacular. Introduce personajes carismáticos (un sello del autor) y unos diálogos que pasan de la monotonía a algo interactivo y es que Fadlan comienza a comparar las diferentes culturas, la cual él profesa y la cual los vikingos tienen. Claro, si uno no gusta mucho de la antropología o historia, sonara pesado, pero a mi en lo particular me gusto y aquí se denota porque el autor saco tal nota en el college, haciendo unas descripciones minuciosas, pero amenas de ambas culturas.
Y ya para cuando llegamos a la tribu que esta siendo asolada por los devoradores de cadáveres, la cosa esta en su plenitud. Particularmente me la pase como enano leyendo esta parte.

Sin embargo, el último tercio, la batalla final y lo que sucede con todos como epílogo, me pareció rápido, poco creíble y aparte un poco tedioso. La amistad que Fadlan forja con uno de los protagonistas termina por decantarse de un lado y nuevamente volvemos a una narrativa muy densa y con demasiados diálogos innecesarios. Ya casi estaba rogando para que se acabara el libro, aun cuando faltaban 5 páginas y es que no decían nada, con eso lo digo todo.

Ahora, si lo comparamos con la película, debo decir que el personaje de Fadlan pierde mucho. No solo por el carisma de Antonio Banderas, sino por como el director del filme lo retrata: alguien culto, que va aprendiendo el idioma vikingo en la marcha y que aparte aprende a pelear. Aca Fadlan de plano es un ratón de biblioteca, pero hasta allí. Es penoso verlo combatir y aparte todo se lo tienen que traducir. Es obvio porque se tomaron las licencias, para darle más acelere y carisma al protagonista, pero si ves la película, el libro si te decepciona en algunas partes.

En resumidas cuentas, esta novela me gusto y bastante. Se notan ciertas fallas en las que el autor recae constantemente, no solo en el aspecto histórico, sino también en su propia formación. Aun así, Devoradores de cadáveres es un libro ameno, que se pasa volando (poco menos de 200 páginas) y que vale la pena, ya que también sirve de contraparte a una etapa posterior que tuvo Crichton y que lamentablemente, si le pego en buena y mala manera.



-Rescate en el Tiempo (Timeline)

Enmarcada dentro del género conocido como tecno-thriller, creado por el propio autor, desarrolla una historia de ficción basada más o menos libremente en hechos científicos reales o futuribles. Fue llevada al cine por Richard Donner en el año 2003 bajo el título Timeline.

En este caso, habla de una forma de viajar en el tiempo desplazándose por el "multiverso". Este concepto, desarrollado en el marco de la física cuántica, postula que nuestro universo no es único, si no que coexisten copias del mismo en todos los momentos y todos los estados posibles, cada uno de ellos aislado como una burbuja. Este concepto también es conocido como "espuma cuántica". Así, en la novela, un complejo sistema es capaz de copiar a una persona, desmaterializarla en nuestra realidad, y materializarla otra vez en un universo distinto. En el caso de la novela, varios personajes (tanto arqueólogos como empleados de una empresa desarrolladora de la tecnología) son de esta forma transportados a la Francia del año 1357, en la que viven trepidantes aventuras intentando regresar al presente.



Fue gracias a mi comadre, que de repente me regalo varios libros que tenía en su amplia biblioteca, que cuando le eche el ojo a este libraco. Ya antes había visto en librerías de segunda mano “Rescate en el tiempo, Timeline”, que en su momento fue un éxito de ventas para el rey del tecno-suspenso.
Así que cuando Timeline apareció en la lista de “se los pueden llevar”, que no perdí tiempo y lo aparte, dejándolo para cuando acabara otra novela que tenía pendiente. Por suerte, pude aprovecharme de las largas estancias en el metro y leerlo cada vez que podía…aunque no con los mismos resultados que esperaba.

Parque Jurásico se considera el mejor éxito de Crichton, pero también fue la obra que lo marco de tal manera, que sus posteriores obras, siempre han resultado ser una copia débil, al menos argumentalmente, de la antes mencionada.

Y es que pese al intento de autoconvencerme de que “Timeline”, es un buen libro, se queda mocho por muchos lados, aun pese a ser una idea, en cierta forma, revolucionaria.
Un consorcio descubre el viaje en el tiempo, pero solo para poder lucrar con él. En uno de estos desplazamientos, un importante científico se queda atrapado y tiene que pedir ayuda. Un grupo de apoyo va en su rescate, pero comienzan a encontrarse las típicas dificultades para rescatarlo y así volver sanos y salvos a su mundo.
Suena novedoso, pero cuando tratas de aplicar la fórmula “Parque Jurásico”, la cosa se truena y de manera bonita.

En su momento, comenté la genialidad de este libro/película, Parque Jurásico y como llego a ser potente porque era una idea con una estructura y desarrollo bastante originales. Pero si tratas de repetir la fórmula, ya no tiene el mismo impacto y se va perdiendo conforme pasa el tiempo. Para prueba hay que leer o verse la secuela de la misma “El Mundo Perdido”, que nada tiene que hacer contra su predecesora y que resulto muy inferior. Curiosamente, cuando Joe Johnston trato de retomar el concepto con una tercera película, me termino gustando más, porque él no quiso darle un giro distinto con el mismo esqueleto, hizo exactamente lo mismo que la primera y ya, sin mayores preámbulos.

Y es que paso exactamente lo mismo con Timeline: una empresa corporativa sin escrúpulos, un dueño medio zafado, un grupo de protagonistas que afrontan el peligro y las movidas de la ley de Murphy, un montón de artilugios que suenan a pretexto para que se echen a perder a la mínima expresión y de repente, ir luchando contra el tiempo, porque sino, vas  a terminar muerto como si estuvieses en un juego de Mario Bros.

Le hubiera perdonado eso a Crichton si hubiera hecho un Parque Jurásico medieval, pero nooo, los personajes son muy lineales, muy cuadrados, muy prototipos. La trama no tiene velocidad, todo esta lleno de acción, pero solo para rellenar las cosas. Ni siquiera la incorporación de un “traidor” en el grupo llega a ser creíble, sino recursos que utilizo el autor para justificar una batalla en pleno Medioevo y para remates, saltándose algunos preámbulos y situaciones que no valen la pena.

En fin, que a diferencia de la anterior, aquí el autor me pego una buena decepción. Si generalmente tardo una hora en echarme 40 a 50 páginas de corrido, acá pase al menos 3 días en leerme la misma cantidad y es que los diálogos eran demasiado simplistas (“Profesor, tenemos que salir, hemos venido por usted”, “Sí, pero antes debemos ver que dicen estos nobles”, “Ah bueno, vamos para alla”. Argh) lo cual le resta interés al por mayor y para colmo, adosado con un montón de descripciones sumamente fastidiosas y que denotan más el gusto de Crichton por los castillos de aquel entonces que por darle un poco más profundidad o de contexto a la trama. Léase, paja y más paja.

Y es que el final tampoco es emocionante, es predecible y puedo decir sin tapujos, sin riesgo de arruinar tramas, porque NO HAY TRAMA, que cuando un personaje se va a quedar en el pasado, se ve venir desde la primera hoja donde aparece, lo cual es aun más lastimoso. Tal vez el concepto del viaje en el tiempo sea bastante revolucionario y se apegue a lo más actual, pero todo lo que lo rodeo, fue demasiado soso. Para colmo, muchas tramas que se quedaron abiertas, el autor no las cerro totalmente o lo hizo parcialmente.

En fin, Timeline me resulto un libro un tanto mediocre, inferior a lo que su autor había hecho antes y con tantas reminiscencias a Parque Jurásico, que me resulto desalentador. No puedo negar que un autor logre un gran éxito y quiera repetir la fórmula. Yo pase lo mismo cuando hice un fic con cierta estructura y trate de repetirlo, pero no con los mismos resultados. Solo lo haces porque piensas que has agarrado el dedillo y crees que podrás seguir convenciendo con ese mismo pulso. Lamentablemente no siempre es así, más cuando ese pulso no es original y aparte no es tan fuerte.


En sí, es recomendable, pero solo para los fans del autor. Fuera de ello, resultara una novela buena, pero muy a secas y por momentos, con poco impacto.

---------------------------------------------------

Aun no puedo ser tan crítico con Crichton, ya que me faltaría leer otra novela del periodo del Devorador de Cadáveres como “Congo” o una posterior a Timeline, como “Next” o “Estado de Miedo”, pero al menos, puedo decir que los años pasan y algunas cosas ya no son tan dulces como antes. Lamentablemente, le tenía que tocar el turno al buen Crichton. 

Saludos a mi princesa ^^, asi a Sam que me facilito uno de los libros, como quienes más gustan de este tipo de literatura.